icono cerrar
Cada euro invertido en el LIFE INTEMARES genera dos en la economía española
Autor: alvaro

Cada euro invertido en el LIFE INTEMARES genera dos en la economía española

El proyecto LIFE INTEMARES genera 2,01€ de renta en la economía española por cada euro invertido. Es uno de los datos que se desprende de la evaluación del impacto socioeconómico del proyecto en sus dos primeros años de ejecución, que estima su efecto social y económico sobre la renta y el empleo.

Entre los resultados, el informe también destaca que el LIFE INTEMARES genera una media de 238 empleos directos e indirectos por año, así como un impacto de 7.865.646€ sobre la renta, resultado de la suma entre el consumo y la inversión del proyecto.

Al final del proyecto, en 2024, se espera que esta cifra haya aumentado hasta los 3.460 empleos y 91.818.598€ de renta generada.

Los cinco sectores de la economía en los que el proyecto genera más renta son los servicios de investigación y desarrollo científico; profesionales y técnicos; educativos, así como vinculados a los productos alimenticios y a la administración pública.

Para el desarrollo del estudio, se ha utilizado una metodología que permite estimar los impactos totales sobre la economía nacional por cada euro gastado en el proyecto.

En concreto, se emplea la Input-Output basada en los multiplicadores estimados por el Instituto Nacional de España (INE) para los sectores de actividad de la economía española de la Contabilidad Nacional.

Los datos obtenidos en este análisis son sólo algunos de los beneficios que se obtienen de un proyecto de conservación marina en una red de espacios protegidos como la Red Natura 2000, ámbito del proyecto LIFE INTEMARES, ya que su repercusión económica y social es aún mayor. Según un estudio de la Comisión Europea, los beneficios que proporciona la Red Natura 2000 son del orden de 200 a 300 mil millones de euros al año.

Hacia un cambio de modelo de gestión

El LIFE IP INTEMARES avanza hacia un cambio de modelo de gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Nuevas herramientas para una mejor gestión del proyecto

Hemos creado herramientas que nos permiten evaluar mejor el impacto del proyecto LIFE INTEMARES, ser más eficaces y sostenibles en su gestión y que pueden servir de apoyo a otro tipo de entidades e iniciativas de conservación.

En concreto, hemos elaborado un protocolo de Sistema de Información Geográfica (SIG), que establece pautas y directrices para la recogida y tratamiento de la información georreferenciada obtenida en las distintas acciones del proyecto.

Este protocolo mejora el que se puso en marcha de forma pionera en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES (2009-2014) y que fue objeto de interés a nivel europeo.

En este ámbito, necesitamos disponer de una visión integrada de la Red Natura 2000 y las actividades que se desarrollan en los espacios marinos protegidos, que permita facilitar la toma de decisiones en la ordenación del espacio marítimo y la participación de los agentes sociales implicados.

En su elaboración ha participado un grupo de trabajo constituido por expertos con la función de apoyar la estandarización de la información y garantizar su compatibilidad con el Banco de Datos de la Naturaleza del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Compras verdes y huella de carbono

Por otro lado, hemos publicado un Plan de Contratación Sostenible con el fin de ampliar el beneficio social y reducir el impacto ambiental de las adquisiciones del LIFE INTEMARES.

Esta herramienta está alineada con las políticas sociales y ambientales puestas en marcha por el Gobierno, en especial el Plan de Contratación Pública Ecológica y el Plan para el impulso de la contratación pública socialmente responsable.

Por último, hemos elaborado un protocolo para el cálculo de la huella de carbono, una herramienta que describe la cantidad total de emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero (GEI) generados en el marco del proyecto, y permite identificar las mayores fuentes de emisión con el objetivo de impulsar acciones para reducir su impacto.

Este marco metodológico ofrece unas pautas innovadoras para calcular y monitorizar la huella de carbono de proyectos.

Ciencia y participación activa

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de la Costa y el Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Comunidades bacterianas y gases burbujeantes en las aguas de las islas Columbretes

Las islas Columbretes cobijan bajo sus aguas hábitats singulares. Investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), que han participado en la reciente campaña del proyecto LIFE INTEMARES, destacan la riqueza del entorno marino de un archipiélago que suscita el interés de científicos desde hace décadas.

Entre el 11 y el 17 de febrero, se adentraron en las profundidades y el entorno de esta reserva marina, formada por varios islotes a 60 km al este de Castellón. El objetivo de la campaña persigue mejorar el conocimiento de este espacio marino y contar así con información científica completa para la elaboración de los planes de gestión de esta zona, que se enmarca dentro de dos áreas declaradas Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).

En concreto, el eje principal se centra en obtener una cartografía bionómica, en la que se representan los hábitats y las especies de la zona sobre un mapa.

Los investigadores han analizado la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago. Entre los hallazgos, han podido confirmar la presencia de áreas con surgencias a poca profundidad de las que emanan columnas de burbujas de gas a elevadas temperaturas.

También destacan, en un primer balance de esta campaña multidisciplinar, la presencia de comunidades bacterianas asociadas a estas surgencias gaseosas. El estudio posterior de las muestras recogidas y su caracterización en el laboratorio, permitirán determinar si en esta comunidad podría existir alguna especie bacteriana nueva para la ciencia.

Además, han observado, entre otras especies, un alga endémica del Mediterráneo occidental, la Laminaria rodriguezii, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros, pero que en Columbretes se encuentra de forma excepcional a unos 40 metros de profundidad.

Gracias a esta campaña oceanográfica también disponemos de una batimetría detallada, que será esencial para elaborar una cartografía extensa y complementar la caracterización de los fondos del entorno marino del archipiélago. Además, los datos obtenidos permitirán completar estudios científicos previos, entre los que figura el proyecto LIFE+ INDEMARES, que se centró en otras zonas de este espacio.

Los resultados de esta campaña serán clave para mejorar la futura gestión de esta área protegida y reserva marina de una manera integrada.

Ciencia y participación activa

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de la Costa y el Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Premiados por nuestra contribución innovadora a la Agenda 2030

El proyecto LIFE Intemares ha sido galardonado por su contribución innovadora a la Agenda 2030 en los reconocimientos Go!ODS, que convoca la Red Española del Pacto Mundial.

La Subdirectora General para la Protección del Mar de la Dirección General de la Costa y el Mar, Itziar Martín, ha recogido el premio durante una ceremonia celebrada en el auditorio de la Fundación Rafael del Pino, junto a representantes de todos los socios, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife, WWF España y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que coordina el proyecto.

Con este galardón, se reconoce la contribución innovadora del proyecto al ODS 17 para impulsar alianzas. En esta línea, estamos impulsando un cambio en el modelo de gestión del mar y sentando las bases para conseguir que los espacios marinos protegidos en España sean gestionados de forma innovadora, con la ciencia y la participación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Las alianzas son el motor que permiten avanzar hacia este cambio de modelo de gestión del mar. Desde el inicio del proyecto, en 2017, ya se han implicado en el mismo más de 4.500 personas y 750 organizaciones.

Entre las acciones más innovadoras, se han impulsado procesos participativos para la elaboración de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 y de las estrategias de gobernanza y capacitación de gestores, así como para planes de conservación y recuperación de especies. Se ha lanzado un programa de ciencia ciudadana marina con la alianza de la principal plataforma, Observadores del Mar, del CSIC, con el objetivo de implicar a la ciudadanía en el mejor conocimiento de nuestros mares.

También se ha reforzado la coordinación entre administraciones mediante reuniones técnicas y grupos de trabajo para promover el trabajo colaborativo entre expertos en conservación de especies y hábitats.

Asimismo, se han llevado a cabo más de 200 proyecto alineados con los objetivos del LIFE Intemares, integrando diversos fondos europeos en su ejecución. Este proyecto, el mayor en materia de conservación marina en Europa, cuenta con la contribución del programa LIFE de la Unión Europea y se complementa con el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca y el Fondo Social Europeo, a través de los Programas Pleamar y Empleaverde, y las convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad.

Premio a la conservación marina

Por otro lado, hemos recibido también el primer premio de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima a la “Mejor contribución al ODS 14 respecto a la conservación de nuestros mares.  Este galardón reconoce a las personas, asociaciones o empresas que han desarrollado iniciativas encaminadas a la sensibilización sobre la necesidad de preservar los ecosistemas marinos e impulsar acciones de lucha contra la contaminación en los mares.

 

 

Exploramos hábitats profundos de las islas Columbretes

Comienza una campaña oceanográfica para explorar los fondos marinos de las islas Columbretes, un archipiélago de siete islotes situados entre la Comunidad Valenciana y Baleares. En esta ocasión, nos adentraremos a profundidades cercanas a los 100 metros con el objetivo de mejorar el conocimiento de este espacio marino, que se enmarca dentro de dos áreas declaradas Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). La cartografía y datos obtenidos servirán para elaborar los planes de gestión, fundamentados en una base científica sólida.

En el marco del LIFE INTEMARES, los científicos de los centros de Baleares, Málaga y Canarias del Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiarán hasta el 17 de febrero la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago, en los que se encuentran indicios de presencia de áreas con surgencias gasesosas, zonas a poca profundidad de las que emanan columnas de burbujas de gas.

Asociada a estos escapes se encuentra un alga endémica del Mediterráneo occidental, la Laminaria rodriguezii, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros, pero en Columbretes se da de forma excepcional a 40 metros de profundidad. Estas emanaciones de dióxido de carbono acidifican las aguas y limitan el crecimiento de especies calcáreas pero, por el contrario, se ha observado que favorecen densidades importantes de esta alga, que se encuentra en regresión en la cuenca mediterránea.

Esta campaña oceanográfica aportará un mayor conocimiento de los tipos de hábitats de las islas Columbretes, entre los que también se han observado gorgonias y algas pardas. La información obtenida en esta nueva campaña servirá para elaborar una cartografía extensa y complementará estudios científicos previos, entre los que figura el proyecto LIFE +INDEMARES, que se centró en otras zonas de este espacio.

Para la obtención de datos, se emplearán diversas técnicas y metodologías, como filmaciones mediante cámaras remotas, toma de muestras, sistemas geofísicos para estudiar la columna de agua y el fondo, así como métodos no invasivos mediante buceo para el estudio de los hábitats más someros.

El archipiélago de las islas Columbretes, declarado reserva marina hace más de 20 años, está considerado un laboratorio natural para conocer la respuesta de los ecosistemas y la evolución de las especies al efecto de la protección. En esta zona se encuentran hábitats de elevado interés para la conservación y se trata de una de las áreas con mayor interés. Una joya de las reservas marinas del estado español.

Ciencia y participación activa

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de la Costa y el Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro perfil de twitter @LifeIntemares, el hashtag #INTEMARES y consultar la web intemares.es, donde te informamos de las últimas novedades sobre las acciones del proyecto y la actualidad marina.

Primeros pasos en la elaboración de la estrategia de conservación de las tortugas marinas

España sigue apostando por la conservación de las tortugas marinas. Técnicos de las administraciones autonómicas y del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico e investigadores han dado hoy los primeros pasos para elaborar la Estrategia para la conservación de la tortuga común (Caretta caretta) y otras tortugas marinas que utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo, reproducción o lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos.

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES, y con el apoyo del Centro de Actividades Regionales para el Protocolo sobre Zonas Especialmente Protegidas y la Diversidad biológica en el Mediterráneo (RAC/SPA) del Convenio de Barcelona, se celebra hoy en Madrid un taller para recoger la información técnica y científica disponible más reciente sobre las tortugas marinas, así como poner en común y priorizar las medidas de conservación, actuaciones de seguimiento y líneas de investigación a incluir en esta futura estrategia.

Estas directrices servirán de base para las acciones de conservación y gestión que desarrollen las diferentes administraciones implicadas.

Aumento de las anidaciones

En España se han observado seis de las siete especies de tortugas marinas existentes. Las tortugas boba, laúd (Dermochelys coriacea), verde (Chelonia mydas), carey (Eretmochely simbricata), lora (Lepidochely skempii) y olivácea (L. olivácea) se caracterizan por ser especies altamente migratorias. Las presiones e impactos derivados de las actividades humanas amenazan sus poblaciones, entre los que se encuentran la pérdida y degradación de hábitats, las interacciones con diversas pesquerías, la contaminación, las basuras marinas o el cambio climático.

La especie Caretta caretta es la más común en aguas españolas. En los últimos años, se ha incrementado la frecuencia de juveniles y adultos en el litoral mediterráneo español.

Además, las decenas de eventos de anidación ocurridos en la costa mediterránea española desde hace unos años sugieren que podríamos encontrarnos ante un proceso de colonización, motivado por el aumento de la temperatura del mar y las playas. Las tortugas marinas suelen desovar en las playas donde nacieron, por lo que el éxito de eclosión de las puestas y supervivencia de las crías determinará que vuelvan a nuestras costas a anidar y favorecer así la conservación de la especie.

Según los expertos, el número de nidos en el litoral mediterráneo español es mayor del que se conoce, por lo que es necesario impulsar medidas que contribuyan a su detección y garanticen su supervivencia.

Trabajo coordinado

Desde el LIFE INTEMARES se han impulsado diversas acciones para reforzar su protección de forma coordinada entre las administraciones, la comunidad científica y los centros de recuperación, entre otros agentes implicados.

En esta línea, se está ultimando un protocolo de actuación para los eventos esporádicos de anidación. También se han desarrollado estudios para analizar las características ambientales de las playas españolas elegidas por las tortugas para el desove y se han llevado a cabo sesiones formativas sobre la actuación en playas ante potenciales eventos de anidación, así como campañas de sensibilización.

El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

2019, importantes hitos en el tercer año del proyecto Intemares

Desde LIFE IP Intemares hacemos balance de las actuaciones desarrolladas durante este 2019, que han marcado importantes avances en el proyecto.

Desde LIFE IP Intemares hacemos balance de las actuaciones desarrolladas durante este 2019, que han marcado importantes avances en el proyecto.

Durante este 2019 hemos realizado 9 campañas oceanográficas en zonas como el Canal de Menorca, Sur de Mallorca, Canarias, Cañón de Avilés, área próxima a Asturias y Cantabria, Murcia y Cap Bretón, situado frente a la costa del País Vasco. Además, hemos realizado, en el marco de la tercera campaña oceanográfica en Baleares, la primera visita a periodistas y una jornada de puertas abiertas a un buque de investigación, esta segunda en Santander, con motivo de la celebración del Día de la Gente del Mar.

Igualmente, este año hemos celebrado 4 sesiones formativas a Administraciones Públicas sobre biodiversidad marina dirigidas al Servicio Marítimo de la Guardia Civil del Ministerio del Interior y a miembros de la Armada, del Ministerio de Defensa. También nos encontramos en la fase final de la elaboración de la estrategia de gobernanza, y  después de varios meses de proceso participativo, hemos finalizado la estrategia de capacitación para formar a los principales usuarios y gestores de la Red Natura 2000 marina, con el fin de facilitar una adecuada y coordinada toma de decisiones.

En Intemares hemos seguido trabajando junto a la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar y el CENEAM del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) y el sector turístico, en un seminario en el que abordamos la problemática de las basuras marinas. Además, seguimos impulsando la integración de actores implicados, es por ello que este tercer año nos hemos reunido con la Dirección General de Agua, con Puertos del Estado, con instituciones como el Ministerio de Defensa y con organizaciones como Salvamento Marítimo.

En materia de planificación de los espacios marinos, durante este periodo hemos realizado 9 talleres participativos para la elaboración de los 24 planes de gestión de la Red Natura 2000 en Canaria, además de un total de 6 grupos de trabajo de expertos para la conservación de especie. Asimismo también estamos elaborando el Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), una herramienta básica para conseguir una red coordinada de espacios marinos protegidos, según establece la Ley de Protección del Medio Marino. Además hemos impulsado en el marco del proyecto, nuevas medidas para proteger la anidación de tortugas en las playas.

Hemos celebrado dos Comités de Gestión y el tercer Comité de Participación Social y hemos apoyado la ejecución de 128 proyectos vinculados a Intemares donde incorporamos el proyecto MISTIC SEAS 3 y el programa de Voluntariado Ambiental de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Este año también hemos puesto en marcha el programa ciencia ciudadana para la investigación marina en alianza con Observadores del Mar del CSIC, que ampliará su área de actuación a todas las demarcaciones marinas. En materia de sensibilización, más de 3.600 voluntarios han participado en actividades para proteger el litoral de la contaminación, entre otras amenazas.

En esta etapa también hemos presentado 8 compromisos del proyecto en la cumbre Our Ocean de Oslo y hemos organizado citas de referencia, como Before the Blue COP en Madrid,  impulsado por la iniciativa Because the Ocean sobre cambio climático y medio marino.

Queremos  destacar además en Intemares otros eventos clave en los que hemos tenido presencia como han sido el festival de innovación de Cotec, #Imperdible_04 y  el de Piel de Atún. En esta línea, también asistimos y participamos en dos eventos de gran importancia como han sido el congreso World Marine Mammal Conference 2019 de Barcelona y la COP 25 de Cambio Climático en Madrid, donde organizamos dos mesas redondas para debatir sobre el importante papel que juegan las Áreas Marinas Protegidas (AMP) para frenar los efectos del cambio climático.

Para finalizar este año de hitos, hemos sido galardonados con el primer premio de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima a la “Mejor contribución al ODS 14 respecto a la conservación de nuestros mares” por nuestro proyecto, lo que nos motiva a continuar trabajando por la protección marina.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes seguir navegando en la web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

Finaliza la estrategia de capacitación para gestores y usuarios de la Red Natura 2000 marina con amplia participación

Después de varios meses de proceso participativo, hemos elaborado una estrategia para formar a los principales usuarios y gestores de la Red Natura 2000 marina, con el fin de facilitar una adecuada y coordinada toma de decisiones.

La estrategia de capacitación tiene el objetivo de diagnosticar y cubrir las necesidades de formación y capacitación en línea con la consecución de los objetivos de la Red Natura 2000 marina.

Después de varios meses de proceso participativo, hemos elaborado una estrategia para formar a los principales usuarios y gestores de la Red Natura 2000 marina, con el fin de facilitar una adecuada y coordinada toma de decisiones.

La estrategia de capacitación tiene el objetivo de diagnosticar y cubrir las necesidades de formación y capacitación en línea con la consecución de los objetivos de la Red Natura 2000 marina.

Su elaboración ha sido posible gracias a la implicación de un gran número de personas y entidades relacionadas con los espacios marinos que integran la Red Natura 2000 y provenientes de ámbitos como la conservación de hábitats y especies, así como con la capacitación, formación, participación y la gobernanza marina.

De entre los participantes y en relación con la estrategia de capacitación, se ha contado con más de 250 personas procedentes de diferentes colectivos, de las cuales más de 100 han participado de forma presencial en los 10 talleres que se han celebrado en nueve ciudades del territorio. Su elaboración ha sido coordinada por WWF España y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y ha contado con la participación de los socios del proyecto, así como Submon en su ejecución.

El proceso de consulta utilizado durante el desarrollo del proceso participativo se ha basado en la colaboración, esfuerzo colectivo y el consenso en la toma de decisiones. Por ello, uno de los hitos de esta estrategia ha sido el establecimiento de un sistema de participación inclusivo y dinámico, que fuera capaz de detectar necesidades reales y que contara con una representación sectorial equilibrada para convertir la estrategia de capacitación en un documento transversal y funcional.

Durante su desarrollo se ha detectado un total de 337 barreras y 246 necesidades, que se han utilizado para identificar opciones que ayudaran a abordar las y satisfacer las insuficiencias detectadas. Como fruto de este proceso participativo, finalmente se ha elaborado una estrategia que establece seis áreas temáticas definidas e incluye 21 programas de capacitación y formación, así como un plan de acción que consta de 93 actuaciones planificadas en diferentes fases.

Además consta de un plan ejecutivo estructurado a corto (2019-2020), medio (2021-2022) y largo plazo (2023-2024) y un plan de seguimiento para establecer indicadores a diferentes niveles que permitan evaluar la implementación de esta estrategia, seguir avanzando en la consecución de objetivos del plan de acción, y determinar el nivel de profundidad en cada momento de su implementación.

La puesta en marcha de esta estrategia se ha iniciado a través de las convocatorias del programa Empleazul de la Fundación Biodiversidad, así como a través de un programa formativo dirigido a Administraciones Públicas del que ya han formado parte más de 1.300 empleados públicos.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes  seguir consultando nuestra web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

LIFE INTEMARES, premiado como la mejor contribución a la conservación marina

Hoy hemos recibido, de manos del ministro de Fomento en funciones, José Luís Ábalos, el primer premio de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima a la “Mejor contribución al ODS 14 respecto a la conservación de nuestros mares” por nuestro proyecto LIFE INTEMARES, del que también es socio la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del MITECO.El director del proyecto y subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, ha sido el encargado de recoger el galardón, acompañado de la Subdirectora General para la Protección del Mar, Itziar Martín.

Hoy hemos recibido, de manos del ministro de Fomento en funciones, José Luís Ábalos, el primer premio de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima a la “Mejor contribución al ODS 14 respecto a la conservación de nuestros mares” por nuestro proyecto LIFE INTEMARES, del que también es socio la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del MITECO. El director del proyecto y subdirector de la Fundación Biodiversidad, Ignacio Torres, ha sido el encargado de recoger el galardón, acompañado de la Subdirectora General para la Protección del Mar, Itziar Martín.

En su contribución con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, Salvamento Marítimo, organismo adscrito al Ministerio de Fomento, ha enfocado sus premios en esta edición al ODS 14, Vida submarina, para  la conservación y uso sostenible de los océanos. Este galardón reconoce a las personas, asociaciones o empresas que han desarrollado iniciativas encaminadas a la sensibilización sobre la necesidad de preservar los ecosistemas marinos e impulsar acciones de lucha contra la contaminación en los mares.

Los premios se han establecido en tres categorías, cada una de ellas definida por un ámbito específico.  El LIFE IP INTEMARES ha sido galardonado en la categoría 1 por su compromiso, sensibilidad y dedicación a la protección de la vida y conservación marina. El jurado ha valorado, igualmente, la innovación y el alcance del proyecto. “la gran apuesta de España por la conservación de la biodiversidad marina”, ha destacado Ignacio Torres.

El proyecto LIFE INTEMARES tiene como objetivo conseguir una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo. Para ello, esta gestión debe basarse en dos pilares básicos: la participación activa de los sectores socioeconómicos y usuarios del mar y la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones. Para lograr este objetivo, se está  llevando a cabo un amplio programa de acciones  dirigidas a la  conservación de especies y hábitats, la investigación, la vigilancia y el seguimiento, la gobernanza y capacitación, así como la comunicación, sensibilización y educación ambiental marina.

 A lo largo de estos tres primeros años de proyecto, se han conseguido importantes avances para conseguir el objetivo de gestionar de forma eficaz casi 300 espacios protegidos marinos. La declaración de nuevas áreas marinas protegidas es una de las líneas de actuación del LIFE INTEMARES, que se ha marcado como meta la declaración de 9 nuevas áreas, compromiso que se expuso en la pasada cumbre Our Ocean 2019, aumentando de esta forma el 12% de superficie marina protegida con la que ya cuenta España. Para ello, se han realizado 9 campañas oceanográficas para conocer los valores ecológicos de estas áreas.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes navegar por nuestra web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

Primeros pasos para la elaboración de un Sistema de Información de especies alóctonas en la Red Natura 2000 marina

Investigadores de los diferentes centros costeros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se han dado cita hoy en su Sede Central en Madrid, con motivo de la celebración del “ 1er Taller de expertos sobre especies alóctonas marinas en Espacios Marinos Protegidos a nivel nacional”.

Investigadores de los diferentes centros costeros del Instituto Español de Oceanografía (IEO) se han dado cita con motivo de la celebración del primer taller de expertos sobre especies alóctonas marinas en espacios marinos protegidos a nivel nacional.

Las especies alóctonas, y especialmente las que desarrollan un carácter invasor, constituyen una de las mayores amenazas para los ecosistemas, siendo la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Debido a la ausencia de un sistema para su control, se hace necesaria una actuación coordinada de las administraciones competentes.

Entre las especies invasoras de nuestros mares, se encuentra el alga Rugulopteryx okamurae, que está tapizando los fondos de la zona del estrecho de Gibraltar y alcanza ya el Mar de Alborán.

Organizado por el IEO como socio del proyecto LIFE INTEMARES, este taller se enmarca en una acción más amplia dirigida al control de especies alóctonas en el mar a través de la elaboración de un Sistema de Información de Especies Exóticas e Invasoras en todas las demarcaciones marinas españolas. Además y como acciones piloto, se desarrollarán 10 campañas exploratorias de caracterización y distribución de especies alóctonas sobre hábitats infralitorales de espacios integrados en la Red Natura 2000 marina.

Durante la jornada se han debatido y acordado elementos del diseño e implementación del Sistema de Información de Especies Exóticas Invasoras, incluyendo datos armonizados, actualizados y comparables con la red de información europea sobre las especies exóticas invasoras, así como las metodologías que se van a utilizar en el desarrollo de las campañas exploratorias.

Con esta acción seguimos poniendo en valor la investigación como herramienta clave para el LIFE IP INTEMARES, que persigue conseguir una red consolidada de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido