icono cerrar
Presentamos una herramienta para guiar en la evaluación del riesgo de los espacios marinos protegidos frente al cambio climático
Autor: alvaro

Presentamos una herramienta para guiar en la evaluación del riesgo de los espacios marinos protegidos frente al cambio climático

Presentamos la metodología «Análisis del riesgo de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 frente al cambio climático» en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA). Este trabajo, realizado por el Instituto de Hidráulica Ambiental de la Universidad de Cantabria (IHCantabria), está enmarcado dentro del convenio de colaboración entre la Oficina Española de Cambio Climático y la Fundación Biodiversidad, para iniciativas en materia de adaptación al cambio climático y es una aportación al proyecto LIFE INTEMARES.

El informe presenta una metodología para analizar el riesgo frente al cambio climático de los espacios marinos protegidos. La metodología, que se ha elaborado mediante un proceso participativo con especialistas y gestores de áreas marinas protegidas, tiene como objetivo guiar a los gestores en la puesta en marcha de procedimientos de evaluación del riesgo asociado al cambio climático de los espacios marinos protegidos, que puedan adaptarse a las necesidades y características propias de cada zona protegida. Además, esta metodología es aplicable a la Red Natura 2000 marina, así como a otras figuras de protección, como las Áreas Marinas Protegidas, entre otros.

La metodología final diseñada se sustenta en el modelo y el marco conceptual del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) y se acompaña de un manual de uso práctico con fichas y ejemplos, para facilitar su aplicación.

MEDIDAS DE ADAPTACION EN ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS

Evaluar el riesgo al cambio climático es un paso previo esencial para diseñar e implementar medidas de adaptación en los espacios marinos protegidos, adaptadas a las características propias de cada espacio y que permitan minimizar los riesgos frente al cambio climático. En este sentido, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, la metodología se aplicará en diferentes espacios marinos pertenecientes a la Red Natura 2000 de las cinco demarcaciones marinas españolas. Se han definido un conjunto de criterios para la selección de espacios marinos protegidos como zonas piloto, con el objetivo de obtener la mayor representatividad posible desde el punto de vista biogeográfico, ecológico y de objetivos de conservación de hábitats y especies.

El estudio resalta la importancia de garantizar desde el inicio la participación de todas las administraciones y actores clave, como la comunidad científica, ONG y sectores socioeconómicos en el proceso de definición, priorización, diseño e implementación de medidas de adaptación.

Desde el punto de vista de la planificación de los espacios marinos protegidos, el objetivo es que estas medidas de adaptación diseñadas sean incorporadas a los planes de gestión, avanzando así hacia una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos que incluya la adaptación al cambio climático.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, avanza hacia un cambio de modelo de gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWFEspaña. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.

Ponemos en marcha un curso de formación sobre marcaje de tortuga boba para asegurar la supervivencia de sus nidos

Hemos realizado una capacitación sobre técnicas para realizar marcajes satelitales en las hembras de tortuga boba que anidan en España para apoyar a los técnicos y el personal que trabaja con la especie en época de anidación. Esta acción, realizada junto a la Fundación Oceanogràfic, ayudará a mejorar la detección de los nidos para asegurar su supervivencia y mejorar la eficacia en la atención a estos eventos. La formación cuenta también con la participación de la Generalitat Valenciana.

Los asistentes a estas sesiones son técnicos de las administraciones públicas y personal de redes de varamientos y centros de rescate de fauna marina de Andalucía, la Región de Murcia, Cataluña, Comunidad Valenciana y Baleares, ya que son las regiones en las que están teniendo lugar eventos de anidación de estos reptiles marinos en los últimos años. En este curso, reciben formación sobre técnicas de retención, manejo y marcaje satelital de hembras reproductoras de tortuga boba que se pretenden abordar también, en los próximos meses, en el marco del proyecto.

Este marcaje permitirá el seguimiento de las hembras reproductoras que llegan a las playas del litoral español para realizar una puesta. Dado que una hembra realiza varias puestas o intentos de puesta en una misma temporada reproductora y se desconocen los tramos que seleccionará para ello, su marcaje permitirá localizar sus sucesivas puestas en ese año y asegurar así la viabilidad de los nidos.

Además, estos marcajes también facilitarán información sobre cuáles son las áreas de descanso y alimentación, permitiendo planificar en el futuro acciones de gestión encaminadas a su protección, lo que favorecería la implantación de la especie en nuestras costas, mejorando su escenario de conservación.

Una especie ‘vulnerable’

La tortuga boba (Caretta caretta) es una especie marina altamente migratoria cuyas poblaciones se encuentran en un estado de conservación desfavorable. Por ello, está catalogada a nivel internacional dentro de la categoría “Vulnerable” por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Hasta ahora, esta especie anidaba en las playas del Mediterráneo occidental. Sin embargo, debido muy probablemente al aumento de las temperaturas de las aguas en esa zona, la especie se encuentra en un proceso de colonización y expansión de su área de nidificación. En España se han observado eventos esporádicos de anidación de la especie en nuestras costas desde 2001, proceso que se da ahora de manera continuada en los meses de verano.

En este contexto, asegurar la detección y supervivencia de los nidos de la especie con el objetivo de consolidar nuevas playas de anidación se convierte en una prioridad para la conservación de la especie a nivel global. Para ello, el seguimiento de las hembras reproductoras que arriban a nuestras playas, es una medida clave a implantar, ya que su monitorización permitirá aumentar enormemente la localización de nidos y proteger estos de agentes externos, favoreciendo su éxito.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Estudiamos los movimientos de la pardela balear para reforzar su protección

Comienza el periodo de reproducción de la pardela balear, el ave marina más amenazada en Europa y, desde el proyecto LIFE INTEMARES, iniciamos una campaña de marcaje de ejemplares que permitirá aumentar su conocimiento a través del estudio de sus movimientos y su comportamiento. Esta información servirá para guiar la declaración de Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en la Red Natura 2000.

SEO/Birdlife, en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y la Fundación Biodiversidad, lleva a cabo los trabajos de marcaje de ejemplares tanto en colonias de cría en las islas Baleares, como en aguas barcelonesas, así como trabajos de seguimiento de colonias de esta especie en Baleares.

Colonias y áreas de alimentación

Las campañas de marcaje consisten en la colocación de dispositivos GPS en distintas colonias del archipiélago Balear, en concreto en Ibiza, Mallorca y Menorca, para conocer los movimientos de los individuos reproductores y valorar cómo se relacionan las colonias con las áreas de alimentación en el mar.

En general, las pardelas suelen desplazarse desde sus colonias en Baleares, donde encuentran acantilados e islotes tranquilos en los que criar, a las costas del Mediterráneo ibérico para alimentarse, al tratarse de áreas más productivas. Sin embargo, es necesario reforzar las investigaciones para mejorar la definición de las áreas que utilizan durante esta época con el fin de delimitar los espacios que mejor contribuyan a su protección.

Además, en el marco de Pufmed, un proyecto vinculado al LIFE INTEMARES y que cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad, SEO/BirdLife también marcará pardelas capturadas en el mar en la costa central catalana, gracias al uso de nuevos dispositivos GPS que permiten la descarga remota de los datos, a través de telefonía móvil, sin necesidad de recapturar a las aves. “Este es un enfoque novedoso, que aportará información complementaria, de gran valor, sobre el origen de los ejemplares que frecuentan esta zona candidata a ZEPA”, señala Pep Arcos, responsable del Programa Marino de SEO/BirdLife. “Además, se trata de una zona en la que la incidencia de capturas accidentales parece elevada, otro aspecto sobre el que puede arrojar luz el marcaje de estas aves”, añade.

Endémica de Baleares

La pardela balear solo cría en las islas Baleares, por lo que se la suele considerar “endémica” de este archipiélago. Nidifica en acantilados costeros o zonas de derrubios y pequeños islotes, dentro de cuevas o en pequeñas huras, que visita de noche.

Durante sus viajes de alimentación, en época reproductora, puede desplazarse a varios cientos de kilómetros de distancia, alcanzando las costas del Mediterráneo ibérico y el norte de África. Una vez acabada la época de cría, en junio-julio, atraviesa el estrecho de Gibraltar y se distribuye por las costas atlánticas entre el norte de Marruecos y el suroeste de Gran Bretaña, aspecto que también se está estudiando en el marco del LIFE INTEMARES, en coordinación con AZTI.

En peligro crítico de extinción

La pardela balear está catalogada por la UICN como en peligro crítico de extinción. Se estima que apenas quedan unas 3.000 parejas reproductoras, y los análisis demográficos muestran un declive del 14% anual de su población. Si se mantienen las amenazas actuales, esta especie única en el mundo desaparecería en poco más de medio siglo.

Al tener una elevada esperanza de vida en condiciones naturales, su tasa de reproducción es baja por lo que la pardela balear es particularmente sensible a amenazas que causan mortalidad de ejemplares adultos, entre las que se encuentran principalmente la captura incidental por artes de pesca y la depredación por parte de carnívoros introducidos en sus colonias, principalmente gatos. A ello se suman la contaminación marina, la urbanización del litoral y la contaminación lumínica, que desorienta a los jóvenes al abandonar el nido, y nuevas amenazas potenciales, como las infraestructuras en el mar y el cambio climático.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Nueva campaña para estudiar las poblaciones de nacra del Mar Menor

Evaluamos el estado actual de las poblaciones de la nacra Pinna nobilis en una nueva campaña de investigación que desarrolla el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el Mar Menor, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, para poner en marcha medidas para conservar esta especie endémica del Mediterráneo en situación crítica.

En esta expedición, el equipo de investigación tiene previsto contabilizar las densidades y tamaños de nacra en distintas zonas de la laguna, prospectar nuevas zonas en busca de ejemplares vivos, así como evaluar la incorporación de juveniles en los fondos del Mar Menor. En esta campaña se instalarán colectores larvarios y se prevé recolectar semillas de nacra para proceder a su posterior engorde y reintroducción en la laguna.

Estos trabajos dan continuidad a las anteriores campañas realizadas en 2019 y 2020.

El Mar Menor, reducto de la nacra

Varios organismos de investigación y otras administraciones nacionales y regionales han constatado que el Mar Menor es uno de los reductos de la nacra en el litoral mediterráneo español. Con la información obtenida por el IEO, se seguirán poniendo en marcha medidas para conservar esta especie declarada en situación crítica en junio de 2019 por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con los demás organismos de investigación y administraciones implicadas.

En concreto, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES el MITECO ha inicado los trabajos para elaborar la estrategia de conservación y plan de recuperación de la especie.

La nacra, especie endémica en el Mediterráneo, vive principalmente en las praderas de Posidonia oceanica, donde encuentra el hábitat óptimo. En el Mar Menor aparece en otro tipo de hábitats como los formados por el alga Caulerpa prolifera y la fanerógama Cymodocea nodosa.

Desde 2016 la nacra se ha visto afectada por la propagación de un protozoo patógeno que destruye las células de su aparato digestivo y provoca su muerte. Por ello, las investigadoras tomarán muestras de plancton para determinar la carga parasitaria que pone en peligro las poblaciones de este molusco tras los eventos de mortalidad masiva causados el este parásito.

«Confiamos en que estos trabajos permitan aumentar el conocimiento existente, así como que sirvan de apoyo a las entidades gestoras», indica Salud Deudero, investigadora del IEO.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Estudiamos cómo afecta el buceo recreativo en las cuevas marinas de Menorca

El Instituto Español de Oceanografía, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, ha iniciado un estudio pionero en España para evaluar cómo afecta el buceo recreativo en las cuevas marinas de la isla de Menorca mediante técnicas avanzadas que permitirán reconstruir las cavidades en tres dimensiones, estudiar su biodiversidad y valorar el impacto del aire acumulado emitido por los buceadores.

El equipo de investigación llevará a cabo una serie de campañas donde se evaluarán la abundancia, la demografía y dinámica de especies frágiles y estructurales como esponjas, corales y briozoos, entre otras.

Asociado a este estudio, se ha prestado especial atención a la hora de estimar la abundancia y el estado de reproducción de la cigarra de mar (Scyllarides latus), una especie de interés comunitario seriamente amenazada en el Mediterráneo y cuyo hábitat óptimo para la reproducción son las cuevas. La cigarra de mar está incluida en el anexo V de la Directiva de Hábitat que regula la explotación de las especies silvestres, por lo cual su captura en la naturaleza y explotación pueden ser objeto de medidas de gestión.

Durante el estudio, se establecerán áreas permanentes que serán filmadas en vídeo de alta calidad y posteriormente reconstruidas en 3D en sucesivas campañas, lo que permitirá estudiar los cambios en las comunidades de la cueva de manera no invasiva a lo largo del tiempo.

El estudio se llevará a cabo en ocho cavidades del litoral de la isla de Menorca, localizadas dentro del LIC Canal de Menorca, incluyendo la Reserva Marina de la Isla del Aire. Se ha realizado un trabajo previo de recopilación de información, tanto de fuentes bibliográficas como por medio de cuestionarios a profesionales de centros de buceo, en la que se han identificado las cavidades presentes en la isla y la frecuencia de acceso por parte de buceadores, una colaboración que ha sido esencial para poder abordar este estudio.

La evaluación del impacto producido por el buceo en cada una de ellas permitirá establecer un protocolo en el que se propongan diferentes medidas de gestión en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Canal de Menorca con el fin de asegurar el buen estado de conservación de las cuevas marinas sumergidas y semisumergidas, catalogadas como de hábitat de interés comunitario en el marco de la Directiva Hábitat. Este proceso contará con la participación de los agentes implicados.

Esta campaña se integra en las acciones del proyecto LIFE INTEMARES destinadas a evaluar y mitigar impactos de actividades en hábitats y especies de interés comunitario en espacios marinos protegidos.

Conocimiento científico para la gestión

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

El programa de ciencia ciudadana marina llega a Andalucía

El programa de ciencia ciudadana marina del proyecto LIFE INTEMARES ha llegado a Andalucía gracias a la alianza con la plataforma Observadores del Mar del CSIC y el apoyo de la Junta de Andalucía, socio del proyecto.

Los avances de esta iniciativa se han presentado en el marco de la jornada “Actúa por el mar: ciencia ciudadana marina en Andalucía”, que ha contado esta tarde con la participación de la directora general de Medio Natural, Biodiversidad y Espacios Naturales de la Junta de Andalucía, Araceli Cabello, así como la directora de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Elena Pita.

También han participado en el evento representantes de centros de investigación e instituciones, como el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, la Universidad de Sevilla y el ayuntamiento de Roquetas de Mar.

Este acto constituye el punto de partida de la ampliación del programa de ciencia ciudadana del proyecto LIFE INTEMARES, fruto de la alianza con Observadores del Mar, impulsado desde el 2019 con el objetivo fundamental de llevar la ciencia ciudadana a toda la Red Natura 2000 marina española, fomentando la participación de la sociedad y obteniendo datos científicos para una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos.

Observadores del Mar es un referente en ciencia ciudadana marina en la demarcación levantino-balear y, a través del proyecto LIFE INTEMARES, se está impulsando la ampliación del programa a las otras cuatro demarcaciones marinas: sudatlántica, del Estrecho y Alborán, noratlántica y canaria.

Además, esta iniciativa busca fortalecer la red de investigación integrada por la ciudadanía, la comunidad científica y otros actores locales clave, con el objetivo de que el conocimiento científico generado pueda transferirse a la gestión de los espacios marinos protegidos. Las actividades desarrolladas también contribuyen a la sensibilización sobre la conservación y el uso sostenible del océano.

IMPLICAR A LA CIUDADANÍA EN LA CONSERVACIÓN MARINA

La ciencia ciudadana es una herramienta participativa que permite a la ciudadanía involucrarse en la conservación de la naturaleza y generar conocimiento científico. Más de 3.000 observadores forman parte la plataforma Observadores del Mar, que suma 13.900 observaciones validadas, datos relevantes en el ámbito marino que contribuyen a la conservación.

Del total, 5.000 se localizan en espacios de la Red Natura 2000 marina. Desde el proyecto LIFE INTEMARES se trabaja en la transferencia de esta información al Banco de Datos de la Naturaleza, que recoge el Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad y que es clave para una adecuada gestión.

Las observaciones se integran en 15 proyectos científicos sobre especies y hábitats protegidos o impactos a la biodiversidad, como las basuras marinas o el calentamiento global, entre otros.

Estos proyectos están dirigidos por una comunidad científica formada por cerca de un centenar de investigadores, con el foco puesto en el seguimiento del estado del mar y la generación de conocimiento para la gestión.

COOPERACIÓN EN ANDALUCÍA

La Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible (CAGPDS) y de su Agencia de Medio Ambiente (AMAYA), ha entrado como socio del proyecto LIFE INTEMARES, compartiendo los pilares de la integración de fondos, actores y políticas.

Entre las líneas de actuación, se trabaja junto a la Junta de Andalucía para aumentar el conocimiento sobre hábitats y especies marinos y mitigar los impactos causados sobre ellos por actividades recreativas y para el control de otras amenazas, como las basuras marinas y las especies alóctonas. Otras líneas de trabajo incluyen el desarrollo de un modelo de gobernanza regional para la Red Natura 2000 marina en Andalucía, el fomento del emprendimiento y el diseño y desarrollo de un programa de sensibilización y educación ambiental.

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Iniciamos una nueva campaña para evaluar los efectos de la pesca de arrastre en hábitats vulnerables del golfo de Cádiz

Empieza una nueva campaña oceanográfica en el marco del proyecto LIFE INTEMARES para estudiar los efectos de la pesca de arrastre dentro del espacio protegido de los volcanes de fango del  golfo de Cádiz con el objetivo de obtener información que favorezca la gestión eficaz.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO), socio del proyecto, explorará el entorno marino del golfo de Cádiz para generar conocimiento científico  que sirva a las administraciones competentes a la hora de establecer medidas mitigadoras que permitan garantizar la existencia de hábitats de especial interés para la conservación y el desarrollo de la actividad pesquera.

En esta nueva campaña, el equipo de investigación estudiará durante 15 días los efectos de la pesca de arrastre en comunidades vulnerables como corales, esponjas o gorgonias que habitan en este espacio protegido de la Red Natura 2000, cuyos planes de gestión se desarrollan en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Para ello, se van a estudiar zonas sometidas a diferentes grados de esfuerzo pesquero y zonas sin actividad mediante el uso de imágenes submarinas, muestreos directos de fauna y datos acústicos sobre la naturaleza del fondo que servirán para analizar los impactos de la pesca a diferentes escalas y con diferentes metodologías.

“Este análisis del impacto y su cuantificación ayudarán a desarrollar, en los casos que sea posible, medidas mitigadoras que permitan garantizar la existencia del hábitat y el desarrollo de una pesca más sostenible”, explica José Luis Rueda, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y jefe de la campaña.

CIENCIA PARA LA GESTIÓN EFICAZ

La ciencia es uno de los pilares básicos del proyecto LIFE INTEMARES para avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. Con esta nueva expedición, el proyecto acumula 18 campañas oceanográficas en su mayoría destinadas a conocer los hábitats y especies presentes en nuevos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000 marina o para contribuir a la elaboración de planes de gestión.

Con el objetivo de evaluar los efectos de las actividades pesqueras, se han desarrollado campañas de investigación en el Canal de Menorca, las islas Canarias y los sistemas de cañones de Avilés.

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Más de 40 investigadores participan en el comité científico

Más de 40 científicos y expertos en hábitats, especies y aves de las Directivas Europeas en las distintas demarcaciones marinas han participado, junto a los socios del proyecto LIFE INTEMARES, en el comité científico, organizado por la Fundación Biodiversidad y WWF-España los días 24 y 25 de marzo.

Este comité científico se enmarca en el proceso participativo impulsado en los últimos años para analizar las insuficiencias de la Red Natura 2000, con el objetivo de lograr una red coherente y representativa y para avanzar hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de esta red.

Durante el comité, hemos analizado posibles áreas relevantes para ser declaradas como espacios marinos protegidos, que incluyen nuevos espacios, ampliación de existentes y áreas en las que, a priori, se han identificado valores de interés, pero para las que es necesario ampliar el conocimiento.

El director general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, Jorge Marquínez, ha destacado en la clausura del comité la importancia de la ciencia para avanzar en el compromiso de alcanzar el 30% de áreas marinas protegidas y bien gestionadas en 2030, una meta adquirida en la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental del Gobierno de España y en la Estrategia de Biodiversidad de la Unión Europea.

Hacia el 15% de superficie marina protegida en 2023

En tan solo unos años, España ha pasado de proteger menos del 1% de la superficie marina a más de un 12% actualmente. Gracias a este gran logro, España es uno de los pocos países europeos que ha superado el umbral del 10% de cobertura al que se comprometió en el Convenio de Diversidad Biológica (CBD).

Con el proyecto LIFE INTEMARES, España se marca el objetivo de llegar a una cobertura de más del 15% de superficie marina protegida en 2023, gracias a un proceso científico y participativo con la implicación de los sectores y la sociedad civil.

Para ello, hemos llevado a cabo ya 17 campañas oceanográficas en el marco del proyecto para la posterior delimitación y declaración de nuevos espacios marinos protegidos que cuentan con una importancia estratégica para la protección de hábitats y especies marinas.

En esta línea, Jorge Marquínez ha puesto en valor la labor de los investigadores, que contribuyen a aumentar el conocimiento del medio marino para enfocarlo, además, en la gestión.

Con una base científica, se elaborarán y aprobarán los planes de gestión de los espacios marinos protegidos de manera participada y con la contribución de todos los sectores implicados, con el fin de alcanzar la conservación del buen estado ambiental de nuestras aguas a la vez que una gestión coordinada, coherente y eficaz de los espacios marinos protegidos de competencia estatal. También se aprobarán instrumentos de gestión para la conservación de especies marinas protegidas.

Gestión eficaz

Desde el proyecto LIFE INTEMARES avanzamos hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

Identificadas cerca de 2.000 especies en espacios marinos protegidos del este de Canarias

Un estudio, liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, ha permitido identificar cerca de 2.000 especies en los espacios protegidos del Banco de la Concepción y del Espacio Marino Oriente y Sur de Lanzarote-Fuerteventura.

La información recogida servirá para diseñar los planes de gestión y designar las Zonas de Especial Conservación (ZEC) de estos dos espacios declarados en 2016 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000. Un trabajo impulsado desde el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Investigadores del IEO, en colaboración con la Universidad de la Laguna y el Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, han analizado la biodiversidad marina de los dos LIC a partir del catálogo actualizado de las especies conocidas, que se compone de algo más de 1.700, algunas de ellas nunca citadas en aguas de Canarias y más de un centenar protegidas por diferentes normativas.

Este catálogo es el resultado de los estudios realizados por el IEO, SEO/Birdlife y la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario entre 2009 y 2018, en el marco de los proyectos LIFE+ INDEMARES y LIFE INTEMARES, así como de la información recogida en el Banco de Datos de Biodiversidad de Canarias.

Montaña submarina

El LIC del Banco de la Concepción, situado a 75 kilómetros al noreste de Lanzarote, es una montaña submarina circular y de cima casi plana, que se alza desde un fondo de más de 2.600 metros de profundidad hasta los 150 metros.

Su ubicación, morfología y su interposición a las corrientes provocan el afloramiento de aguas profundas cargadas de nutrientes, lo que convierten a esta montaña submarina en un oasis de biodiversidad.

Como consecuencia, atrae a numerosos organismos, desde plancton hasta peces pequeños y, tras ellos, otros mayores, como túnidos y tiburones, junto con cetáceos o tortugas en busca de alimento. También es lugar de extraordinaria importancia para la alimentación de aves marinas como pardelas, petreles, paíños, charranes, gaviotas o págalos, por lo que este espacio está considerado también como Zona de Especial Protección para Aves (ZEPA).

Sebadales y jardines de corales

El LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, comprende una extensa área de más de 14.000 km², que incluye las islas del Archipiélago de Chinijo, todo el litoral al este de Lanzarote y Fuerteventura y los bancos submarinos de Amanay y El Banquete, al sur.

La enorme extensión de este espacio y su gran variedad de ambientes hace que sea el que presenta una mayor biodiversidad de hábitats y especies. Se han identificado una veintena de hábitats diferentes, desde sebadales en el litoral hasta jardines de corales y gorgonias en aguas profundas.

Además, la influencia del afloramiento de la costa africana próxima, así como la surgencia local de aguas profundas, convierte a este espacio en una de las zonas más productivas de Canarias. Atrae grandes bancos de pequeños peces pelágicos y el asentamiento de tortugas marinas, túnidos, tiburones, aves marinas y cetáceos, que se alimentan cerca de la superficie.

De las 30 especies de cetáceos conocidas para Canarias y de las 84 descritas en el mundo, 28 han sido registradas en las aguas de este LIC, entre las que cabe destacar la presencia de especies de buceo profundo como los zifios que, debido a la existencia de montes submarinos y al pronunciado talud, encuentran aquí un hábitat idóneo.

Este trabajo, que se ha publicado en la Revista de la Academia Canaria de Ciencias,  se ha desarrollado en marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, que avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Impartimos acciones formativas en conservación de la Red Natura 2000 a Salvamento Marítimo

Iniciamos un nuevo curso de formación en protección y conservación del medio marino dirigido a personal técnico de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR). Esta iniciativa forma parte del programa de formación a administraciones públicas que hemos puesto en marcha en el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

 En la sesión de bienvenida, la directora de la Fundación, Elena Pita, ha destacado la importante labor de Salvamento Marítimo en la protección del mar y ha agradecido el reconocimiento y apoyo al proyecto LIFE INTEMARES,  galardonado con el premio de SASEMAR por su contribución al ODS 14.

También ha subrayado la necesidad de “impulsar las acciones formativas y las capacidades profesionales” para avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos y generar empleo. En esta línea, las convocatorias de Fundación Biodiversidad contribuyen a reforzar este objetivo a través del programa Empleaverde y Pleamar.

Por su parte, el Subdirector General de Biodiversidad Terrestre y Marina del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Miguel Aymerich, ha puesto de relieve la importancia de la colaboración con los distintos operativos y cuerpos que trabajan en el mar, como Salvamento Marítimo, con el objetivo de avanzar hacia la meta de lograr un 30% de la superficie marina protegida en 2030 y gestionada adecuadamente.

También han intervenido Julián Camus, director de Centro de Seguridad Marítima Integral (CESEMI) Jovellanos, y Juan Luis Santiago del Barrio, Jefe de Formación de Salvamento Marítimo, que han destacado esta formación pionera en el campus, la primera de otras que se organizarán en esta línea.

El curso que empieza hoy tiene el objetivo de dotar a los participantes de información y herramientas que contribuyan a actualizar y ampliar sus conocimientos sobre la protección del medio marino y su biodiversidad en España, en el marco de la Unión Europea, y sobre la gestión eficaz de los espacios de la Red Natura 2000.

El curso está compuesto por sesiones dedicadas a explicar la importancia de la biodiversidad marina española, sus figuras de protección y su marco de legislación vigente. También aborda los principales hábitats y especies marinos presentes en España, sus amenazas y el seguimiento de estos en el marco de las Directivas Europeas Aves y Hábitats, así como en el de las Estrategias Marinas. La formación incide, al mismo tiempo, sobre el papel de la Red Natura 2000 marina y en los planes de gestión de los espacios protegidos y su desarrollo mediante procesos participativos.

Estas jornadas formativas, en formato online, se impartirán también durante los días 9 y 11 de marzo.

LA IMPORTANCIA DE LA CAPACITACIÓN

El curso forma parte de las acciones definidas en la estrategia de capacitación del proyecto LIFE INTEMARES, que sienta las bases para formar y capacitar a los principales usuarios y gestores de la Red Natura 2000 marina. Su elaboración ha contado con la implicación de 290 personas a través de un proceso participativo.

En su puesta en marcha ya se han impartido 19 sesiones formativas a administraciones públicas sobre gestión de la Red Natura 2000 y biodiversidad marina. En total, se han formado más de 2.100 profesionales.

La capacitación también es una de las líneas de actuación de la Fundación Biodiversidad, a través del Programa Empleaverde, que ha puesto en marcha dos convocatorias de subvenciones dotadas con 10,7 millones de euros para contribuir a una recuperación verde, y destinadas a desempleados y a la formación de profesionales relacionados con la economía verde y azul, con el objeto de mejorar su empleabilidad y cualificación, así como dos líneas de financiación orientadas a proyectos para fomentar el emprendimiento.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la  Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido