icono cerrar
Aprobada la declaración de 10 nuevas Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000
Autor: gestor

Aprobada la declaración de 10 nuevas Zonas Especiales de Conservación de la Red Natura 2000

El Gobierno ha aprobado, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un Real Decreto por el que se declaran diez nuevas Zonas Especiales de Conservación (ZEC), se aprueban sus correspondientes planes de gestión y se establecen las medidas de conservación, que son también aplicables a siete Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que son coincidentes. También se propone la modificación de los límites geográficos de 12 espacios protegidos de la Red Natura 2000 en la Región Marina Mediterránea.

Los procesos participativos han sido un elemento clave para la aprobación del proyecto de Real Decreto. Impulsados por la Dirección General Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, estos procesos han involucrado a 215 participantes de más de 85 entidades, entre los que destacan representantes del sector náutico-recreativo, pesca profesional, comunidad científica, administraciones públicas y ONG conservacionistas, entre otros.

En uno de los espacios implicados en este proceso, en el Espacio Marino de la Marina Alta, también se ha desarrollado una experiencia demostrativa de gobernanza, integrada también en el marco proyecto, que ha tenido como objetivo diseñar una posible estructura de gobernanza para este espacio, competencia del MITECO, así como para el espacio inmediatamente colindante, el LIC Penya Segats de la Marina, competencia de la Generalitat Valenciana, medida que se desarrollará a lo largo del periodo de aplicación del plan de gestión del espacio.

DIEZ NUEVOS ESPACIOS ZEC Y PUBLICACIÓN DE SUS PLANES DE GESTIÓN

El Real Decreto declara como ZEC 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) en el ámbito marino. Estos espacios son Espacio marino de Orpesa y Benicàssim, Espacio marino del entorno de Illes Columbretes, Espacio marino de Illes Columbretes, Alguers de Borriana-Nules-Moncofa, L’Almadrava, Espacio marino de la Marina Alta, Espacio marino de Ifac, Espacio marino Cabo de les Hortes, Espacio marino de Tabarca y Espacio marino de Cabo Roig.

Además, se aprueban los planes de gestión para estos espacios y para las siete ZEPA coincidentes, que incorporan medidas específicas para garantizar la protección efectiva de los hábitats y especies, así como la regulación de actividades humanas compatibles con la conservación.

MODIFICACIÓN DE LÍMITES

El texto también contempla la modificación de los límites geográficos de 12 espacios protegidos Red Natura 2000 marinos, ajustando los límites de los espacios declarados como ZEC en esta normativa y unificando aquellos relativos las islas Columbretes en una sola ZEC. Además, se amplían dos ZEPA adicionales, el Espacio marino del Delta de l’Ebre-Illes Columbretes y el Espacio marino de Tabarca-Cabo de Palos, todo ello con el objetivo de adaptar los espacios al conocimiento científico más actualizado y mejorar la coherencia ecológica de la Red.

La planificación y delimitación de estos espacios se ha realizado conforme a criterios técnicos y científicos, a partir de la colaboración y la implicación de la sociedad y los actores locales, y atendiendo a las necesidades de conservación de especies migratorias altamente sensibles, muchas de ellas amenazadas.

REFUERZO DE LA RED NATURA 2000 EN EL MEDIO MARINO

La Red Natura 2000 es el principal instrumento de conservación de la biodiversidad de la Unión Europea. Con esta aprobación, España refuerza su compromiso con la protección del medio marino en la región biogeográfica mediterránea, ampliando los espacios protegidos frente a las costas de la Comunidad Valenciana y aprobando sus planes de gestión. Esta iniciativa permite ordenar, conservar y restaurar hábitats y especies marinas de interés comunitario, bajo criterios científicos actualizados y en consonancia con los compromisos internacionales en materia de biodiversidad.

Esta declaración representa, además, un paso más en el cumplimiento del compromiso asumido de proteger al menos el 30 % de su superficie marina antes de 2030, en línea con los objetivos del Marco Mundial de Biodiversidad adoptado en Kunming-Montreal. Con esta ampliación, se refuerza la red de espacios marinos protegidos y se avanza en la conservación de ecosistemas clave para la biodiversidad, la adaptación al cambio climático y la sostenibilidad de los recursos marinos.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

 

 

Desarrollada una herramienta innovadora de gestión presupuestaria de los espacios marinos protegidos

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES se ha desarrollado una metodología pionera e innovadora que permite dotar a los gestores de una herramienta práctica para evaluar los costes y beneficios de los espacios marinos protegidos.

Este trabajo surge la necesidad de contar con herramientas rigurosas que permitan evaluar de forma integral el impacto de conservar estos espacios, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social.

El análisis considera tanto los gastos asociados como los beneficios derivados, tangibles e intangibles, a corto y largo plazo.

Esta metodología está orientada a apoyar la toma de decisiones en la planificación, conservación y financiación de estos espacios.

Además, esta herramienta permite disponer de una medición homogénea y comparativa, y visibilizar el retorno social y ambiental de la inversión pública en conservación marina.

UNA HERRAMIENTA CONSTRUIDA DESDE EL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN

La metodología parte de las premisas de replicabilidad, solidez técnica y utilidad práctica. Por tanto, se puede aplicar a cualquier espacio marino protegido, independientemente de su localización o características. Además, combina el conocimiento experto de los gestores locales con los datos de referencia, y es un modelo abierto que abarca costes directos e inversiones, pero también beneficios ecosistémicos, sociales y económicos traducidos a valor monetario.

El modelo se aplica de forma progresiva en cuatro fases. En la primera se identifican las variables clave del espacio marino protegido. A continuación, se estiman los costes asociados a la gestión, conservación y mantenimiento del espacio, combinando datos de referencia y criterio experto. En la tercera fase se cuantifican los beneficios económicos, ecosistémicos y sociales, con especial foco en los costes no incurridos gracias a la protección del espacio, y finalmente se comparan costes y beneficios para obtener los resultados y conclusiones que permitan orientar la toma de decisiones. Logrando de este modo avanzar en la caracterización de cada uno de los espacios según su análisis coste-beneficio, de cara a la conservación del espacio, su biodiversidad y sostenibilidad socioeconómica.

PROCESO COLABORATIVO Y MULTIDISCIPLINAR

El diseño de esta herramienta es el resultado de un proceso colaborativo y multidisciplinar, en el que se ha contado con la participación de expertos en economía ambiental, biodiversidad marina y gestión de espacios protegidos, así como con representantes de distintas instituciones, administraciones y agentes sociales clave del medio marino.

El desarrollo de los trabajos para la determinación de la metodología ha tenido lugar en 7 espacios marinos de la Red Natura 2000:  Espacio marino de la Marina Alta (Alicante), Franja marina Teno-Rasca (Santa Cruz de Tenerife), Marismas del Odiel (Huelva), y tres espacios de la provincia de Almería: Fondos Marinos de Punta Entinas-Sabinar, Arrecifes de Roquetas de Mar y Sur de Almería-Seco de los Olivos. Se han generado informes comparables que proyectan los flujos económicos derivados de la conservación de cada espacio a lo largo de un horizonte temporal concreto.

Derivado de las acciones de este trabajo, se ha elaborado un informe ejecutivo final y una presentación, disponibles ambos para su consulta:

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

 

España refuerza su liderazgo en la protección de los océanos

En el marco de la tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos (UNOC3), celebrada en Niza, España ha anunciado un conjunto de medidas clave para avanzar en la conservación marina y el desarrollo sostenible del entorno litoral, consolidando su papel como actor internacional comprometido con la protección de los océanos.

Este martes, la vicepresidenta del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha anunciado la declaración de dos nuevas Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de gran tamaño en las Islas Canarias y de la propuesta para incorporar un importante conjunto de Lugares de Interés Comunitario (LIC). Estas nuevas designaciones permitirán proteger un total de 3.180.882,91 hectáreas, de las cuales 2.965.913,24 hectáreas carecían hasta ahora de cualquier figura de protección ambiental.

PLANES DE GESTIÓN DE ÁREAS MARINAS PROTEGIDAS

Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado una hoja de ruta para aprobar los planes de gestión pendientes en áreas marinas protegidas, elemento esencial para garantizar la conservación efectiva de estos espacios. Como ha detallado la vicepresidenta, el objetivo es aprobar más de 40 en los próximos 12 meses.

A estas medidas se suma el anuncio realizado ayer por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que España alcanzará un 25,7% de superficie de áreas marinas protegidas, avanzando hacia el objetivo del 30% en 2030. Para ello, se incorporarán a la Red Natura 2000 cinco nuevas áreas: los montes submarinos del canal de Mallorca; los del Seco de Palos; los cañones de Capbretón; los bancos del Mar de Alborán y el espacio marino de la Costa Central Catalana. Asimismo, se impulsará la declaración del Parque Nacional del Mar de las Calmas y el área de cría del cachalote en el norte de Menorca.

En el ámbito internacional, el presidente anunció ayer una nueva contribución de 8,5 millones de euros al Fondo Azul de Cooperación para el Mediterráneo, convirtiendo a España en el principal donante de esta iniciativa. “El multilateralismo requiere del máximo consenso”, ha destacado la vicepresidenta.

En línea con el impulso europeo, España ha respaldado el Pacto Europeo de los Océanos, aprobado recientemente por la Comisión Europea, que busca unificar todas las políticas marítimas de la UE y avanzar hacia un reglamento específica antes de 2027. “España fue el primer país europeo en sumarse al Tratado Global de los Océanos y hemos animado al resto de los países a hacerlo: hoy estamos ya en 50 países signatarios y esperamos lograr los 60 antes de final de año”, ha señalado Aagesen.

En lo que respecta a la jornada de hoy de UNOC3, la ministra ha avanzado que firmará dos declaraciones: una sobre la reducción de la contaminación por plásticos y otra, la pausa precautoria de la minería submarina. Además, se ha referido a la conmemoración de los 50 años del Convenio de Barcelona y a la celebración, en dos semanas, de la reunión ministerial del convenio sobre la protección del medio marino del Atlántico Nordeste (convenio OSPAR), a la que también asistirá y en la que se espera incluir la región de Macaronesia con el objetivo de seguir conservando los ecosistemas marinos y salvaguardar la salud humana, así como restaurar las áreas marinas que hayan sido afectadas negativamente por las actividades humanas.

 

 

 

 

Participamos en la docuserie ‘Hope! Estamos a tiempo’, sobre soluciones reales para un futuro sostenible

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) participa, a través del proyecto LIFE INTEMARES, en la docuserie ‘Hope! Estamos a tiempo’, del divulgador ambiental Javier Peña, creador del canal ‘Hope!’. La docuserie, integrada por 6 capítulos, se ha estrenado en la plataforma de la televisión pública RTVE Play, en donde ya están accesibles los dos primeros episodios, y cada martes se lanzará un nuevo capítulo.

A lo largo de sus seis capítulos, la producción ofrece un mensaje positivo ante el futuro y muestra soluciones reales y esperanzadoras frente a la crisis climática global. Para ello, el equipo de producción se ha trasladado a 17 países de cuatro continentes para identificar y grabar experiencias que, no solo restauran la vida en la Tierra, sino que también mejoran la calidad de vida de las personas que la habitan.

Detrás de cada solución se encuentran historias humanas reales con proyectos innovadores que han conseguido regenerar tierras y océanos degradados, que reinventan la energía y generan abundancia, justicia y resiliencia.

La docuserie está inspirada en el Proyecto Drawdown, un plan global diseñado por el científico Paul Hawken, uno de los expertos entrevistados, junto a figuras internacionales como Jane Goodall, Christiana Figueres y Fernando Valladares.

La participación del LIFE INTEMARES tiene lugar en el capítulo seis, en el que se ha contado con la colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático del MITECO en el marco de la experiencia demostrativa impulsada en el proyecto para el análisis de riesgos frente al cambio climático y diseño de medidas de adaptación en cinco espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000.

Esta iniciativa ha explorado la reducción de los riesgos derivados del cambio climático para los valores de las áreas marinas, actuando sobre la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia de los ecosistemas y de la sociedad. La actuación ha contado con la financiación del programa PIMA Adapta, que impulsa el MITECO.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

España ratifica el Tratado Global de los Océanos

España ha ratificado hoy el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (Tratado de Alta Mar o BBNJ por sus siglas en inglés) con el depósito del instrumento por parte del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York. Nuestro país se convierte así en el primero de la Unión Europea en ratificar este acuerdo.

El BBNJ establece un marco legal robusto para todas las actividades en el océano y los mares: regula las actividades humanas en alta mar, permite su protección mediante la designación de áreas marinas protegidas y establece un mecanismo para compartir equitativamente los beneficios derivados de la explotación de los recursos genéticos marinos. Se trata de un desarrollo normativo de los aspectos medioambientales previstos en el Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS).

Concretamente, en este marco se asume el compromiso de declarar área protegida un 30% de la superficie de alta mar antes de 2030. El tratado, por tanto, desempeñará un papel crucial en el logro del objetivo global 30×30 acordado durante el Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal.

España está alineada con este Marco a través del Plan estratégico estatal del patrimonio natural y de la biodiversidad a 2030 y la Declaración del Gobierno ante la Emergencia Climática y Ambiental (2020). En cumplimiento de estos compromisos, nacionales e internacionales, la superficie marina española protegida se eleva en la actualidad al 21%, lo que representa un salto cualitativo desde el 1% de hace tan solo una década, y nos coloca entre los países que más han avanzado en protección marina.

LIFE INTEMARES contribuye a este esfuerzo, avanzando hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

Para la entrada en vigor del tratado es necesaria su ratificación por parte de al menos 60 países. Una vez alcanzado ese número, tienen que pasar 120 días. Chile, que opta a albergar la sede de BBNJ, fue el primer país en ratificar. Lo hizo hace un año, el 20 de febrero de 2024. De acuerdo con el registro de Naciones Unidas, además de España han ratificado ya 15 países: Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste.

La Junta de Andalucía impulsa una acción divulgativa sobre la ZEC «Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz»

La Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía ha impulsado diversas acciones divulgativas para aumentar el conocimiento sobre los espacios de la Red Natura 2000 marina, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES. En esta ocasión, ha colaborado con la Autoridad Portuaria Bahía de Cádiz colaboran en una acción conjunta que tiene como objetivo informar y sensibilizar a la sociedad andaluza sobre los espacios marinos y litorales del territorio.

Esta actuación se centra especialmente en los hábitats de la Zona Especial de Conservación (ZEC) «Fondos Marinos de la Bahía de Cádiz». Este enclave, incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea conforme a la Directiva Hábitats, es reconocido por su elevada biodiversidad y su importancia ambiental. La ZEC tiene como misión la preservación de los fondos marinos de la bahía, un espacio de alto valor ecológico que también hace frente a las presiones ambientales vinculadas al cambio global.

La colaboración entre la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente y la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz incluye una campaña de sensibilización que contempla la instalación de paneles en diversos puntos estratégicos de las instalaciones portuarias gaditanas. La campaña proporciona información sobre los ecosistemas marinos, los hábitats protegidos y los servicios ecosistémicos que ofrecen. Además, se subrayan las amenazas climáticas que afectan a estos espacios y la relevancia de su conservación para las generaciones futuras.

Entre los puntos donde se expondrán los paneles se encuentran el Hall del edificio sede de la Autoridad Portuaria de Cádiz, en la Plaza de España; las Lonjas de Cádiz y El Puerto de Santa María; el Mercado de Mayoristas de El Puerto de Santa María y la Estación Marítima de cruceros Alfonso XIII de Cádiz. La exposición permanecerá durante una semana en cada localización, contribuyendo a sensibilizar tanto a la ciudadanía local como a visitantes sobre la riqueza y fragilidad de los ecosistemas marinos y litorales de la bahía gaditana.

Como complemento a los expositores, se ha elaborado un vídeo divulgativo, locutado en castellano y subtitulado en inglés, que será emitido en la Estación Marítima de cruceros Alfonso XIII de Cádiz. Este material ofrece a los cruceristas una visión detallada sobre los valores naturales del mar y el litoral gaditanos, reforzando el mensaje de la campaña en un público internacional.

A través de acciones como esta, se refuerza la importancia de la educación ambiental como herramienta clave para garantizar la protección de los espacios marinos y litorales que forman parte de la Red Natura 2000, la mayor red transfronteriza de conservación del mundo.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Concluye la experiencia demostrativa para evaluar la contaminación acústica submarina en Baleares

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha presentado, en colaboración con el Govern de les Illes Balears, los resultados de un estudio sobre la contaminación acústica generada por los elementos náuticos en el espacio marino LIC Badies de Pollença i Alcudia, espacio marino protegido de la Red Natura 2000 en Islas Baleares.

El objetivo de este estudio, desarrollado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES por el Centro Tecnológico Naval y del Mar, ha sido el análisis de la contaminación acústica generada por los elementos náuticos en dos puntos de las bahías de Alcudia y de Pollença, y conocer el grado de impacto que esta presión tiene sobre las principales especies de cetáceos presentes en este espacio protegido, para proponer medidas de gestión eficaces en función de la información obtenida. Para la realización del estudio, se ha integrado la vigilancia tecnológica como una metodología complementaria para identificar eventos antropogénicos o ambientales que pudiesen afectar a las mediciones de ruido.

Los sonidos antropogénicos pueden tener un gran impacto en el medio marino. En el caso de los cetáceos, puede interferir en la detección de sus presas o de sus depredadores, en sus rutas migratorias o en la comunicación con miembros de su misma especie, entre otras amenazas.

Los datos acústicos se han obtenido a partir de equipos de medición especializados, en este caso, dos hidrófonos desplegados en campañas fijas de monitoreo, instalados a diferente profundidad y a partir de campañas de monitorización móviles. De forma complementaria, se han recogido datos de ruido submarino en el entorno del cable de interconexión eléctrica de Mallorca con Menorca.

El análisis de los datos obtenidos muestra que los niveles de ruido submarino en la zona de estudio se mantienen generalmente dentro de los rangos esperados para áreas con actividad marítima moderada, en torno a los 75 dB. No obstante, se han registrado picos superiores a los 120 dB re 1μPa, probablemente debidos a un mayor tráfico marítimo en momentos puntuales. Los modelos de análisis también muestran dos grandes focos de ruido, las zonas cercanas a los puertos y la ruta marítima que conecta Mallorca con Menorca. En cuanto a los datos obtenidos sobre el ruido del cable de interconexión eléctrica, se concluye que su impacto acústico en el entorno marino es limitado y dentro de los parámetros esperados

MEDIDAS DE MITIGACIÓN

A partir de los datos científicos obtenidos en esta experiencia demostrativa pionera, las Administraciones podrán realizar recomendaciones y actuaciones dirigidas a reducir la contaminación acústica en la zona.

Cabe destacar que la zona alberga no solo al delfín listado y al delfín mular, ambos catalogados como «vulnerables» en el Catálogo Español de Especies Amenazadas, sino también a la pardela balear, especie catalogada como “En Peligro de Extinción”, cuya recuperación se vería favorecida por una mejor gestión de las actividades recreativas.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Finalizado el análisis de riesgos y medidas de adaptación al cambio climático en cinco espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000

Hemos finalizado la experiencia demostrativa “Análisis de riesgos frente al cambio climático y diseño de medidas de adaptación en cinco espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000”. Estos espacios son Canal de Menorca, Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, Marismas de Odiel (Huelva), Playa de Sotavento de Jandía (Fuerteventura) y Espacio Marino de Alborán.

Esta actuación ha sido impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del proyecto LIFE INTEMARES y ha contado con la colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático (OECC) del MITECO y la financiación del programa PIMA Adapta.

 MEDIDAS PARA REDUCIR EL RIESGO DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Los programas de medidas de adaptación al cambio climático, obtenidos de esta experiencia, han sido diseñados para evitar o reducir los riesgos derivados del cambio climático para los valores de las áreas marinas, actuando sobre la amenaza, la exposición y la vulnerabilidad y aumentando la resiliencia de los ecosistemas y de la sociedad.

Los efectos del cambio climático implican también presiones significativas sobre los sistemas socioeconómicos de los cinco espacios marinos protegidos y sus entornos, y se prevén consecuencias particularmente adversas para la industria pesquera y el turismo costero. Estas consecuencias podrían desencadenar desafíos económicos, sociales y culturales, que requieren medidas de adaptación específicas para garantizar la sostenibilidad a largo plazo de estas importantes actividades económicas.

Las medidas de adaptación propuestas para los cinco programas se enfocan principalmente en acciones de conservación, restauración y gobernanza, aunque también incluyen medidas de investigación y de comunicación. Algunas medidas concretas recogidas en estos programas son la protección de los ecosistemas y la restauración de los hábitats degradados, con especial énfasis en la implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales y la vigilancia y monitoreo de las praderas de posidonia para el Lugar de Interés Comunitario (LIC) Canal de Menorca, para el que se proponen 21 medidas; o, en el caso del Parque Nacional marítimo-terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia, el establecimiento de zonas de reserva marina dentro de los límites del parque, y la implementación de programas de vigilancia y alerta temprana. El programa para este espacio recomienda 23 medidas.

Entre las 16 recomendaciones para la adaptación al cambio climático de la Zona de Especial Conservación (ZEC) Playa de Sotavento de Jandía se encuentra la identificación de refugios climáticos para la conservación prioritaria de hábitats (sebadales y arrecifes). En el caso del LIC Espacio Marino de Alborán y ZEPA Espacio Marino de la Isla de Alborán se plantean 17 medidas, entre ellas la mejora de la colaboración, coordinación interadministrativa y fomento de la comunicación entre sectores. Finalmente, para el LIC Marismas del Odiel se proponen 15 medidas, entre las cuales se encuentra la zonificación de áreas críticas y la identificación de refugios climáticos.

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS DE RIESGOS

Uno de los principales resultados de esta experiencia demostrativa es la aplicación de una metodología de análisis de riesgo de los espacios protegidos de la Red Natura 2000 frente al cambio climático, diseñada por el Instituto de Hidráulica Ambiental de Cantabria. La metodología contempla la identificación de aquellos hábitats, especies y zonas vulnerables que requieren la puesta en marcha de medidas de adaptación.

Se trata de una herramienta que permite guiar a los gestores en la evaluación del riesgo asociado al cambio climático de los espacios marinos protegidos, adaptándola a las necesidades y características propias de cada zona protegida. Además, la metodología incluye involucrar a los usuarios y entidades clave en el propio análisis de riesgo y en el diseño de las medidas de adaptación. Este enfoque participativo garantiza su aceptación social y su puesta en marcha.

PARTICIPACIÓN

La participación social es uno de los ejes vertebradores de la iniciativa. Por ello, se ha trabajado en colaboración con los actores, entidades y sectores clave de cada espacio marino protegido, incluyendo administraciones, comunidad científica, ONG y la población local, entre otros, con el objetivo de obtener información relevante de partida para realizar el análisis de riesgos del espacio y diseñar conjuntamente las medidas de adaptación. Para ello, durante el proceso participativo, se han llevado a cabo diferentes acciones, como entrevistas, talleres y un grupo de trabajo. Entre todos ellos se ha implicado a más de 200 personas y 71 entidades.

Esta iniciativa da respuesta a las nuevas necesidades que marca la legislación actual y las políticas públicas vinculadas con el cambio climático y la adaptación, como la Ley de Cambio Climático y Transición Energética y el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2021-2030.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua M.P.; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Organizamos un evento para periodistas para conocer las acciones del MITECO dirigidas a la conservación de las tortugas marinas

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una batería de actuaciones para la conservación de las tortugas marinas en el marco del proyecto LIFE INTEMARES. Estas actuaciones han sido presentadas a los medios de comunicación en unas jornadas organizadas en la Comunidad Valenciana, en colaboración con la Fundación Oceanogràfic, que han incluido la suelta de 22 neonatos en la playa de Almassora (Castellón).

Una de las líneas de trabajo estratégicas del proyecto es facilitar el desarrollo de actuaciones que permitan mitigar los efectos que las actividades humanas generan sobre las especies marinas amenazadas, siendo una de las especies objetivo la tortuga boba o común (Caretta caretta), cada vez más presentes en aguas españolas.

La dispersión de la tortuga boba hacia nuestras costas, motivada en parte por el cambio global, ha llevado a una intensificación de los esfuerzos de conservación en playas del Mediterráneo, que en los últimos años se han convertido en nuevos puntos de anidación. En este marco, se han desarrollado diferentes actuaciones que han tenido como fin apoyar a la especie en este proceso de dispersión.

Con el fin de asegurar el éxito de estas puestas y garantizar el desarrollo de las crías, el MITECO ha desarrollado un protocolo nacional de atención a eventos de anidación que recoge las pautas de actuación y gestión   ante un episodio de este tipo para asegurar el éxito del nido. Este protocolo ha contado en su redacción con la participación de técnicos especializados, así como administraciones regionales, como la Comunitat Valenciana, pionera en la atención de este tipo de eventos. Adicionalmente, se ha trabajado También en esta línea a través de la ejecución de programas de vigilancia de nidos, en los que han participado una gran cantidad de personas voluntarias y que permitió sacar adelante 6 nidos durante la temporada de 2023.

Entre otras acciones implementadas, destaca también el apoyo al programa de cría en cautividad o head starting, que se lleva a cabo en centros especializados. Este programa ha permitido la incubación y cría en condiciones seguras de 80 crías de tortuga boba en el Oceanogràfic de Valencia a lo largo de este año que posteriormente han sido liberados en el mar.

De manera complementaria, se ha marcado un total de 50 tortugas de un año de edad con dispositivos satelitales, lo cual permitirá seguir sus movimientos y obtener datos clave sobre su comportamiento y hábitos de vida en sus primeros años, periodo conocido como “los años perdidos” por el desconocimiento general de sus comportamientos en esta etapa. Estos datos son esenciales para evaluar las zonas donde estas tortugas encuentran mejores condiciones de alimentación y refugio en sus primeros años de vida, lo que ayudará a orientar futuras estrategias de conservación.

Además de la cría en cautividad, el proyecto también incluye el marcaje satelital de individuos rehabilitados tras sufrir interacciones con la actividad pesquera. A estas tortugas se les coloca un dispositivo de seguimiento antes de su liberación para estudiar sus patrones de movimiento una vez vuelven al mar tras su recuperación y evaluar así el éxito de los métodos de tratamiento aplicados.

Para mejorar la respuesta en el terreno, el MITECO, a través del proyecto ha implementado además un programa de sensibilización de la ciudadanía con formación a técnicos y sensibilización a población presente en playas.

Este programa también involucra al sector pesquero, asociaciones locales y organizaciones no gubernamentales, promoviendo así una red de colaboración que garantiza un enfoque de conservación participativo y coordinado.

Con estas iniciativas, el MITECO reafirma su compromiso con la conservación de la biodiversidad marina, en un momento clave para la protección de especies amenazas en nuestro medio marino. Al garantizar la supervivencia de la tortuga boba, esta iniciativa contribuye no solo a la preservación de una especie emblemática, sino también a la sostenibilidad de los ecosistemas marinos.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

3.400 datos para la gestión del medio marino recabados por el voluntariado para el seguimiento de la biodiversidad en el litoral andaluz

Un total de 3.400 datos recogidos por los participantes de la iniciativa “Voluntariado por la biodiversidad en Andalucía”, impulsada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), serán validados por la comunidad científica y serán transferidos al Banco de Datos de la Naturaleza que gestiona el MITECO y a diversas plataformas de información con el objetivo de ampliar el conocimiento sobre la biodiversidad marina para contribuir a la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos.

Esta experiencia demostrativa, que se ha desarrollado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad (MITECO), ha contado con la colaboración de la Junta de Andalucía, socia del proyecto, y la organización sin ánimo de lucro HyT, que ha ejecutado las actuaciones.

Sus resultados se han presentado en una jornada celebrada en la sede de Sevilla de la Fundación Biodiversidad, en la que se ha mostrado la información y los esfuerzos realizados de manera colaborativa con las distintas personas y entidades participantes en esta acción piloto que se ha desarrollado durante más de un año.

Esta iniciativa ha movilizado a 147 participantes en las jornadas de voluntariado, que han llevado a cabo muestreos y toma de datos en 30 puntos ubicados en áreas marinas de la Red Natura 2000 de Huelva, Cádiz, Málaga, Granada y Almería. En estos puntos se ha realizado el seguimiento de nueve especies que figuran en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y algunas de ellas en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

En concreto, han monitorizado las fanerógamas marinas Cymodocea nodosa y Zostera nolti y las lapas Cymbula nigra o Patella ferruginea, esta última en peligro de extinción. También se ha realizado el seguimiento de algunos corales como el naranja, Astroides calycularis, vulnerable a la extinción, así como diversas gorgonias y otras especies vinculadas al hábitat marino de interés comunitario conocido como “Arrecifes”, donde se ha realizado un censo de biodiversidad de diferentes invertebrados. Además, se incluye el seguimiento del alga invasora Rugulopteryx okamurae y su impacto en la biodiversidad marina.

Las metodologías de muestreo, que se han consensuado con el personal técnico del Programa de Gestión Sostenible del Medio Marino de Andalucía, han sido adaptadas a la participación ciudadana.

IMPLICACIÓN CIUDADANA Y VALIDEZ CIENTÍFICA 

Los datos obtenidos se reportarán a la plataforma Observadores del Mar del CSIC, donde serán validados por la comunidad científica y serán transferidos al Banco de Datos de la Naturaleza (MITECO), así como a EMODNet Biology y el Sistema Global de Información sobre Biodiversidad (GBIF) para ampliar el conocimiento de manera abierta. La información levantada también se compartirá con la Junta de Andalucía para su validación e incorporación a la Red de Información Ambiental de Andalucía.

El proyecto persigue así contribuir a la recopilación de datos actualizados que permitan gestionar la Red Natura 2000 marina de manera eficaz y adecuada, en base a la información más actualizada procedente, en este caso, de la colaboración ciudadana. De esta forma, también se pretende involucrar a la sociedad en el seguimiento y la monitorización de especies y hábitats marinos e implicar a diferentes agentes y al público general en la mejora de la gestión de las áreas marinas protegidas.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido