icono cerrar
LIFE INTEMARES, premiado por Salvamento Marítimo por su contribución a la conservación de nuestros mares
Autor: alvaro

LIFE INTEMARES, premiado por Salvamento Marítimo por su contribución a la conservación de nuestros mares

El proyecto LIFE INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica ha resultado galardonado con el premio de Salvamento Marítimo a la mejor contribución al ODS 14 para la conservación de nuestros mares.

En esta edición de los galardones, Salvamento Marítimo organismo adscrito al Ministerio de Fomento, en su contribución con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ha incorporado el ODS14, enfocado en la conservación y uso sostenible de los océanos.

El proyecto LIFE INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica ha resultado galardonado con el premio de Salvamento Marítimo a la mejor contribución al ODS 14 para la conservación de nuestros mares.

En esta edición de los galardones, Salvamento Marítimo organismo adscrito al Ministerio de Fomento, en su contribución con la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, ha incorporado el ODS14, enfocado en la conservación y uso sostenible de los océanos.

Este premio pone en valor a las personas, asociaciones o empresas que han desarrollado iniciativas encaminadas a la sensibilización sobre la necesidad de preservar el medioambiente marino e impulsar acciones de lucha contra la contaminación en los mares.

El proyecto LIFE IP INTEMARES lleva a cabo un amplio programa de acciones vinculadas a la conservación marina, la investigación, la vigilancia y el seguimiento de hábitats y especies. Asimismo también integra en sus actuaciones, diferentes acciones en materia de gobernanza y capacitación, así como de comunicación, sensibilización y educación ambiental marina.

Nuestra contribución al ODS14: Vida Marina

La declaración de nuevas áreas marinas protegidas es una de las líneas de actuación del LIFE INTEMARES en la que continuamos avanzando, situando a España a la cabeza en conservación marina.

En este sentido, gracias a la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida, se ha conseguido superar el 12 % de aguas marinas protegidas, lo que permite cumplir con los compromisos fijados por la Convención de Biodiversidad de la ONU y el del proyecto, que marcaban la protección de al menos el 10 % antes de 2020.

Entre nuestras actuaciones se encuentran la elaboración de planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000 marina, la realización de

campañas oceanográficas y el estudio de nuevas tecnologías para mejorar la vigilancia y seguimiento de especies y hábitats en la Red Natura 2000 marina.

Seguimos trabajando en la conservación y protección de especies y hábitats marinos de interés comunitario, impulsamos acciones para prevenir y reducir la contaminación marina y estudiamos los bienes y servicios de los ecosistemas marinos para avanzar hacia un modelo de gestión sostenible para el crecimiento azul.  Además, apoyamos iniciativas sostenibles dentro del sector pesquero a través del Programa pleamar, en el marco del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.

Entre nuestras acciones nos centramos en la evaluación de la contaminación acústica en el mar y la medición de sus efectos en la biodiversidad marina. A través de estas acciones, el LIFE INTEMARES continúa avanzando en la transición hacia un nuevo modelo de gestión de los espacios marinos protegidos.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

Iniciamos un nuevo plan de formación en coordinación con la Guardia Civil y la Armada

Cerca de 250 personas participan en el plan de formación enmarcado en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que tiene el objetivo de mejorar el conocimiento entre Administraciones Públicas necesario para la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 en el medio marino.

Esta acción está siendo impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en colaboración con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio para su desarrollo.

Cerca de 250 personas participan en el plan de formación enmarcado en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que tiene el objetivo de mejorar el conocimiento entre Administraciones Públicas necesario para la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 en el medio marino.

Esta acción está siendo impulsada por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica en colaboración con la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio para su desarrollo.

El plan de formación 2019-2020, que se inicia hoy con una primera sesión y que continuará el próximo 26 y 28 de noviembre, persigue aumentar las capacidades del personal de administraciones públicas competentes en la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino, de acuerdo a las necesidades identificadas en la Estrategia de Capacitación elaborada en el marco del proyecto.

Esta primera formación, que ha tenido lugar en la Autoridad Portuaria de Valencia, se ha dirigido por primera vez a miembros destinados en el Servicio Marítimo de la Guardia Civil del Ministerio del Interior. De igual manera, el próximo 26 de noviembre, se impartirá una segunda sesión formativa en el salón de actos de la Comandancia de Cádiz.

La tercera jornada, prevista para el 28 de noviembre, en la Escuela de Especialidades Antonio de Escaño en A Coruña, está dirigida a miembros de la Armada, del Ministerio de Defensa, un cuerpo que ya ha formado parte de este plan de formación, sumándose a los cerca de 1.000 participantes en los talleres formativos en 2018.

Los contenidos impartidos en estas sesiones han integrado aspectos relacionados con la protección del medio marino y la gestión de la Red Natura 2000 marina en España. También se han abordado las actividades de vigilancia de los espacios que forman parte de la Red Natura 2000 y el uso de nuevas tecnologías para el estudio y seguimiento del medio marino, así como  la conservación de especies y hábitats.

Desde el proyecto LIFE IP INTEMARES continuamos reforzando y mejorando la formación y capacitación a los principales usuarios y gestores para lograr una colaboración eficaz de los diferentes actores clave para la protección del medio marino.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

El proyecto LIFE IP INTEMARES, persigue conseguir una red consolidada de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás toda la información del proyecto.

La Red Natura 2000 para las aves marinas, diez años después

Más de 25 expertos en distintos grupos de aves marinas y de zonas geográficas del ámbito marino español se han reunido, en la sede de Fundación Biodiversidad en Madrid, para evaluar las posibles insuficiencias de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000 en el mar.

El taller se enmarca en una acción más amplia del proyecto LIFE IP INTEMARES, coordinada por WWF-España, cuyo objetivo es analizar las carencias de la Red Natura 2000 marina en su totalidad y asegurar su coherencia, contribuyendo a declarar como protegidos los espacios necesarios, para garantizar un estado de conservación favorable de hábitats y especies incluidas en las directivas europeas de biodiversidad (hábitat y aves) en las tres regiones biogeográficas marinas españolas (Macaronésica, Mediterránea y Atlántica).

La organización del taller ha contado con el apoyo de SEO/BirdLife, también socio de INTEMARES y responsable del inventario de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA) marinas en España, que fue el referente para la designación de las ZEPA estatales. Previamente, existían cerca de 135 ZEPA marinas designadas por las comunidades autónomas, en su mayoría, espacios costeros de pequeñas dimensiones que apenas sumaban unos 2500 km2. A estas se sumaron 39 espacios en 2014, designados por la Administración General del Estado (AGE) en el marco del proyecto LIFE+ INDEMARES. Con esta designación se multiplicó por 20 la superficie cubierta por las ZEPA marinas, aportando cerca de 50.000 km2 a la Red Natura.

Diez años después de la publicación del inventario de IBA marinas (2009), y cinco tras la aprobación de las ZEPA de la AGE (2014) se vuelve a realizar una revisión. En este tiempo han proliferado los estudios sobre aves marinas en España, y han mejorado las técnicas de estudio, en particular las de seguimiento remoto, que permiten marcar con dispositivos cada vez más pequeños y precisos a un mayor número y diversidad de aves. El encuentro reúne a varios de los actores responsables de dichos estudios, pertenecientes a distintos centros de investigación,  universidades y otras organizaciones, y permitirá poner en común la información disponible para abordar la propuesta de  nuevos espacios a designar como ZEPA en las distintas Demarcaciones Marinas de España.

El taller parte ya de un proceso de consulta a expertos  previo, por lo que numerosas de las propuestas a debatir se encuentran ya sobre la mesa. Incluyen propuestas de ampliación de espacios en las demarcaciones Noratlántica (donde se muestra especial preocupación por el cormorán moñudo- Phalacrocorax aristotelis– y por el papel de la zona como corredor migratorio de las aves marinas) y Sudatlántica. También nuevos espacios para las pardela balear (Puffinus mauretanicus) y mediterránea (P. yelkouan) en la demarcación Levantino-balear (objeto de estudio en INTEMARES), para el paíño europeo (Hydrobates pelagicus) en la demarcación del Estrecho-Alborán, y para varios petreles, paíños y pardelas de hábitos pelágicos en la demarcación de Canarias. Incluye asimismo la designación de una ZEPA en el Estrecho de Gibraltar por su gran valor como corredor migratorio para numerosas aves marinas.

El resultado del taller se integrará con los de los otros realizados anteriormente sobre otras especies y hábitats marinos para un análisis conjunto y la elaboración de una propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 marina en el marco del proyecto.

 

Un marco para impulsar la conservación de las aves marinas

Además de estas actuaciones, el proyecto LIFE IP INTEMARES recoge una serie de acciones para el seguimiento y conservación de aves marinas. Algunas de ellas están enfocadas a la mejora del conocimiento sobre especies de aves marinas amenazadas y la elaboración de planes y estrategias para su conservación, así como la elaboración de los planes de gestión de 46 ZEPA competencia de la Administración General del Estado. También en el marco del proyecto, están previstas otras acciones como el desarrollo de herramientas de ciencia ciudadana y el fomento de actividades sobre turismo de naturaleza.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás  toda la información del proyecto.

Avanzamos en el cumplimiento de los compromisos de Our Ocean

Un año más hemos estado presentes en una de las conferencias mundiales de referencia en conservación marina, Our Ocean, que concluye hoy en Oslo con el objetivo de comprometerse a la acción por unos océanos limpios, saludables y que produzcan beneficios. Estos compromisos se suscriben en seis ámbitos de acción como son zonas marinas protegidas, cambio climático, pesca sostenible, lucha contra la contaminación marina, economía azul sostenible y seguridad marítima.

España, que ha participado en esta conferencia con una delegación encabezada por el secretario de Estado de Medio Ambiente en funciones, Hugo Morán, ha anunciado  un total de 13 compromisos encaminados a la protección y uso sostenible de nuestros mares y océanos.  Ocho de ellos están vinculados al proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

En el ámbito científico, estamos trabajando para declarar 9 nuevas áreas de la Red Natura 2000 antes de 2024 y estudiar la mitigación de colisiones de cetáceos en Baleares y Canarias, así como financiar 150 proyectos para mejorar la conservación y la investigación marina.  También se analizará la vulnerabilidad de especies y hábitats de interés comunitarios ante el cambio climático y se desarrollarán cinco proyectos piloto de adaptación.

En Our Ocean también se han adquirido compromisos para involucrar a la sociedad en la conservación marina y fomentar la formación. En concreto, se han dado los primeros pasos para desarrollar un programa de ciencia ciudadana marina con más de 2.500 participantes; movilizar 12.000 voluntarios para limpieza de playas y restauración de ecosistemas hasta 2024, así como formar 1.500 empleados públicos para la mejora de la gestión de la Red Natura 2000.

Trabajando en los compromisos de 2017

Asimismo, hemos seguido trabajando en los compromisos adquiridos en 2017 en esta conferencia internacional. En esta línea, hemos apoyado 27 proyectos que fomentan la sostenibilidad de la economía azul, un total de 900 participantes se han involucrado en las labores de voluntariado, se ha creado una alianza con Observadores del Mar del CSIC para impulsar un programa de ciencia ciudadana marina y se ha apoyado a 451 personas emprendedoras y 31 empresas en la economía azul. Además, se ha creado una estrategia de capacitación que ya ha formado a casi 1.000 empleados públicos.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

 

Nueva expedición para conocer mejor los fondos marinos de Murcia y Alicante

Comienza hoy una nueva campaña oceanográfica en los fondos marinos del Murcia y sur de Alicante. La información obtenida permitirá mejorar el conocimiento de los hábitats y especies de interés que alberga esta zona con el fin de evaluar, si procede, su declaración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

En concreto, los investigadores del IEO y la Universidad de Alicante, estudiarán los cañones submarinos del Escarpe de Mazarrón situados aproximadamente entre Cabo de Palos y  cabo Cope hasta cabo Cervera, así como el Seco de Palos, una montaña submarina de gran altura cuya cima queda a unos 180 m de la superficie y en su cara este alcanza un desnivel de 1.100 metros.

Esta expedición también prospectará el campo de pockmarks existente al norte del Seco de Palos. Estas depresiones profundas en el sedimento marino están generadas por escapes de fluidos y pueden alcanzar un diámetro de cientos de metros. Los de esta zona parecen estar inactivos pero es posible que  ejerzan un importante papel como ‘trampas’ de materia orgánica.

Esta campaña, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES, completará la información recogida en 2018 en la misma zona de estudio, donde los científicos del Grupo de Geociencias Marinas del IEO (GEMAR) recogieron datos que han permitido generar cartografías de la zona con un nivel de detalle sin precedentes.

En esta segunda expedición, el objetivo principal consiste en la detección de hábitats y especies vulnerables dentro de la zona de estudio.  Para ello se prospectarán arrecifes rocosos con posibles campos de corales blancos y amarillos, bosques de gorgonias, esponjas y/o corales blandos, y otros

tipos de fondos en localidades susceptibles de albergar especies vulnerables a la actividad humana y que requieran protección.

Para ello, se emplearán  técnicas no invasivas, como la grabación de fotografías y vídeo, aunque puntualmente se obtendrán muestras que permitan la identificación precisa de las especies recogidas en las imágenes. Esta campaña también cuenta con investigadores del GEMAR que ayudarán a localizar con precisión las estaciones de muestreo con más probabilidad de encontrar especies vulnerables.

La campaña finalizará el 27 de agosto en el puerto de Cartagena y se enmarca en la acción del proyecto LIFE INTEMARES destinada a mejorar el conocimiento para la declaración de nuevas áreas marinas protegidas dentro de la Red Natura 2000, la mayor red mundial de espacios protegidos.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina este proyecto, en el que  participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina.

Confirmamos ecosistemas profundos de gran valor ecológico en los montes submarinos del canal de Mallorca

Finaliza la segunda campaña de investigación del proyecto LIFE IP INTEMARES en el canal de Mallorca, una expedición llevada a cabo, durante 21 días, por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño.

En esta campaña, que comenzaba el pasado 10 de octubre, se han explorado los montes submarinos Ses Olives y Ausias March, situados al este de las Islas Pitiusas y el monte Emile Baudot, ubicado también al este de estas islas y sur de Mallorca.  

Estos ecosistemas  ya revelaron en la primera campaña una gran riqueza de especies y hábitats de interés comunitario. Desde fondos de maërl (algas rojas calcáreas), unos de los más profundos del Mediterráneo occidental, situados en las cimas de los montes, donde también hay gorgonias y gran diversidad de esponjas, hasta campos de escapes de fluidos en su entorno, caracterizado por depresiones y conocidos como pockmarks.

En esta ocasión, se han examinado aquellas zonas de las áreas de estudio no exploradas en la primera expedición,  comprendiendo las cimas de los tres montes, así como sus laderas y los fondos batiales que los rodean. Esta campaña permitirá mejorar el conocimiento científico de los fondos submarinos del Canal de Mallorca, para su posible declaración como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000 y asegurar así su protección.

Durante la investigación, se han aplicado metodologías de estudio muy diversas como ecosondas y perfiladores geológicos de alta resolución, batisondas y botellas hidrográficas, dragas de roca y sedimentos, patines bentónicos o el trineo fotogramétrico. Gracias a ello se han podido extraer muestras de los sedimentos y organismos de los fondos oceánicos. 

En la expedición ha participado un equipo multidisciplinar, integrado por científicos del grupo de Ecosistemas Bentónicos y Recursos Demersales y del grupo de Geociencias Marinas de los Centros Oceanográficos del IEO de Baleares y Málaga, respectivamente.

La campaña, que ha aumentado en 1.870 km2 la superficie de fondo marino cartografiada en las cimas, ladera y alrededores de estos montes, ha podido inventariar hasta 420 especies, principalmente equinodermos (ofiuras, erizos, holoturias y estrellas de mar), crustáceos decápodos (gambas y cangrejos), moluscos (caracoles marinos, bivalvos y cefalópodos) y peces.

Para la obtención de esta información, los investigadores han tomado muestras e imágenes del fondo marino y de su flora y fauna a lo largo de 1.156 kilómetros,  entre 100 y más de 1.000 metros de profundidad. También de sedimentos, rocas y agua en 191 estaciones, sumando más de 14 horas de grabaciones de vídeo.

Estos datos arrojan un primer acercamiento a la información recogida, que será analizada de forma exhaustiva en el laboratorio por los investigadores en los próximos meses, y que determinará aspectos como la identificación definitiva de especies como las esponjas.

Una acción que fortalece nuestro compromiso con los océanos

El pasado 23 de octubre, España participaba en Oslo en la conferencia internacional Our Ocean, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Noruega, con el objetivo de impulsar a los distintos agentes sociales a comprometerse en la protección y uso sostenible de nuestros mares y océanos. España ha anunciado un total de 13 compromisos encaminados a la protección y uso sostenible de nuestros mares y océanos, ocho de ellos están vinculados al proyecto LIFE INTEMARES.

Estamos trabajando para declarar 9 nuevas áreas de la Red Natura 2000 antes de 2024 y estudiar la mitigación de colisiones de cetáceos en Baleares y Canarias, así como financiar 150 proyectos para mejorar la conservación y la investigación marina. También se analizará la vulnerabilidad de especies y hábitats de interés comunitarios ante el cambio climático y se desarrollarán cinco proyectos piloto de adaptación, a la vez que se fortalece el compromiso con la sostenibilidad pesquera y el impulso de proyectos basados en la economía azul.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Esta campaña oceanográfica se enmarca en las acciones previstas en el LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. El proyecto tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás  toda la información del proyecto.

Nuevas organizaciones se suman al comité de gestión del LIFE INTEMARES

El noveno comité de gestión del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha contado con la participación de nuevos organismos que se involucrarán en la ejecución de diversas acciones previstas en esta fase del mayor proyecto de conservación marina en Europa.

En concreto, se han sumado al encuentro la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; AZTI, centro tecnológico especializado en investigación marina estratégica y aplicada con sede en el País Vasco; la Universidad de Alicante y, por último, la Universidad Politécnica de Valencia. Estas entidades se convertirán en socios del proyecto próximamente, una vez que la Comisión Europea confirme su incorporación.

Los socios han puesto en común los principales avances del proyecto y han abordado las acciones que se llevarán a cabo en los próximos meses en conservación, investigación, gobernanza y capacitación, así como en comunicación y sensibilización, entre otros ámbitos.

BALANCE

Durante este año se han impulsado diferentes procesos participativos, entre los que se encuentra la actualización de los planes de gestión de 24 Zonas de Especial Conservación (ZEC) en Canarias. En este marco, se han celebrado nueve talleres presenciales en los que se han involucrado 300 participantes y 150 entidades. También se han puesto en marcha procesos participativos para la elaboración de las estrategias de gobernanza y capacitación y del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas, herramientas clave que se están ultimando para lograr entre todos una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

Además de la participación, la ciencia constituye otro pilar fundamental en la gestión de las áreas marinas protegidas. Durante 2019 se han llevado a cabo cuatro campañas oceanográficas en el Canal de Menorca; Murcia y el sur de Alicante; Cap Bretón y el Cañón de Avilés. En estos momentos una quinta expedición se encuentra en el sur de Mallorca, donde explorará montes submarinos para proponer la declaración de este espacio como nueva área marina protegida.

También a nivel científico se han realizado encuentros de expertos para la actualización de la lapa ferrugínea y para la actualización de la lista patrón de especies marinas.

Asimismo, se ha puesto en marcha el programa ciencia ciudadana para la investigación marina en alianza con Observadores del Mar del CSIC, que ampliará su área de actuación a todas las demarcaciones marinas. En el ámbito de la sensibilización, más de 3.600 voluntarios han participado en actividades para proteger el litoral de la contaminación, entre otras amenazas.

En conservación marina, se han impulsado nuevas medidas para proteger la anidación de tortugas en las playas. Por otro lado, hemos participado en citas de referencia, como Before the Blue COP en Madrid, coorganizado junto con el Ministerio para la Transición Ecológica e impulsado por la iniciativa Because the Ocean sobre cambio climático y medio marino. Asimismo, Intemares ha estado presente en eventos artísticos y multidisciplinares como Piel de Atún y el festival de innovación de Cotec, #Imperdible_04. En diciembre participaremos en el congreso mundial de mamíferos marinos en Barcelona.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Avanzamos en el conocimiento del efecto de la pesca de enmalle en el cañón de Avilés

La campaña oceanográfica que ha explorado los fondos marinos del sistema de cañones de Avilés durante las últimas semanas ha permitido avanzar en el conocimiento de los efectos de la red de enmalle, arte de pesca que se utiliza para capturar especies como el rape.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han estudiado el estado ambiental del fondo marino y las especies que habitan en esta zona antes y después de las interacciones de esta técnica de pesca en una franja de unos 2 km.

En esta ocasión, han participado también en la expedición el equipo de un barco de pesca profesional de la flota asturiana, gracias a la colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias.

Durante la campaña, han hecho un seguimiento de los movimientos del aparejo de pesca mediante la colocación de balizas, de las que se obtenía su posición cada minuto. Esta información, que se analizará en detalle, permitirá estimar la zona afectada y el desplazamiento del aparejo al ser virado.

Al conocer la posición exacta del aparejo, los investigadores han podido utilizar un vehículo submarino operado en remoto para evaluar en directo cómo el arte trabajaba en el fondo y qué especies quedaban atrapadas.

Gracias a las imágenes obtenidas por este robot submarino, los científicos han observado que las redes estaban apoyadas, o prácticamente apoyadas, en el fondo en diversos tramos, a pesar de que los pescadores tienen el objetivo de que la red trabaje en vertical y evite tocar el lecho marino.

Entre las especies que quedaron atrapadas en el aparejo se pudieron observar, pez de San Pedro, rayas, erizos, gallinetas y el crinoideo Leptometra Céltica, un invertebrado muy abundante en la zona.

Los resultados obtenidos en esta campaña se estudiarán en profundidad en los próximos meses y servirán para elaborar el futuro plan de gestión de este espacio marino de la Red Natura 2000, fundamentado en una base científica sólida y la participación de los sectores implicados y la ciudadanía.

Estos datos también podrán servir de referencia en la elaboración de otros planes de gestión, así como en foros nacionales e internacionales dirigidos al estudio y la mitigación de los efectos de las actividades pesqueras.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el LIFE INTEMARES, en el que  participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre nuestras campañas oceanográficas?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina.

La lista patrón de especies marinas, en proceso de actualización

Investigadores procedentes de diversos puntos de la geografía española han iniciado el proceso de actualización de la lista patrón de especies marinas, uno de los pilares de información básicos sobre la biodiversidad de nuestros mares, que cuenta ya con más de 11.000 especies.

Esta actuación, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES, permitirá ampliar la información científica y bases de datos disponibles para mejorar la gestión de especies y hábitats, así como optimizar los  mecanismos de intercambio de información entre administraciones y organizaciones científicas.

Los científicos, procedentes de universidades y centros de investigación, han puesto hoy en común, en la sede de la Fundación Biodiversidad, los últimos estudios y trabajos realizados, con el objetivo de actualizar la lista patrón que se publicó en 2017 con nuevas especies presentes en nuestros mares. Se prevé que este inventario pueda estar actualizado en 2020, previa publicación de un artículo científico que recoja las conclusiones de los trabajos y recomendaciones para los profesionales de la gestión del medio marino.

La ciencia, piedra angular para la gestión

El proyecto LIFE INTEMARES, tiene como objetivo alcanzar una gestión eficaz y coherente de nuestra Red Natura 2000 marina. Para ello, cuenta con la ciencia y la participación como ejes vertebradores del proyecto, promoviendo espacios de intercambio y trabajo colaborativo entre científicos y administraciones competentes.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el LIFE INTEMARES y participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás  toda la información del proyecto.

Trabajamos con el sector turístico para actuar frente a las basuras marinas

Con el apoyo del proyecto LIFE INTEMARES, la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO) ha puesto en común, con el sector turístico y las administraciones locales, soluciones conjuntas para abordar la problemática de las basuras marinas.

El encuentro, en el que se han identificado oportunidades y líneas de trabajo, ha tenido lugar en el IV Seminario anual sobre basuras marinas, celebrado durante los días 2 y 3 de octubre.

Se estima que el 26% de las basuras marinas que se encuentran en el litoral español proceden del uso turístico de nuestras costas, según datos del último informe del Programa de Seguimiento de Basuras Marinas en Playas, que elabora el MITECO. Entre los objetos más frecuentes en nuestras playas figuran los plásticos, que ya alcanzan el 71,5% del total de desechos encontrados.

El seminario ha convocado a profesionales de los sectores de la náutica, la pesca recreativa, el buceo, la hostelería y la restauración, así como a administraciones locales, organizaciones conservacionistas, universidades y centros tecnológicos, que se han reunido durante dos días en la sede de la Fundación Biodiversidad en Sevilla.

Durante el seminario, los participantes han debatido sobre la problemática de las basuras marinas y sobre la búsqueda de posibles soluciones, y han analizado experiencias que puedan mejorar el conocimiento de los profesionales que trabajan en el sector del turismo del mar y la costa.

Entre estas iniciativas se encuentra el programa de Turismo Sostenible de la Red One Planet, que impulsa la Organización Mundial del Turismo, así como BlueMed, una iniciativa europea de investigación e innovación para promover la economía azul en la cuenca mediterránea.

Este encuentro forma parte del programa de seminarios permanentes del Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM) y se enmarca en el programa de medidas de las estrategias marinas, uno de los principales instrumentos de planificación del medio marino.

En el transcurso de la jornada inaugural se destacó la importancia del trabajo conjunto con uno de los sectores más importantes para la economía española en la lucha contra esta problemática. Más de 70 participantes pusieron en común cerca de una veintena de experiencias innovadoras y se acordaron las acciones necesarias para desarrollarlas.

El seminario ha concluido con una actividad de recogida de residuos y toma de datos en la playa de Castilla, en Huelva, así como con una sesión para compartir y proponer aspectos de mejora e innovación local en la lucha contra las basuras marinas.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

 

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido