icono cerrar
Nueva campaña de investigación para estudiar especies y hábitats profundos en Murcia y sur de Alicante
Autor: alvaro

Nueva campaña de investigación para estudiar especies y hábitats profundos en Murcia y sur de Alicante

Comienza una nueva campaña de investigación del proyecto LIFE INTEMARES en el talud continental de Murcia y sur de Alicante, que completará la información de detalle sin precedentes obtenida en los fondos submarinos del Escarpe de Mazarrón, Seco de Palos y zona de montes submarinos del sur de Alicante en dos campañas oceanográficas previas.

Estas expediciones tienen el objetivo de lograr una base científica sólida para la posible declaración de esta zona como nuevo espacio marino protegido a través de la figura de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

En esta campaña investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Alicante (UA), instituciones socias de este proyecto a través de la Unidad Mixta de Investigación y Desarrollo (UMID UA-IEO), van a explorar hasta el 18 de agosto diferentes zonas del talud continental de Murcia y sur de Alicante.

En esta ocasión, se centrarán en localizar y cartografiar varios tipos de hábitats de interés comunitario, especialmente arrecifes rocosos con coral, bosques de gorgonias y esponjas, así como corales blandos. También son objetivo de esta campaña las estructuras submarinas producidas por escape de gases, conocidas como pockmarks.

Para ello, utilizarán tecnologías que permiten obtener imágenes de alta resolución, filmar vídeos, hacer fotografías y recoger muestras a profundidades de hasta 2.000 metros. La información obtenida se complementará con muestreos puntuales indirectos. También se obtendrán variables ambientales mediante la recogida de datos sobre la temperatura y salinidad del agua.

La información científica obtenida contribuirá a avanzar hacia el objetivo de proteger el 30% de la superficie marina para 2030.

Gestión eficaz

El LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Estudiamos vía satélite dos tortugas marinas que anidaron en playas de Cataluña y Valencia

Mascletà y Victoria son los nombres de dos hembras de tortuga boba que estamos estudiando, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, para conocer sus movimientos vía satélite y favorecer su éxito reproductivo durante esta temporada de anidación en nuestras playas.

Los dos ejemplares se han marcado con emisores satelitales en el momento de la puesta gracias a la acción coordinada del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, las comunidades autónomas de Cataluña y Valencia, así como organizaciones como la Universidad Politécnica de Valencia, la Fundación CRAM, la Universidad de Barcelona, Zoo de Barcelona, la Universidad de Valencia, Xaloc y la Fundación Oceanogràfic de Valencia.

Gran viajera

Mascletà ha sorprendido a la comunidad científica. A mediados de julio puso 141 huevos en una playa de Vila-seca (Tarragona), de los cuales 90 se traslocaron a un lugar alejado de la marea y el resto se llevó a centros de recuperación para aumentar la viabilidad de la puesta.

Su marcaje y seguimiento vía satélite ha permitido observar que 15 días después de esta primera puesta, ha vuelto a anidar en la misma playa de Vila-seca. En esta ocasión, se han contabilizado 74 huevos, de los que 60 permanecen en playa y el resto en dos centros de recuperación. En total, Mascletà ha logrado poner un total de 215 huevos, aunque se baraja la hipótesis de que haya algún nido adicional que no haya sido detectado.

Para facilitar a Mascletà esta última puesta, las autoridades y entidades implicadas trataron de mejorar las condiciones ambientales de la playa, bajando la iluminación del paseo marítimo, restringiendo las labores de limpieza y creando grupos de voluntariado, entre otras actuaciones. Tras el buen resultado obtenido, los científicos reafirman la necesidad de mejorar la gestión en la playa para favorecer el éxito de las anidaciones.

En estos momentos, Mascletà se está alejando de su área de nidificación. Esta hembra es una gran viajera y ya fue marcada en 2016 gracias a un proyecto desarrollado por la Asociación Chelonia, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Por entonces, llegó a la costa argelina tras su paso por el litoral de Tarragona, el norte de Menorca, la costa oriental de Cerdeña y la occidental de la península Itálica.

Por otro lado, la hembra llamada Victoria anidó a finales de julio en una playa de Cullera, en Valencia, con una puesta de 85 huevos, de los cuales 68 se traslocaron a una playa protegida y el resto permanecen en centros de recuperación.

A través de los emisores satelitales podemos conocer su comportamiento, lo que facilita la detección de sus nidos en caso de que vuelvan a desovar y por tanto permite agilizar las actuaciones para garantizar su protección.

También es fundamental la colaboración ciudadana. Ante la localización de algún nido, rastro o ejemplar de tortuga marina, se debe avisar de inmediato al 112.

Temporada fructífera

En lo que llevamos de año, se han registrado varios intentos de anidación y ya tenemos en nuestras costas un total de siete nidos, dos en las Islas Baleares (uno en Menorca y uno adicional en Ibiza), uno en Murcia, tres en Cataluña (uno en Barcelona y dos en Vila-seca) y uno de Valencia (Cullera).

Todos ellos son de tortuga boba (Caretta caretta), la especie más común en aguas españolas, cuya aparición ha aumentado en el litoral mediterráneo español, tanto de juveniles como de adultos.

Durante los últimos años se han detectado en la costa mediterránea española eventos de anidación que sugieren que podríamos encontrarnos ante un proceso de colonización, derivado del proceso de cambio global en el que estamos inmersos.

Los expertos constatan, además, que el número de nidos es, seguramente, mayor del que se detecta, por lo que es necesario impulsar medidas que contribuyan a su localización y garanticen su supervivencia.

Gestión eficaz

El LIFE INTEMARES avanza hacia la protección de las tortugas marinas entre las acciones de conservación de este proyecto que tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Investigaciones recientes del LIFE INTEMARES constatan que el Mar Menor es un refugio para la nacra

Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía ha constatado que el Mar Menor es uno de los reductos de la nacra en el litoral mediterráneo español. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la duodécima campaña del LIFE INTEMARES, que ha finalizado esta semana. Este molusco endémico del Mediterráneo ha sufrido eventos de mortalidad masiva causados por un parásito nuevo para la ciencia, que ha llevado a la especie a una situación crítica.

Un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía ha constatado que el Mar Menor es uno de los reductos de la nacra en el litoral mediterráneo español. Esta es una de las principales conclusiones extraídas de la duodécima campaña del LIFE INTEMARES, que ha finalizado esta semana. Este molusco endémico del Mediterráneo ha sufrido eventos de mortalidad masiva causados por un parásito nuevo para la ciencia, que ha llevado a la especie a una situación crítica.

Durante la campaña, se ha evaluado el estado de las poblaciones de nacra en cuatro zonas de la laguna que contaban con individuos vivos en 2019. Los censos en estas zonas revelan la permanencia de nacras vivas, así como un aumento en la salinidad de las aguas, que podría estar actuando como un escudo protector frente al patógeno.

Con el objetivo de reforzar las poblaciones existentes, también se han instalado 45 colectores de larvas por toda la laguna. Cuando los juveniles recolectados en otoño alcancen una talla óptima, se llevarán a cabo labores de resiembra en el medio.

La labor de evaluación de la nacra en el Mar Menor también se desarrolla en el marco de las acciones de seguimiento asociadas a las Estrategias Marinas en España. En concreto, el equipo del centro oceanográfico de Baleares del IEO (COB-IEO) ha llevado a cabo biopsias a individuos de Pinna nobilis del Mar Menor para determinar la presencia del protozoo causante del evento de mortalidad masiva.

Los análisis genéticos llevados a cabo por investigadores del LIMIA (Govern Balear) revelan la no presencia de este patógeno en las nacras del Mar Menor, que si estaba en la campaña previa de noviembre de 2019. Por otro lado, también se han instalado colectores larvarios en Cabo de Palos e Isla Grosa, en Murcia, para evaluar el potencial de autorrecuperación de la especie en la demarcación levantino-balear, entre otras actuaciones.

Con la información obtenida, se seguirán poniendo en marcha medidas para salvaguardar esta especie declarada en situación crítica en junio de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, siempre en colaboración con organismos de investigación y otras administraciones nacionales y regionales.

La nacra (Pinna nobilis), especie única en el Mediterráneo, vive principalmente en las praderas de Posidonia oceanica, donde encuentra el hábitat óptimo para anclarse al fondo, camuflarse ante los posibles depredadores y protegerse de las corrientes marinas. En la laguna del Mar Menor habita en sustratos arenosos al tratarse de una zona con menos corrientes. Desafortunadamente, desde 2016 esta especie se ha visto afectada por la propagación en el Mediterráneo de un protozoo de origen desconocido que destruye las células de su aparato digestivo, provocando su muerte por inanición.

El LIFE INTEMARES avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Desarrollamos aciones formativas junto a la Dirección General de la Costa y el Mar

Hoy hemos comenzado el curso de verano que impartimos sobre protección del medio marino dirigido al equipo de la Dirección General de la Costa y el Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Esta iniciativa forma parte del programa de formación a administraciones públicas que hemos puesto en marcha en el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

La sesión de bienvenida, que se ha hecho de manera virtual, ha contado con el Director General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Jorge Marquínez, quien ha destacado la estrecha colaboración entre ambas direcciones generales y los objetivos comunes para reforzar la protección del mar desde el compromiso, dedicación, profesionalidad y la ilusión de los equipos que las componen.

Durante esta sesión, Marquínez ha estado acompañado de Itziar Martín, Subdirectora para la Protección del Mar y Ainhoa Pérez, Subdirectora General de Dominio Público Marítimo-Terrestre ambas de la Dirección General de la Costa y el Mar.

Esta formación tiene el objetivo de dotar a los participantes de información y herramientas que contribuyan a actualizar y ampliar sus conocimientos sobre especies y hábitats marinos protegidos, la Red Natura 2000, la gestión eficaz de los espacios protegidos, al mismo tiempo que se promoverá el intercambio de experiencias y aprendizajes.

Hasta el momento, se han inscrito 100 profesionales en este curso de verano impartido por especialistas. Desde el próximo 20 de julio y hasta el 15 de septiembre podrán seguir la formación a través de píldoras audiovisuales didácticas, si bien esta primera y última sesión se emiten en directo para fomentar una mayor interacción entre los participantes.

La importancia de la capacitación

El curso forma parte de las acciones definidas en la estrategia de capacitación del proyecto LIFE INTEMARES, que sienta las bases para formar y capacitar a los principales usuarios y gestores de la Red Natura 2000 marina. Su elaboración ha contado con la implicación de 290 personas a través de un proceso participativo.

En su puesta en marcha ya se han celebrado 15 sesiones formativas a administraciones públicas sobre gestión de la Red Natura 2000 y biodiversidad marina dirigidas a la Guardia Civil y a la Armada, que ha contado con más de 1.800 participantes. Esta actuación se ha llevado a cabo gracias a las líneas de colaboración establecidas con los Ministerios de Interior y Defensa.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

Esta acción se enmarca en el proyecto LIFE INTEMARES, que avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Esfuerzo pionero en la investigación marina de hábitats profundos en el cañón de Cap Bretón

La undécima campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES ha concluido con la obtención de información valiosa del sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, frente a las costas del País Vasco, que contribuirá a mejorar el conocimiento de los hábitats de interés comunitario que se encuentran en este espacio para su posible declaración como nueva área marina protegida.

Durante los 14 días de expedición, el equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía y de AZTI ha estudiado la geomorfología, los hábitats profundos y sus comunidades de especies asociadas de un área que comprende el cañón principal de Cap Bretón, sus cañones tributarios, la zona de un megadeslizamiento, además de diversos campos de pockmarks, depresiones de sedimentos marinos generadas por emisiones de fluidos. En total, han cartografiado una extensión de 1.243 km2.

Los científicos destacan el esfuerzo pionero en el estudio de la fauna que albergan los campos de pockmarks, una de las estructuras submarinas causadas por emisiones de fluídos, y que constituyen un hábitat de interés comunitario.

Gracias a sistemas avanzados de muestreo no invasivo se han obtenido imágenes de alta resolución y variables oceanográficas para caracterizar el hábitat de los pockmarks que están situados en la región sur del cañón principal y en profundidades comprendidas entre los 300 y 1.200 metros, obteniendo una valiosa información sobre este hábitat y sus comunidades asociadas.

Especies de alto valor biológico

Como resultado, han podido identificar especies de alto valor biológico asociadas a este hábitat de interés comunitario, entre las que destacan ejemplares adultos de gran tamaño del pez conocido como reloj anaranjado (Hoplostethus atlanticus), singular especie vulnerable que tarda más de 25 años en alcanzar la madurez reproductora. También han constatado que los pockmarks son zonas de concentración de colonias de cigala (Nephrops norvegicus).

El sistema de cañones tributarios a Cap Bretón también alberga arrecifes, otro de los tipos de hábitat vulnerable de interés comunitario, que aparece muy desarrollado en los afloramientos rocosos a 80-200 metros de profundidad en la plataforma continental, según los investigadores.

El coral amarillo Dendrophyllia cornígera y la esponja Phakellia ventilabrum son especies estructurantes, a las que acompañan equinodermos, moluscos y crustáceos. Se trata de un hábitat extraordinariamente diverso que presenta en esta zona un alto nivel de conservación, sin muestras evidentes de impactos derivados de la acción humana, constatan los científicos.

Sin embargo, a más de 200 metros de profundidad del cañón principal y sus tributarios, los investigadores han comprobado que los arrecifes de coral son inexistentes o muy escasos; y únicamente en la región de megadeslizamientos situada al este del área de estudio se han identificado montículos carbonatados relictos con restos de corales muertos.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

La información obtenida en esta campaña se analizará y procesará de forma posterior en el laboratorio. La identificación de hábitats y especies de alto valor ecológico contribuirá a mejorar el conocimiento de esta zona para su posible declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo.

Esta campaña se enmarca en el proyecto LIFE INTEMARES, que avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

La contribución de la gente de mar, clave para lograr un océano más saludable

 

La labor de diferentes sectores que trabajan por lograr un océano más saludable se ha puesto de manifiesto en el encuentro emitido en directo con motivo de la celebración del Día de la Gente de Mar en el marco del ciclo de #Biodirectos, que organiza el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), a través de la Fundación Biodiversidad.

Este tercer #Biodirectos ha contado con la participación del oceanógrafo Carlos Duarte, quien asegura que hay evidencias científicas que permiten afirmar que es posible recuperar la abundancia de vida en el océano en una generación, en el 2050. “La ola de recuperación del océano va a seguir, solo tenemos que impulsarla desde la responsabilidad y el trabajo de la gente de mar”.

El científico español, autor de más de 800 artículos y titular de la Cátedra de Investigación Tarek Ahmed Juffali en Ecología del Mar Rojo, de la King Abdullah University of Science and Technology en Arabia Saudí, ha manifestado que la recuperación de la crisis global del COVID “no debe ser solo verde, sino también azul”.

Todos somos gente de mar

Según el investigador, han surgido evidencias de una recuperación de la abundancia de vida en el océano, desde hábitats a grandes ballenas, fruto de políticas de conservación introducidas progresivamente desde los años 80. Gracias a estos avances, actualmente, a nivel global, un 10% del mar está protegido.

Sin embargo, ha añadido que se requiere coordinación y cooperación internacional para proteger espacios hasta llegar al menos al 30% de la superficie del océano protegido para 2030; proteger especies, particularmente aquellas en mayor riesgo; eliminar la contaminación, desde plásticos a contaminantes sintéticos persistentes; regular la pesca para recuperar los stocks pesqueros; así como mitigar el cambio climático con el cumplimiento de los objetivos más ambiciosos marcados por el acuerdo de París.

Duarte ha concluido que “todos somos gente del mar y nuestro destino está vinculado al océano”.

Gastronomía y pesca sostenible

Recuperar el océano, según Duarte, supone contribuir a la salud humana y al bienestar. Objetivos que comparte la gastronomía. En este ámbito, el coordinador del área de cocina del Basque Culinary Center, Jorge Bretón, ha mostrado cómo la innovación y la formación en la cocina pueden ayudar a proteger la biodiversidad. Durante el encuentro, el chef ha incidido en la necesidad de potenciar una gastronomía sostenible, mientras preparaba en directo platos elaborados con productos que se suelen desechar habitualmente como aleta de salmón, escamas y cabeza de merluza, y piel de bonito.

La importancia de conocer el origen de los productos procedentes del mar y la seguridad alimentaria también han sido temas abordados durante el encuentro. El gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil (OPP72), Nicolás Fernández, ha señalado la importancia de que el consumidor “pueda identificar que el producto se ha trabajado de una manera sostenible”.

Con 31.473 empleos directos, el sector pesquero es el medio de vida de muchas familias en España. “Esta actividad hay que desarrollarla de forma sostenible; necesitamos que el mar tenga los mejores productos y más cuidados. Lo importante no es pescar más sino vender mejor”, ha añadido.

La biodiversidad marina como fuente de riqueza

Los participantes en este #Biodirectos han mostrado que las actividades de la gente del mar pueden ser valiosos instrumentos que fomenten el conocimiento y la conservación de la riqueza del patrimonio natural en España, uno de los países con mayor biodiversidad marina de Europa, con más de 11.000 especies conocidas.

Además, España avanza en una mayor protección de sus mares. En pocos años hemos pasado de proteger el 1 % a más del 12% actual, teniendo como meta el objetivo fijado por Europa del 30 % de protección de nuestra superficie marina en 2030. Por el momento, nuestro país cuenta con cerca de 300 espacios protegidos, de los cuales 272 están incluidos en la Red Natura 2000, la mayor red de áreas protegidas del mundo.

Para alcanzar un océano sostenible es necesario avanzar en su conocimiento, reforzar la coordinación entre administraciones y sectores, y crear una estructura de gobernanza desde un enfoque participativo que integre a todos los gestores y la gente del mar.

Este es uno de los objetivos del LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio Ministerio; el Instituto Español de Oceanografía; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta, además, con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea.

Más de 6.500 personas y 800 organizaciones se han implicado ya en nuestro proyecto. En estos cuatro años de andadura hemos desarrollado diversas acciones vinculadas a la investigación, conservación, vigilancia, gobernanza, capacitación y educación para lograr una gestión eficaz de los espacios protegidos.

Encuentros sobre la importancia de la biodiversidad

Este encuentro, que ha sido seguido en directo por más de 1.500 personas a través de las redes sociales de la Fundación Biodiversidad, forma parte del ciclo de #Biodirectos, organizados por el MITECO a través de la Fundación Biodiversidad, con el objetivo de sensibilizar sobre el importante papel que juega la biodiversidad en relación a la salud humana, así como tratar diversas temáticas vinculadas a las oportunidades que ofrece una reconstrucción verde tras la crisis global generada por el COVID-19.

Participan expertos de diversos ámbitos con el objetivo de buscar soluciones a los principales retos a los que nos enfrentamos como sociedad, como la crisis sanitaria y ambiental. El próximo evento, previsto para el 9 de julio, abordará el control del tráfico ilegal de especies.

Comienzan dos campañas para conocer mejor el cañón de Cap Bretón y la nacra en Murcia

Hemos puesto en marcha dos campañas de investigación dirigidas a aumentar el conocimiento científico de hábitats y especies marinas de interés comunitario con el objetivo de asegurar su conservación.

Por un lado, se busca obtener más información sobre hábitats en el cañón de Cap Bretón, en el País Vasco, para su posible declaración como nueva área marina protegida y, por otro, se va a evaluar el estado de las poblaciones de nacra en el Mar Menor, uno de los reductos de este molusco endémico del Mediterráneo, que se encuentra en situación crítica.

Exploraciones en Cap Bretón

Hasta el 30 de junio, los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de AZTI explorarán el sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, situado en la en la región oriental del mar Cantábrico, con el objetivo de identificar hábitats y especies de alto valor ecológico y recoger toda la información necesaria para la posible declaración de esta zona como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo.

Dada la extensión de esta formación y los numerosos cañones que alberga, los científicos centrarán sus estudios en algunos de los cañones tributarios en los que, en base a expediciones previas, se ha detectado una mayor presencia de fondos rocosos, los más indicados para el asentamiento de arrecifes, uno de los hábitats más importantes para el buen funcionamiento de los ecosistemas.

También explorarán zonas intercaladas entre los cañones en los que se ha detectado la presencia de campos de pockmarks, depresiones de sedimentos marinos generadas por emisiones de fluidos, que podrían representar hábitats particulares y albergar especies ligadas a estas emisiones. Además, al igual que en otros cañones submarinos del Atlántico, es de prever la presencia de otros hábitats y especies de corales y esponjas de alto valor biológico, pero cuya distribución y estado de conservación se desconoce.

Evaluación del estado de la nacra

Hoy empieza una campaña en el Mar Menor, uno de los reductos de la nacra en el litoral mediterráneo español.

Desde 2016 ha sufrido eventos de mortalidad masiva causados por un parásito nuevo para la ciencia, que ha llevado a la especie a una situación crítica. Por ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha puesto en marcha medidas urgentes para recuperar las poblaciones afectadas y mejorar su conocimiento, en colaboración con organismos de investigación y otras administraciones nacionales y regionales.

Esta expedición se realiza mediante buceo autónomo y da continuidad a una previa que se llevó a cabo en noviembre de 2019, en la que se encontraron individuos vivos en la laguna. Los investigadores del centro oceanográfico de Baleares del IEO evaluarán el estado de estos ejemplares, además del avance de la mortalidad y la posible recuperación natural de su población.

Entre otras medidas se instalarán colectores de recogida de larvas en ocho zonas distintas para favorecer el reclutamiento, se tomarán muestras de agua para determinar la carga parasitaria y se buscarán individuos supervivientes para su seguimiento durante esta campaña, que finalizará el 27 de junio.

Las acciones de evaluación de la nacra en el Mar Menor también forman parte de las acciones de seguimiento asociadas a las Estrategias Marinas en España. Con la información obtenida, se seguirán poniendo en marcha medidas para salvaguardar esta especie en situación crítica.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia un mejor conocimiento de las áreas marinas protegidas, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Preparados para el inicio del periodo de anidación de tortugas marinas

Hoy celebramos el Día Mundial de las Tortugas Marinas, cita anual que coincide con el inicio de la temporada de desove de las quelonias en nuestras playas. Durante los últimos años se han detectado en la costa mediterránea española eventos de anidación que sugieren que podríamos encontrarnos ante un proceso de colonización, derivado del proceso de cambio global en el que estamos inmersos.

Ante esta situación, en el marco del LIFE INTEMARES seguimos impulsando una serie de medidas de actuación para favorecer el asentamiento de las tortugas marinas en el litoral español, mejorar su conocimiento y garantizar su protección. Para ello, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cuenta con la implicación de comunidades autónomas litorales, así como universidades, centros científicos y de recuperación.

En concreto, hemos avanzado en la elaboración de la Estrategia para la conservación de la tortuga común (Caretta caretta) y otras tortugas marinas que utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo, reproducción o lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos.

Bajo este marco, se recogerán medidas para su protección, actuaciones de seguimiento y líneas de investigación, que servirán de base para las acciones de conservación y gestión que desarrollen las diferentes administraciones implicadas.

Detección de nidos

La tortuga boba (Caretta caretta), la más común en aguas españolas, ha aumentado su frecuencia de avistamiento y aparición en el litoral mediterráneo español, tanto de juveniles como adultos. Los expertos, además, constatan que el número de nidos es, seguramente, mayor del que se detecta, por lo que es necesario impulsar medidas que contribuyan a su localización y garanticen su supervivencia.

Por ello, una temporada más, se intentará marcar a las hembras reproductoras que lleguen a nuestras costas para su seguimiento vía satélite, con el objetivo de estudiar su comportamiento y facilitar la detección de sus nidos.

Además, se están consensuando medidas de actuación a nivel nacional para reforzar la coordinación entre todos los agentes implicados en estos eventos esporádicos de anidación.

La colaboración ciudadana también es fundamental. Ante la localización de algún nido, rastro o ejemplar de tortuga marina, se debe avisar de inmediato al 112.

En esta línea, entidades como la Universidad de Barcelona y la Asociación Chelonia, cuyos proyectos contribuyen a las acciones de conservación de tortugas marinas del LIFE INTEMARES, han iniciado acciones de mejora del conocimiento y sensibilización, incidiendo en la importancia del papel de la ciudadanía en la conservación de las tortugas marinas en el litoral español.

En el marco del proyecto NIDOS-Caretta, la Universidad de Barcelona incluye acciones para maximizar el éxito de los eventos de anidación de la tortuga común, entre las cuales, estudios científicos para entender por qué han aumentado los episodios de nidificación. También utilizarán herramientas genómicas para averiguar la región de origen de los ejemplares reproductores, entre otras actuaciones.

Por su parte, la Asociación Chelonia desarrolla un proyecto para actualizar el estado de conservación de la tortuga laúd en el Atlántico español. Los datos científicos obtenidos contribuyen a la elaboración de la Estrategia de conservación de tortugas marinas.

La tortuga laúd y la común o boba son dos de las seis especies de tortugas marinas que se han observado en España, junto a la verde, carey, lora y olivácea. Todas ellas son especies altamente migratorias. Sus poblaciones están amenazadas a nivel global debido a numerosos factores derivados de las actividades humanas, como la pérdida y degradación de hábitats esenciales, las interacciones con diversas pesquerías, la contaminación o las basuras marinas.

Conocimiento para la gestión

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia un mejor conocimiento de especies como las tortugas marinas con el objetivo de avanzar hacia un cambio de modelo de gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Navegando hacia el 30% de protección de nuestros mares en 2030

España mira al mar. Es uno de los países con mayor biodiversidad marina con más 11.000 especies y, gracias al esfuerzo científico, seguimos descubriendo organismos nuevos para la ciencia en pleno siglo XXI. Con motivo de la celebración del Día de los Océanos, el 8 de junio, ponemos en valor cada una de las piezas de los ecosistemas marinos, cuya conexión contribuye a mantener el equilibrio del planeta y a salvaguardar nuestro bienestar.

En estos tiempos de pandemia, hemos detenido nuestra mirada, aún más si cabe, en la necesidad de conservar el patrimonio natural para salvaguardar nuestra salud y en la importancia de actuar de forma decidida ante las múltiples amenazas que sufre el océano, como son la acidificación, la destrucción de hábitats, la pérdida de biodiversidad, la contaminación o el cambio climático, derivadas en gran medida de prácticas no sostenibles.

Urge poner en marcha iniciativas ambiciosas y coordinadas que permitan abordar los retos que afrontamos a nivel global y local. Uno de los instrumentos que nos va a orientar las líneas a seguir es la nueva Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea, que establece acciones y compromisos a largo plazo para revertir la degradación de los ecosistemas y proteger la biodiversidad en beneficio de las personas, el clima y el planeta.

Entre sus principales metas, este ambicioso plan fija el objetivo de alcanzar el 30% de áreas protegidas, tanto marinas como terrestres, en 2030, y que sean gestionadas de forma eficaz, bajo el paraguas de la Red Natura 2000, la mayor red de espacios protegidos del mundo. Este compromiso es similar al que ya había establecido el Gobierno de España en la Declaración de Emergencia Climática.

Mejora del conocimiento

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES, seguimos avanzando en esta senda. Entre las acciones impulsadas, estamos analizando las insuficiencias de representatividad de los hábitats y especies de interés comunitario en los espacios marinos de la Red Natura 2000 para presentar propuestas que permitan completar esta red de espacios protegidos en España y asegurar su coherencia, en el camino hacia ese ambicioso objetivo de protección marina.

En la línea de mejorar el conocimiento de nuestros mares, hemos llevado a cabo 10 campañas oceanográficas, cinco de las cuales para conocer los hábitats y especies presentes en nuevos espacios, para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000. En este ámbito, hemos explorado Cabo Tiñoso en Murcia, Cap Bretón en el Pais Vasco y los montes submarinos de Mallorca.

Para contribuir a mejorar la elaboración de los planes de gestión de los espacios declarados, se ha realizado una campaña en las islas Columbretes y se han analizado las interacciones con actividades pesqueras en cuatro campañas en el Canal de Menorca, en el Banco de la Concepción en las islas Canarias y dos de ellas en los sistemas de cañones de Avilés. Además, se está proporcionando conocimiento científico clave para la gestión de ocho Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que se estudiaron en el anterior proyecto LIFE+INDEMARES, incluyendo inventarios de biodiversidad, características geomorfológicas y cartografía de detalle de los hábitats marinos profundos.

La ciencia, por lo tanto, constituye una de las herramientas básicas para lograr una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos, pero también es imprescindible la participación social, que garantice oportunidades de implicación para todos.

En esta línea, hemos iniciado nueve procesos participativos para involucrar de forma activa a los sectores socioeconómicos y a la ciudadanía en la elaboración de estrategias y planes de gestión que permitan compatibilizar los usos y actividades con la conservación de los valores naturales en los espacios marinos protegidos.

Además, estamos sentando las bases para reforzar los mecanismos de coordinación entre diferentes administraciones a nivel territorial y sectorial, así como para avanzar hacia una mejor gobernanza y coordinación del medio marino desde un enfoque participativo que integre a todos los gestores y actores.

También se han llevado a cabo procesos participativos para la elaboración del futuro plan director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), una herramienta imprescindible que establecerá los criterios de inclusión de los espacios a esta red, sus objetivos, directrices y programa de actuaciones.

Restauración de ecosistemas

Además de convertir al menos el 30 % de la superficie marina de Europa en zonas protegidas y gestionadas de manera eficaz, la Estrategia de Biodiversidad incide en la necesidad de recuperar los ecosistemas degradados.

Desde el proyecto LIFE INTEMARES, hemos impulsado medidas concretas para lograr el buen estado ambiental del medio marino, favorecer la conservación y la restauración de especies y hábitats. Además, apoyamos proyectos a través de otros fondos, que persiguen la restauración de hábitats. Es el caso del proyecto Rescap, del programa Pleamar, que persigue la conservación y recuperación de poblaciones de gorgonias de profundidad mediante restauración ecológica o el proyecto Restaura Coral, del programa Empleaverde, que impulsa el emprendimiento azul en una iniciativa tan innovadora como la restauración de los arrecifes.

En esta línea también se incluyen en el proyecto actuaciones para el control de especies invasoras, otro de los ejes prioritarios de la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea. En concreto, vamos a desarrollar un sistema de información sobre especies alóctonas y a caracterizar su distribución en el mar.

Ya son más de 6.000 las personas directamente implicadas en el proyecto LIFE INTEMARES y más de 800 organizaciones. Las decisiones que adoptemos hoy son fundamentales. Estamos a tiempo de afrontar este reto entre todos y todas para proteger el océano y garantizar nuestro bienestar.

Descubiertas dos nuevas especies de briozoos en los volcanes de fango del golfo de Cádiz

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO), Museu Nacional de Rio de Janeiro y Universidad de Sevilla han descubierto dos nuevas especies de briozoos en los volcanes de fango del golfo de Cádiz, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

El grupo de investigadores liderado por Laís V. Ramalho, Carlos M. López-Fé, Ángel Mateo Ramírez y José Luis Rueda han bautizado a uno de los briozoos con el nombre Microporella funbio, en homenaje a la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico “por su importante labor en la protección del patrimonio natural”. La otra especie descubierta, ha sido nombrada como Antropora gemarita, en alusión al Grupo de investigación Geociencias Marinas del IEO.

Las profundidades de los espacios marinos protegidos en España esconden una diversidad de especies valiosas que, gracias a las investigaciones científicas, empiezan a salir a la luz.

Estos pequeños invertebrados acuáticos ejercen un importante papel en el ecosistema marino. Los briozoos son una pieza de la cadena alimentaria en diversos ecosistemas marinos. Estrellas de mar, erizos, moluscos y peces se nutren de ellos. Además, son bioconstructores de hábitats al crear estructuras carbonatadas junto a otros organismos, principalmente en arrecifes. También tienen la capacidad de depositar carbonato de calcio en el ambiente, formando microhábitats que sirven de refugio para poliquetos, pequeños crustáceos, e incluso, peces.

Sus beneficios también se están analizando en el ámbito de la salud. Recientes estudios han demostrado que algunas especies de briozoos marinos son excelentes fuentes de substancias de interés farmacológico.

Ambas especies descubiertas forman colonias de numerosos individuos, llamados zooides, y se reproducen a través de la formación de larvas nadadoras, que pueden circular por áreas alejadas de la habitada por sus progenitores, por lo que pueden colonizar nuevas áreas con características ambientales parecidas.

Hábitats de alto valor ecológico

Los briozoos descubiertos se han hallado en el volcán de fango Gazul, uno de los que presenta una mayor biodiversidad en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Volcanes de fango del golfo de Cádiz. Este espacio marino protegido alberga hábitats de alto valor ecológico, como arrecifes de corales de aguas frías y agregaciones de grandes esponjas. En este LIC se han encontrado anteriormente numerosas especies nuevas para la ciencia, como esponjas y moluscos, así como una treintena de briozoos, entre los que se encuentra otra especie nueva llamada Reteporella victori, en honor al científico Víctor Díaz del Río, que realizó importantes investigaciones en estos volcanes de fango.

Gran esfuerzo en investigación

Estas nuevas especies de briozoos se recolectaron en el marco del proyecto previo LIFE+ INDEMARES (2009-2014), en el que se declararon 49 áreas marinas protegidas. El estudio de estos pequeños invertebrados ha sido posible gracias al proyecto actual LIFE INTEMARES, que avanza hacia un mejor conocimiento de estas áreas marinas protegidas, así como a un cambio de modelo de gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto integrado, en el que participan como socios la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del propio ministerio, el IEO, CEPESCA, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido