icono cerrar
Las profundidades marinas de las islas Columbretes cobijan gran riqueza de hábitats y especies
Autor: alvaro

Las profundidades marinas de las islas Columbretes cobijan gran riqueza de hábitats y especies

El equipo científico que ha explorado las profundidades marinas de las islas Columbretes, tras 13 días de expedición en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, ha constatado una gran riqueza de hábitats y especies.

El Instituto Español de Oceanografía ha estudiado en detalle las comunidades que habitan hasta profundidades cercanas a los 100 metros con el objetivo de mejorar el conocimiento de este espacio marino situado a unos 60 km de Castellón, que se enmarca dentro de dos áreas declaradas Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), y obtener información científica que sirva para adecuar los planes de gestión.

En concreto, han analizado la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago, lo que permite completar y mejorar la información obtenida hace aproximadamente un año en la primera expedición.

Entre los hábitats se encuentran áreas con surgencias gaseosas, un complejo hidrotermal singular al que se asocia la presencia de un alga endémica del Mediterráneo occidental, la Laminaria rodriguezii, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros pero que en Columbretes se da de forma excepcional a 40 metros de profundidad. También se han observado gorgonias y fondos de maërl en muy buen estado de conservación.

Con toda la información recogida, se realizará una cartografía bionómica extensa y precisa, en la que se representarán los hábitats y las especies de la zona sobre un mapa  y será la base sobre la que se elaborarán los planes de gestión en esta zona.

La riqueza del entorno marino de este archipiélago suscita el interés de científicos desde hace décadas. Las características volcánicas y sedimentarias de los fondos de las islas Columbretes, la corriente marina que arrastra nutrientes desde el Ebro y la protección que supone la lejanía de la costa generan unas condiciones ambientales únicas en el Mediterráneo occidental.

GESTIÓN BASADA EN LA CIENCIA

La ciencia es uno de nuestros pilares básicos para avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. Con este objetivo, desde el inicio del proyecto en 2017, hemos llevado a cabo campañas oceanográficas para conocer los hábitats y especies presentes en nuevos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000.

En este ámbito, hemos explorado Cabo Tiñoso en Murcia, Cap Bretón en el País Vasco y los montes submarinos de Mallorca. Además, las expediciones en las islas Columbretes contribuirán a mejorar la elaboración de los planes de gestión. Este es el objetivo también de las campañas de investigación que han analizado las interacciones con actividades pesqueras en el Canal de Menorca, las islas Canarias y los sistemas de cañones de Avilés.

En el marco del proyecto, también proporcionamos conocimiento científico clave para la gestión de otros siete Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que se estudiaron en el anterior proyecto, LIFE+INDEMARES, y que incluyen inventarios de biodiversidad, características geomorfológicas y cartografía de detalle de los hábitats marinos profundos.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la  Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Comienza una nueva campaña de investigación para conocer mejor las profundidades de Columbretes

Emprendemos una nueva campaña oceanográfica para explorar los fondos marinos de las islas Columbretes y su entorno, un archipiélago de islotes situados entre la Comunidad Valenciana y Baleares.

En esta ocasión, nos adentraremos a profundidades cercanas a los 100 metros con el objetivo de mejorar el conocimiento de este espacio marino, que abarca dos áreas declaradas Lugares de Importancia Comunitaria (LIC). La información obtenida servirá para la elaboración de los planes de gestión de estos espacios marinos protegidos y su declaración como ZEC (Zonas Especiales de Conservación), fundamentados en una base científica sólida.

Con esta expedición, ya son 17 las campañas de investigación que se enmarcan en el proyecto LIFE INTEMARES, que avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

Hasta el 23 de febrero, el Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiará la cobertura espacial y los tipos de hábitats profundos del archipiélago a bordo del buque Ramón Margalef.

La campaña continuará los trabajos iniciados, un año después de la primera expedición, y complementará la información recogida  en estudios científicos previos, entre los que figura el proyecto LIFE +INDEMARES, que se centró en otras zonas de este espacio. En concreto, se obtendrá una cartografía detallada que represente en su ubicación a las comunidades biológicas y que aumente el conocimiento de los hábitats presentes en ambos espacios.

Para la obtención de datos, se emplearán diversas técnicas y metodologías, como filmaciones mediante cámaras remotas, toma de muestras, sistemas geofísicos para estudiar la columna de agua y el fondo, así como métodos no invasivos mediante buceo para el estudio de los hábitats más someros.

RIQUEZA DEL FONDO MARINO

Esta campaña oceanográfica aportará un mayor conocimiento de los tipos de hábitats de las islas Columbretes, entre los que figuran gorgonias y fondos de Mäerl en muy buen estado de conservación. La primera campaña sirvió para ratificar la riqueza de su entorno marino y además permitió confirmar la presencia de áreas con surgencias gaseosas, zonas a poca profundidad de las que emanan columnas de burbujas de gas.

 Entre otras especies se observó un alga endémica del Mediterráneo occidental, la Laminaria rodriguezii, habitual en profundidades por debajo de los 70 metros, pero en Columbretes se da de forma excepcional a 40 metros de profundidad. Las emanaciones de dióxido de carbono acidifican las aguas y limitan el crecimiento de especies calcáreas, pero, por el contrario, se ha observado que favorecen densidades importantes de esta alga, que se encuentra en regresión en la cuenca mediterránea.

Los investigadores también destacaron, en un primer balance de esta campaña multidisciplinar, la presencia de comunidades bacterianas asociadas a estas surgencias gaseosas.

El archipiélago de las islas Columbretes, declarado reserva marina hace más de 30 años, está considerado un laboratorio natural para conocer la respuesta de los ecosistemas y la evolución de las especies al efecto de la protección. En esta zona se encuentran hábitats de elevado interés para la conservación y se trata de una de las áreas con mayor interés. Una joya de las reservas marinas del Estado español.

EL LIFE INTEMARES

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Los servicios de los ecosistemas marinos, esenciales para el bienestar y la economía

Un  estudio de evaluación y valoración de los servicios de los ecosistemas marinos de la Red Natura 2000 en España, que ha elaborado la Universidad Autónoma de Madrid, pone de manifiesto el valor económico, cultural y medioambiental de los servicios de los ecosistemas marinos relacionados con la absorción de carbono, la pesca y el turismo. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Los investigadores estiman que los espacios de la Red Natura 2000 brindan al menos el 57,6% del total de los servicios de los ecosistemas marinos, un porcentaje mucho mayor al de la superficie que ocupan (en torno al 8%).

Este análisis ha permitido testar el alto valor que tienen los espacios de la Red Natura 2000 marina en el bienestar humano a escala estatal y contribuye a la gestión integral de los espacios marinos protegidos de España, de modo que los diferentes servicios ecosistémicos del océano puedan ser tomados en consideración en la toma de decisiones.

El análisis incluye una valoración económica de los servicios de los ecosistemas y un análisis de los diferentes escenarios de futuro de los espacios marinos. También contiene una representación espacial de los servicios existentes en los ecosistemas marinos de España, con especial atención a los incluidos en la Red Natura 2000 marina.

SECUESTRO DE CARBONO

Los espacios marinos de la Red Natura 2000 acumulan el 82% del total del carbono que es absorbido por las praderas marinas en España. El estudio también pone de relieve la importancia de las praderas marinas, cuyo secuestro de carbono almacenado representa casi el 70% de las emisiones anuales de toda España.

El valor de la absorción del carbono que proporcionan nuestros mares no solo es ambiental, sino también económico, estimado en alrededor de diez mil millones de euros, equivalente al 0,7% del PIB nacional, según este análisis. Si la cantidad de carbono capturado por el océano se redujera como consecuencia de los impactos sufridos por las praderas marinas, podrían producirse pérdidas económicas de hasta 20.000 millones de euros en el peor escenario, según el valor económico de la tonelada de carbono equivalente establecida por el Banco Mundial.

Estos datos ponen de manifiesto la importancia de conservar los ecosistemas que secuestran carbono y la urgente necesidad de una gestión integrada de las praderas de posidonia para su mantenimiento, regeneración y recuperación.

PESCA Y TURISMO

Los espacios integrados en la Red Natura 2000 marina también suponen un importante capital para las artes pesqueras. El 44% de la extracción pesquera, excluyendo las artes tradicionales, se lleva a cabo dentro de la Red Natura 2000, según este informe.

Los servicios recreativos y turísticos son especialmente importantes en áreas marinas como la levantino-balear, el Golfo de Cádiz y el Estrecho de Gibraltar, así como en las Islas Canarias. La evaluación y cartografía realizada para evaluar este servicio demuestra que es un elemento fundamental para la gestión y conservación de las zonas costeras.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS MARINOS

El informe también destaca la necesidad de ajustar la gestión de cada espacio marino protegido a las características de cada zona y sus particulares servicios ecosistémicos existentes.

La cartografía de los servicios de los ecosistemas marinos desarrollada ha aportado una información espacial pionera a escala nacional en España, según este análisis, y puede favorecer importantes avances en las metodologías de diseño de estrategias marinas nacionales o para elementos más específicos de la gestión de la Red Natura 2000 marina.

EL LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.

La pardela pichoneta de Canarias, identificada como subespecie endémica del archipiélago

Un estudio científico expone las diferencias entre la pardela pichoneta de las islas Canarias y sus homólogas del norte atlántico y propone su catalogación como subespecie endémica para impulsar la conservación de la población reproductora en el archipiélago. La investigación, publicada en la revista Avian Biology, tiene relación directa con el proyecto LIFE INTEMARES, a través del cual se llevan a cabo acciones de localización y seguimiento de colonias de cría de esta ave para reforzar su protección.

En el intento de ampliar el conocimiento de la especie en Canarias, investigadores españoles y portugueses han identificado las principales diferencias de los ejemplares canarios con respecto a sus homólogos del norte atlántico.

Tras estudiar los ciclos de cría, vocalizaciones, tamaño, color y forma de las pardelas pichonetas, concluyen que los individuos canarios deberían ser categorizados como una subespecie endémica del archipiélago, puesto que sus ciclos vitales están completamente adaptados a la región macaronésica.

Su época reproductora se inicia hasta dos meses antes que el resto de sus vecinas atlánticas y, además, son más oscuras y pequeñas. Según los análisis efectuados, también existe una incipiente diferenciación genética, factor clave para mejorar su clasificación taxonómica.

MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE LA SUBESPECIE

El estudio también ha servido para identificar las principales amenazas de la pardela pichoneta en Canarias, cuya población se estima en unos pocos centenares de parejas reproductoras y la mayor parte de los nidos existentes están desocupados.

Las poblaciones se han visto reducidas debido a  la depredación de huevos, pollos y ejemplares adultos, por parte de mamíferos introducidos en la zona de nidificación, como ratas y gatos cimarrones; la contaminación lumínica; así como el choque contra tendidos eléctricos o la competencia por los nidos con la pardela cenicienta atlántica, más grande en número y tamaño.

Con el objetivo de mejorar el conocimiento de la especie, en el marco del LIFE INTEMARES también hemos instalado 32 cajas nido en enclaves de potencial reproducción de la especie, entre otras medidas, como el control de la depredación o la instalación de reproductores de sonido para la atracción de ejemplares. En poco tiempo ya han aparecido los primeros individuos en la zona y se espera que en los próximos años estas áreas se consoliden como zonas de nidificación de la especie.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la  Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Foto: Beneharo Rodríguez

Incorporamos nuevos socios a INTEMARES para avanzar en la ampliación y gestión eficaz de los espacios marinos protegidos

Sumamos a cuatro nuevos socios para avanzar en la ampliación de los espacios marinos protegidos y su gestión eficaz. En concreto, se suman la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible y la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el centro tecnológico AZTI y las universidades Politécnica de Valencia y Alicante.

Estas entidades se unen al equipo de socios que trabaja de manera coordinada desde el inicio del proyecto en 2017 y que integra a una representación diversa de competencias e intereses.

Forman parte del LIFE INTEMARES el propio Ministerio, que ostenta las competencias en la gestión de la Red Natura en el medio marino a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; el Instituto Español de Oceanografía (IEO), entidad de referencia en España en el conocimiento científico del mar; la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), organización empresarial pesquera de ámbito nacional más representativa de la Unión Europea; así como dos ONG con amplia experiencia en la conservación de la biodiversidad marina, como son SEO/BirdLife y WWF España.

Con estas nuevas incorporaciones reforzamos la investigación y la conservación de la biodiversidad marina, las nuevas tecnologías para el seguimiento de hábitats y especies, así como la gobernanza y la cooperación institucional.

IMPULSAR EL EMPRENDIMIENTO AZUL

En particular, la Junta de Andalucía desarrollará actuaciones para mejorar el conocimiento y el seguimiento de hábitats marinos. También implicará a los diversos agentes del territorio en la gestión de los espacios protegidos, emprenderá acciones de sensibilización y asegurará la puesta en marcha de mecanismos para mitigar el impacto de actividades recreativas sobre hábitats de interés comunitario, principalmente praderas de posidonia, arrecifes y cuevas submarinas. Así mismo, impulsará el emprendimiento azul en lugares de la Red Natura en el medio marino de Andalucía.

Por su parte, AZTI participa junto al IEO en las campañas de investigación que se desarrollan para la declaración de nuevos espacios marinos protegidos, en concreto, en el sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, que alberga especies y hábitats de alto valor ecológico. También participa en las acciones de marcaje y seguimiento de pardela balear, junto al MITECO y SEO/Birdlife, para conocer mejor esta ave marina, la más amenazada en Europa.

La Universidad de Alicante también trabaja junto al IEO, a través de su unidad mixta, en campañas oceanográficas en Cabo Tiñoso, en Murcia, con el objetivo de aumentar el conocimiento de hábitats y especies marinos en el área comprendida entre el Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y campo de pockmarks, unas estructuras submarinas causadas por emisiones de gases.

Por último, la Universidad Politécnica de Valencia también colabora con el IEO en el desarrollo tecnológico de una red de observación marina basada en plataformas que permiten estudiar la dinámica del fondo marino, campos de corrientes, materia en suspensión y el ruido submarino, así como en la utilización de vehículos submarinos no tripulados para la monitorización de hábitats y especies. También desarrollan marcas electrónicas y acústicas en el seguimiento de especies para estudiar la conectividad entre espacios protegidos.

AUMENTO DE LA SUPERFICIE MARINA PROTEGIDA

Desde el inicio del proyecto, en 2017, se han implicado directamente más de 770 organizaciones, que han participado en diversas actuaciones para conseguir que el aumento de áreas marinas protegidas vaya asociado a la mejora del conocimiento, así como al refuerzo de la coordinación y una estructura de gobernanza desde un enfoque participativo que integre a todos los gestores, agentes y usuarios del mar.

En este sentido, España está avanzando en la prioridad de alcanzar el 30% de áreas marinas protegidas y bien gestionadas en 2030, tal y como marcan la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea y la Declaración ante la Emergencia Climática y Ambiental declarada por el Gobierno de España. En tan solo unos años, España ha pasado de proteger menos del 1% de la superficie marina a más de un 12% actualmente. Gracias a este gran logro, España es uno de los pocos países europeos que ha superado el umbral del 10% de cobertura al que se comprometió en el Convenio de Diversidad Biológica (CBD).

Con el proyecto LIFE INTEMARES, España se marca el objetivo de llegar a una cobertura de más del 15% de superficie marina protegida en 2023. La integración de fondos, políticas y actores constituye uno de los cimientos sobre los que se sustenta para lograr esta meta.

Presentamos los avances del programa de ciencia ciudadana marina

Hemos presentado hoy los avances del programa de ciencia ciudadana marina, que desarrollamos en alianza con la iniciativa Observadores del Mar, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El director del proyecto LIFE INTEMARES y subdirector de biodiversidad y cambio climático de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Ignacio Torres, ha expuesto vía telemática nuestro compromiso con la ciencia ciudadana en la jornada “Con la mirada en el Mar”, que ha organizado la Fundación Marilles en Palma de Mallorca.

El evento también ha contado con la participación del conseller de Medi Ambient i Territori del Govern de les Illes Balears, Miquel Mir, y  representantes del Institut de Ciències del Mar del CSIC, IMEDEA (CSIC-UIB), la Fundación Marilles, GEN-GOB y la Universitat de les Illes Balears.

La plataforma Observadores del Mar es un referente en ciencia ciudadana marina y gracias a nuestra alianza impulsamos la ampliación del programa en todas las demarcaciones marinas. Por el momento, se han desarrollado 14 proyectos científicos sobre especies y hábitats protegidos o impactos a la biodiversidad, como las basuras marinas o el calentamiento global, entre otros.

Estos proyectos han estado dirigidos por más de 50 investigadores, con el foco puesto en el seguimiento del estado del mar y la generación de conocimiento para la gestión, con la implicación de la ciudadanía. Actualmente, la iniciativa cuenta con 2.796 observadores y 264 entidades diferentes, que han informado de 12.852 observaciones, datos relevantes en el ámbito marino, donde la ciencia ciudadana es incipiente.

Con esta iniciativa buscamos fortalecer la red de investigación integrada por la ciudadanía, la comunidad científica y otros actores locales clave, con el objetivo de que el conocimiento científico generado pueda transferirse a la gestión de los espacios marinos protegidos. Las actividades desarrolladas también contribuyen a la sensibilización sobre la conservación y el uso sostenible del océano.

Apuesta por la ciencia ciudadana

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico apuesta por la ciencia ciudadana como una herramienta participativa que permite a la ciudadanía involucrarse en la conservación de la naturaleza y generar conocimiento científico. Gracias a las convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad, desde el año 2018 se ha apoyado 16 proyectos de ciencia ciudadana desarrollados por diversas entidades, de los cuales 11 se vinculan a la conservación de biodiversidad terrestre y cinco se orientan al ámbito marino, con un presupuesto total de más de 1.175.000 de euros.

Actuaciones en Baleares

Desde el inicio del LIFE INTEMARES, hemos implicado a más de 7.700 personas y 800 organizaciones con el objetivo principal de lograr un cambio de modelo que permita una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos con la ciencia y la participación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Para ello, hemos puesto en marcha acciones vinculadas a la investigación y el conocimiento; la conservación; el seguimiento y la vigilancia; la gobernanza y la capacitación, así como a la comunicación y la sensibilización.

Entre estas actuaciones, durante la jornada de hoy se han destacado las desarrolladas en el archipiélago balear, en cooperación con el Govern de les Illes Balears, instituciones científicas y organizaciones implicadas en la conservación marina.

En concreto, se han llevado a cabo campañas oceanográficas para mejorar el conocimiento científico de los montes submarinos del Canal de Mallorca para su posible declaración como nuevo espacio marino protegido. También se han impulsado actuaciones para reforzar la protección de especies como la pardela balear, el ave marina más amenazada en Europa.

El proyecto LIFE INTEMARES está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio Ministerio; el Instituto Español de Oceanografía; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea.

Reforzamos la cooperación con las CCAA para alcanzar el 30% de áreas marinas protegidas en 2030

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y las Comunidades y Ciudades Autónomas litorales han reforzado los mecanismos de coordinación para avanzar hacia la prioridad de alcanzar el 30% de áreas marinas protegidas y bien gestionadas en 2030

La reunión, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha estado presidida por el Secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán y han asistido representantes de 10 Comunidades y Ciudades Autónomas: Galicia, Asturias, Cantabria, Cataluña, Illes Balears, Comunitat Valenciana, Región de Murcia, Andalucía, las islas Canarias y Melilla.

También han participado el director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Jorge Marquínez, así como de la directora de la Fundación Biodiversidad, Elena Pita.

El secretario de Estado ha agradecido a las Comunidades Autónomas su implicación en las actuaciones conjuntas de conservación marina y ha destacado la importancia de la coordinación interadministrativa para lograr que los espacios marinos protegidos en España “sean referentes internacionales de una gestión adecuada, pionera, participativa y basada en la ciencia”.

EN EL MARCO DE LA RECUPERACIÓN VERDE

Morán ha subrayado el “interés estratégico” de la conservación marina para este gobierno en el marco de la recuperación verde, ya que en este entorno “la transición ecológica y justa ofrece grandes oportunidades y también grandes retos”, ha señalado.

Entre las metas, ha destacado que España sigue avanzando hacia una mayor protección marina para alcanzar el 30% de protección en 2030. “Debemos fortalecer la red de espacios marinos protegidos y lograr que esté bien gestionada, conectada y que sea ecológicamente representativa”, ha subrayado Morán.

A través de proyecto LIFE INTEMARES, tenemos el compromiso de alcanzar una cobertura de más del 15% de superficie marina protegida en 2023. Para ello, estamos realizando estudios oceanográficos en 9 nuevas áreas, que podrían ser objeto de declaración en el marco de la Red Natura 2000. Además, estamos analizando el nivel de protección de nuestros mares para poder elaborar propuestas que permitan ampliar y completar esta red de espacios protegidos en España.

GOBERNANZA Y CIENCIA PARA LA GESTIÓN

Desde el proyecto LIFE INTEMARES, que se encuentra en el ecuador de su ejecución, trabajamos para conseguir que el aumento de áreas marinas protegidas vaya asociado a la mejora del conocimiento. También nos preocupamos por reforzar la cooperación y crear una estructura de gobernanza participativa que integre a todos los actores interesados.

Desde el inicio del proyecto, en 2017, se ha implicado ya directamente a más de 770 organizaciones en diversas actuaciones y se han iniciado 10 procesos participativos con los sectores socioeconómicos y la ciudadanía para la elaboración de estrategias y planes de gestión de conservación marina y también para la elaboración del futuro plan director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).

Asimismo, hemos formado a la Guardia Civil, la Armada, a técnicos de las administraciones públicas y a usuarios de la Red Natura 2000 marina a través de 16 sesiones formativas, que suman más de 2.500 participantes.

En todas nuestras actuaciones, la ciencia ha sido el cimiento sobre el que hemos trabajado para una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos y avanzar en la gobernanza. En esta línea, hemos potenciado por el conocimiento científico a través del desarrollo de 15 campañas de investigación oceanográfica en lugres como Cabo Tiñoso o Cap Bretón, así como en el Canal de Menorca, las islas Canarias y Avilés. En las tres últimas, se han analizado las interacciones con actividades pesqueras.

CONSERVACIÓN DE ESPECIES

En conservación de especies, hemos dado los primeros pasos para la elaboración y actualización de estrategias y planes de conservación de especies como la marsopa o la lapa ferrugínea para reducir el grado de amenaza al que se ven expuestas.

El proyecto LIFE INTEMARES está coordinado por la Fundación Biodiversidad, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, y participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio Ministerio; el Instituto Español de Oceanografía; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea.

Impulsamos actuaciones para mejorar el estado de las poblaciones de la nacra, en situación crítica

El grupo de trabajo sobre la situación crítica de la nacra ha identificado actuaciones prioritarias para mejorar el estado de las poblaciones de este bilvalvo endémico del Mediterráneo, que se encuentra en peligro crítico de extinción.

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha convocado esta semana la segunda reunión del grupo de trabajo.

Tiene como objetivo mejorar el estado de conservación y evitar la extinción de este molusco amenazado. Está formado por representantes del MITECO y de la Fundación Biodiversidad, la Generalitat de Cataluña, la Generalitat Valenciana, la Región de Murcia, la Junta de Andalucía y el Govern de Illes Balears. A la reunión también han asistido representantes de la Demarcación de Costas de Murcia y de Tarragona, y varios investigadores involucrados en proyectos sobre la especie.

Durante la reunión se han detallado las principales medidas llevadas a cabo en los últimos meses en materia de conservación de la nacra  y se han identificado las líneas de actuación prioritarias.  Entre las posibles acciones destacan el balizamiento de zonas vulnerables, la regulación de actividades que generen presión sobre las poblaciones de nacra, el impulso de programas de búsqueda y monitoreo acompañadas de medidas de gestión que aseguren su supervivencia o el impulso de iniciativas de divulgación y ciencia ciudadana como en el que colaboramos en alianza con Observadores del Mar.

El grupo también ha estudiado poner en marcha otras actuaciones, como el diseño de protocolos de cría para cerrar el ciclo de reproducción en cautividad, de mantenimiento de ejemplares adultos en cautividad y la obtención de gametos en el medio natural.

CAMPAÑA DE INVESTIGACIÓN EN EL MAR MENOR

En el marco del LIFE INTEMARES, un equipo del Instituto Español de Oceanografía desarrollará una nueva campaña de investigación para estudiar el estado de la nacra en el Mar Menor, uno de los reductos de este especie en peligro crítico de extinción. Los investigadores retirarán 47 colectores larvarios instalados en junio.

UNA ESPECIE EN PELIGRO CRÍTICO

La nacra es el molusco endémico del Mediterráneo de mayor tamaño. Vive principalmente en las praderas de Posidonia oceánica y puede encontrarse hasta los 60 metros de profundidad. Por su tamaño, se considera una especie estructurante, ya que proporciona nuevos hábitats a otros animales y desencadena un aumento de la biodiversidad en los ecosistemas en los que está presente.

A finales de septiembre de 2016 se constató un gran número de muertes de nacras en Almería, Murcia, Torrevieja, Ibiza y Formentera. A día de hoy, esta mortalidad masiva ha alcanzado prácticamente al 98% de las poblaciones del Mediterráneo español. Solo podemos encontrar nacras sanas en el Delta del Ebro (en las bahías de Fangar y Alfacs) y en el Mar Menor, por lo que se considera una especie en peligro crítico de extinción.

Esta alta tasa de mortalidad es debida al Haplosporidium pinnae, un parásito que ataca el sistema digestivo de la nacra y le provoca su muerte por inanición.

Alineados con las prioridades nacionales e internacionales en conservación marina

España consolida su contribución a las prioridades establecidas en las normativas nacionales e internacionales en conservación marina. Es una de las conclusiones que se desprende de un informe técnico que analiza los resultados de 175 proyectos marinos cofinanciados por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico en los últimos años.

El estudio concluye que estos proyectos generan un efecto directo en la aplicación de las normativas europeas que regulan la protección de la biodiversidad, como las directivas Hábitats y Aves, y que están “sólidamente alineados” con la búsqueda del “Buen Estado Ambiental en 2020” de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina de la Unión Europea.

El LIFE INTEMARES y el resto de proyectos analizados han destacado por abordar  la gobernanza, la protección de hábitats y especies, la gestión eficaz de los espacios marinos y los enfoques innovadores y por responder “con precisión” a las prioridades establecidas por las políticas de conservación internacionales.

Nuestro proyecto ha sido señalado como caso de estudio y ejemplo de gobernanza y la coordinación entre todos los socios y beneficiarios es uno de los valores más apreciados a nivel internacional, según el informe.

El documento también destaca que el LIFE INTEMARES constituye una avanzadilla con respecto a lo logrado por la mayoría de países del mundo, especialmente al abordar temas más complejos como son la planificación participativa, la gobernanza marina integrada o la gestión adaptativa basada en la ciencia.

HACIA EL 30% DE PROTECCIÓN

Con la contribución del INTEMARES y de su predecesor, el INDEMARES, España es uno de los pocos países que ha conseguido, con casi un 13%, superar el umbral de protección marina del Convenio de Diversidad Biológica, establecido en el 10%.

Casi la mitad de ese 13% de superficie marina protegida posee un plan de gestión, pero solo en la mitad el plan está siendo aplicado, incide el estudio. En el LIFE INTEMARES estamos desarrollando procesos participativos para la elaboración de planes de gestión para proteger de forma efectiva los espacios marinos y se está elaborando un análisis para resolver carencias ecológicas como la representatividad de las áreas marinas protegidas, la conectividad y la declaración de zonas de protección integral en el marco de la Red Natura 2000.

Ambicionamos a alcanzar el 30% de protección en 2030 mediante la protección de nuevas áreas marinas y su gestión eficaz, siguiendo la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea y la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental del Gobierno español.

LOS 175 PROYECTOS MARINOS

Los 175 proyectos, realizados por ONG, universidades, centros públicos de investigación y las asociaciones de productores, han sido cofinanciados por la Fundación Biodiversidad.

Por zonas, el Golfo de Cádiz y el mar Mediterráneo han tenido especial protagonismo. También han destacado los trabajos realizados con cetáceos, tortugas marinas, aves y hábitats. Además, se ha casi duplicado la cobertura de objetivos más transversales como la pesca, la participación, la ciencia ciudadana o el voluntariado.

Un 53% de los proyectos marinos han dado pasos en la integración de políticas sectoriales para trabajar con el sector pesquero y con el turístico en la costa. Asimismo, destacan las sinergias generadas por la presencia de CEPESCA y la proximidad a la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores en el proyecto LIFE INTEMARES. Sin embargo, es necesario cubrir los temas prioritarios menos atendidos, según el informe, como la planificación participativa, casos piloto de gobernanza o potenciar la educación ambiental, entre otros.

El informe elaborado por el experto internacional en conservación marina Arturo López Ornat, nos resultará muy útil para seguir abordando nuestros compromisos y los retos de la conservación marina.

SOCIOS Y FINANCIACIÓN

El proyecto LIFE IP INTEMARES es coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y participan en él como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio Ministerio; el Instituto Español de Oceanografía; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea.

Afianzamos el papel de la ciencia y la participación para gestionar de manera eficaz los espacios protegidos

Los socios del LIFE INTEMARES han participado hoy en el décimo comité de gestión del proyecto, donde se ha puesto de manifiesto que se afianzan los pilares básicos para lograr una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos en España, a través de la participación y la investigación científica.

En este encuentro virtual han participado representantes de la Fundación Biodiversidad y de la Subdirección General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife, WWF España, así como AZTI, la Junta de Andalucía, la Universidad de Alicante y la Universidad Politécnica de Valencia.

En su cuarto año de ejecución, el proyecto LIFE INTEMARES ha llegado al ecuador con la meta de avanzar hacia las prioridades marcadas por la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea de alcanzar el 30% de la superficie marina protegida en 2030.

Desde el proyecto se trabaja para conseguir que este aumento de áreas marinas protegidas vaya asociado a la mejora de conocimiento,  así como al refuerzo de la coordinación y una estructura de gobernanza desde un enfoque participativo que integre a todos los gestores y la gente del mar.

Desde su inicio en 2017, se han desarrollado diversas acciones vinculadas a la investigación, conservación, vigilancia, gobernanza, capacitación, así como sensibilización y educación que permiten avanzar hacia la protección eficaz del medio marino.

Investigación

La ciencia es uno de los cimientos sobre los que se sustenta una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. Por ello, se han impulsado acciones que permiten mejorar el conocimiento de la Red Natura 2000 en el medio marino.

Tal y como se ha expuesto durante el comité, se está analizando el nivel de protección de nuestros mares para poder elaborar propuestas que permitan ampliar y completar esta red de espacios protegidos en España.

Por otro lado, se han llevado a cabo 15 campañas oceanográficas para mejorar el conocimiento científico. En este ámbito, hemos explorado Cabo Tiñoso, Cap Bretón y los montes submarinos de Mallorca para conocer los hábitats y especies presentes en estos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000.

Procesos participativos y formación

Hemos iniciado 10 procesos participativos para involucrar de forma activa a los sectores socioeconómicos y la ciudadanía en la elaboración de estrategias y planes de gestión que permitan compatibilizar los usos y actividades con la conservación de los valores naturales en los espacios marinos protegidos.

Por otro lado, las estrategias de gobernanza y capacitación van a permitir avanzar hacia modelos más integradores en la gestión de los espacios marinos protegidos. Para la elaboración de la estrategia de capacitación hemos puesto en marcha un proceso participativo que ha contado con la implicación de 290 participantes.

Fruto de este proceso se han identificado prioridades formativas que se están desarrollando. Por el momento, se han impartido 16 sesiones formativas a Administraciones Públicas sobre gestión de la Red Natura 2000 y biodiversidad marina dirigidas a la Guardia Civil, Armada, así como a técnicos de comunidades autónomas y la Administración General de Estado.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido