LIFE+ INDEMARES
El proyecto LIFE+ INDEMARES es una de las mayores iniciativas europeas para el conocimiento y la conservación del medio marino. Se desarrolla entre 2009 y 2014 con un presupuesto de 15,4 millones de euros, cofinanciado por la Comisión Europea en un 50% a través del programa LIFE.
Coordinado por la Fundación Biodiversidad cuenta con la participación del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, como administración competente de la Red Natura 2000 marina; el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), como principales instituciones de investigación marina del país, así como ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario (SECAC), SEO/BirdLife y WWF España, principales organizaciones ecologistas del país.
Desde su planteamiento inicial, INDEMARES aborda 4 objetivos principales
- Completar la identificación de la Red Natura 2000 marina en España.
- Promover la participación de todas las partes implicadas en la investigación, conservación y gestión del mar y sus recursos y hacer partícipes del proyecto a los usuarios del mar.
- Disponer de unas directrices de gestión y seguimiento para los lugares propuestos.
- Sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de la biodiversidad marina.
Así, a lo largo de 6 años se realizan casi 130 campañas oceanográficas, gracias a las cuales se estudiaron 10 áreas previamente identificadas como relevantes:
Región Atlántica | Banco de Galicia, Sistema de cañones submarinos de Avilés y Volcanes de fango del golfo de Cádiz.
Región Mediterránea | Sistema de cañones submarinos occidentales del golfo de León, Canal de Menorca, Delta del Ebro e islas Columbretes, Sur de Almería-Seco de los Olivos e Isla de Alborán.
Región Macaronésica | Sur y oriente de Fuerteventura y Lanzarote, y Banco de la Concepción.
Gracias a las más de 40 acciones desarrolladas a lo largo del proyecto y a la implicación de casi 300 profesionales se consiguen alcanzar los siguientes resultados:
Declaración de 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y de 39 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), lo que supone más de 7,3 millones de hectáreas.
Incremento sustancial de la superficie marina protegida en España desde el 1% al 8%, contribuyendo al objetivo del Convenio de Diversidad Biológica, que fija en un 10% el porcentaje de protección de regiones marinas.
• Descubrimiento de más de 50 especies nuevas para la ciencia.
• Puesta en marcha de un innovador laboratorio de seguimiento de los impactos sobre los espacios protegidos.
• Elaboración de 50 documentos de Directrices de gestión, uno para cada uno de los espacios propuestos en la Red Natura 2000.
• Celebración de 9 talleres de participación pública con los agentes sociales con más de 650 participantes.
• Desarrollo de una amplia campaña de comunicación y sensibilización.
Así, España logra alcanzar una de las redes de los espacios marinos Natura 2000 de las más amplias y científicamente mejor definidas de Europa y que cuenta además con consenso social.