icono cerrar
Iniciamos las experiencias demostrativas de gobernanza de espacios marinos protegidos en colaboración con la Taula de Cogestió Marítima Litoral del Baix Empordà
Autor: alvaro

Iniciamos las experiencias demostrativas de gobernanza de espacios marinos protegidos en colaboración con la Taula de Cogestió Marítima Litoral del Baix Empordà

Hemos iniciado el desarrollo de diferentes experiencias demostrativas e innovadoras relacionadas con la gobernanza en los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 marina, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Una de estas experiencias es la Taula de Cogestió Marítima del Litoral del Baix Empordà. Se trata de un espacio permanente de participación, impulsado por la Generalitat de Catalunya y constituido formalmente en el año 2019, para dar respuesta a la voluntad de los agentes del territorio de mejorar la gestión y ordenación de los usos y actividades del espacio protegido y compatibilizarlos con la conservación del patrimonio natural.

Entre sus objetivos se encuentra el desarrollo de un nuevo modelo de gobernanza marino basado en la cogestión y su aplicación en el ámbito del espacio protegido Red Natura 2000 Litoral del Baix Empordà.

El proyecto LIFE INTEMARES, con el apoyo de ARC Mediación Ambiental, colabora con el funcionamiento de esta innovadora iniciativa y el estudio de su sostenibilidad a medio y largo plazo. Por un lado, se analizará la situación de partida de gobernanza de la Taula de Cogestió con una serie de indicadores sobre su eficiencia, según la Estrategia de Gobernanza para los espacios marinos de la Red Natura 2000 desarrollada en el marco del proyecto. Además, se realizará un análisis de las lecciones aprendidas y los resultados en la trayectoria previa de la Taula, así como de recomendaciones y propuestas de funcionamiento técnico, normativo y de financiación de la iniciativa, que puedan ser también de utilidad para otros espacios protegidos de la Red Natura 2000 marina.

Asimismo, se hará un acompañamiento especializado a los miembros de la mesa y un apoyo a la secretaría técnica que facilite el trabajo colaborativo en los próximos años, para llevar a cabo las acciones planteadas, diseñar nuevas acciones a medio plazo y apoyar la ampliación del mapa de actores.

OTRAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Las iniciativas apoyadas por el LIFE INTEMARES están alineadas con la Estrategia de Gobernanza para los espacios marinos de la Red Natura 2000 y la Guía de procesos participativos, herramientas elaboradas en el proyecto y que pretenden optimizar las estructuras de gobernanza para mejorar la eficacia de la gestión de los espacios marinos protegidos, realizar una gestión innovadora del mar, diseñar y poner en marcha procesos participativos y promover el desarrollo de capacidades de gestión de los espacios marinos protegidos.

En los próximos años, y de forma gradual, las líneas de actuación y herramientas de la Estrategia de Gobernanza serán ensayadas en, al menos, otras cuatro experiencias demostrativas, de manera coordinada con otras actuaciones del proyecto.

Estas iniciativas van a permitir poner en práctica diversas medidas de gobernanza incluidas en la Estrategia en diferentes espacios de la RN2000, identificando buenas prácticas y lecciones aprendidas en cuanto a estructuras, normativas, participación de actores y capacitación, que después puedan ser trasladadas a otros espacios marinos protegidos con el objetivo final de mejorar la gobernanza.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Recibimos una visita de seguimiento de la Comisión Europea

Hemos recibido la visita anual de seguimiento de la Comisión Europea al proyecto LIFE INTEMARES, encuentro celebrado en la Comunidad Valenciana en el que los socios han dado a conocer los principales resultados y avances en las acciones en el último año, así como su estado de ejecución. Asimismo, la jornada ha servido para reflexionar sobre los logros alcanzados, las lecciones aprendidas a lo largo de este tiempo, así como los retos de la última fase del proyecto, que finaliza en 2024.

Entre los logros, los socios han destacado la mejora de la coordinación entre administraciones, así como la generación de nuevo conocimiento científico para lograr una gestión más eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000. Esto ha sido posible gracias al trabajo en equipo, al seguimiento continuo y la comunicación, así como a la integración de diferentes fondos. Un ejemplo de ello es el estudio del fondo marino del sistema de cañones de Cap Bretón, desarrollado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) en colaboración con AZTI, que ha permitido obtener información de detalle sin precedentes.

También han puesto en valor la creación de una cultura participativa para la mejora de la gobernanza marina, por medio del establecimiento de espacios, dinámicas y procesos que faciliten la participación de los diferentes sectores implicados.

RETOS Y PRÓXIMOS PASOS

En los próximos años, continuaremos trabajando para avanzar hacia una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. Entre las acciones, destacan, por un lado, los trabajos para la adecuación de la Red Natura 2000 marina, basados en la propuesta científica elaborada en el marco del proyecto. También se aprobarán nuevos planes de gestión de espacios marinos protegidos, consolidando los procesos participativos para lograrlo.

En materia de planificación, se va a continuar con los trabajos dirigidos a la aprobación de planes y estrategias de conservación y recuperación de especies marinas, así como al impulso de actuaciones de conservación de aves, tortugas y cetáceos en distintas regiones marinas de España.

En esta etapa también daremos un impulso a la gobernanza con la puesta en marcha de proyectos demostrativos que ayuden a testar las distintas metodologías, protocolos y estrategias elaboradas en el marco del proyecto. Asimismo, seguiremos llevando a cabo sesiones formativas dirigidas a gestores y sectores vinculados al medio marino en base a la estrategia de capacitación.

Además, se están diseñando otras actuaciones en materia de uso de nuevas tecnologías para la monitorización de la biodiversidad marina, así como para el seguimiento del impacto generado por el ruido submarino. Por último, en esta fase se intensificarán los esfuerzos en las acciones de sensibilización, con el desarrollo de nuevas herramientas innovadoras para acercar la Red Natura 2000 a la sociedad.

PROTOTIPOS PARA EL SEGUIMIENTO DE LA BIODIVERSIDAD MARINA

Durante este encuentro, también se visitarán algunas de las actuaciones que se llevan a cabo en el marco del proyecto. En concreto, está previsto un recorrido por las instalaciones del Área de Recuperación y Conservación de Fauna Marina (ARCA) de la Fundación Oceanogràfic para conocer las acciones relacionadas con las tortugas marinas, como su marcaje y seguimiento, realizadas en el proyecto, además de la labor de este centro en su recuperación.

La visita técnica finalizará mañana en Gandía. La Universidad Politécnica de Valencia mostrará los prototipos innovadores desarrollados para el seguimiento de la biodiversidad marina y, a continuación, el IEO-CSIC, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) y la Junta de Andalucía explicarán las actuaciones de monitoreo del medio marino puestas en marcha. Por último, se realizará un recorrido por el área marina de la Marina Alta, donde se ha llevado a cabo un proceso participativo en el marco del LIFE INTEMARES para la actualización de su plan de gestión y se va a desarrollar una experiencia demostrativa de gobernanza y el proceso de adhesión del espacio al sistema de reconocimiento de turismo sostenible en Red Natura 2000.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz e innovadora de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Comienza la segunda edición del curso sobre procesos participativos

Hemos iniciado la segunda edición de la formación en procesos participativos aplicados a la mejora de la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos, que desarrolla WWF España en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Hasta el 23 de noviembre impartiremos este curso, que se enmarca en las acciones definidas en la estrategia de capacitación del proyecto con el objetivo de formar en la preparación, diseño y planificación de un plan de gestión eficiente a administraciones gestoras en biodiversidad marina y pesca sostenible, así como a personal técnico de apoyo de otras entidades. Durante el curso también se darán herramientas que ayuden a mejorar la calidad de los planes de gestión, desde la perspectiva de la gobernanza y la participación.

Además, se hará un recorrido didáctico por la Guía de Procesos Participativos de la Estrategia de Gobernanza del LIFE INTEMARES con una mirada práctica en espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000.

Esta formación da continuidad a la primera edición del curso, que contó, entre marzo y mayo de 2022, con más de 30 participantes y con un profesorado formado por más de 10 especialistas de distintas organizaciones y entidades relacionadas con la participación.

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

La participación constituye un pilar básico del proyecto LIFE INTEMARES, junto a la mejora del conocimiento científico, para avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos.

En concreto, los procesos participativos son herramientas valiosas y necesarias que permiten llevar a cabo mejores diagnósticos y favorecer la indagación y contraste de diferentes puntos de vista, por lo que se enriquece la calidad en la toma de decisiones para la gestión eficaz de los espacios que forman la Red Natura 2000.

La Guía de Procesos Participativos de la Estrategia de Gobernanza pretende orientar el diseño de los múltiples y variados procesos participativos que acompañan al desarrollo y puesta en marcha de la Estrategia de Gobernanza en los diferentes territorios del Estado.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz e innovadora de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Hacemos balance del proyecto en el 13º Comité de Gestión

Hemos celebrado el 13º Comité de Gestión del LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), un encuentro en el que se han puesto en común los principales avances del proyecto y las acciones que se llevarán a cabo en la fase III del proyecto en materia de conservación, investigación, gobernanza y capacitación, así como en comunicación y sensibilización, entre otros ámbitos.

Para ello, la jornada ha contado con la participación de los socios del proyecto, así como de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores, que ha intervenido en este comité como entidad invitada.

AVANCES

En estos últimos meses, y como resultado de un proceso participativo, se ha elaborado una propuesta de adecuación de la Red Natura 2000 marina que permitirá a España proteger el 25% de su superficie marina en 2025. Este estudio parte de un amplio consenso científico e identifica espacios de alto valor ecológico susceptibles de ser protegidos para dar cumplimiento a los objetivos marcados por el Gobierno en materia de conservación marina.

También hemos publicado dos nuevas herramientas, una Estrategia de Gobernanza, que permita mejorar la gobernanza de las áreas marinas protegidas, y una Guía de procesos participativos para orientar el diseño de los procesos participativos que acompañan al desarrollo y puesta en marcha de la estrategia. Tras su publicación, estamos avanzando en la definición y ejecución de proyectos demostrativos de gobernanza, en Marina Alta, Pitiusas y Baix Empurdà, entre otras.

Por último, hemos organizado varios encuentros de coordinación interadministrativa en Andalucía, promovidos por la Junta de Andalucía, socia del proyecto, que han reunido a organismos públicos implicados en la conservación de la biodiversidad marina, , y hemos celebrado la cuarta reunión de coordinación con comunidades autónomas, promovida por MITECO, donde se informó sobre la propuesta científica de ampliación de la Red Natura 2000 marina y sobre otros avances del proyecto..

En materia de capacitación, se ha desarrollado la primera edición del Curso de formación en procesos participativos aplicados a la mejora de la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos”, una acción liderada por WWF.

Además de la participación, la investigación es otro de los pilares fundamentales para lograr una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. En estos meses, se han iniciado las campañas oceanográficas para diseñar medidas de minimización de las colisiones de embarcaciones con cetáceos en las islas Canarias y las islas Baleares, impulsadas por MITECO.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) también ha llevado a cabo una campaña oceanográfica en los espacios protegidos Sistema de Cañones Submarinos de Avilés y El Cachucho, donde se han probado nuevas metodologías no invasivas de evaluación y seguimiento del estado de conservación de zonas profundas de la Red Natura 2000 marina. Gracias a la labor científica en otra campaña de investigación, se ha constatado la presencia de dos especies de algas alóctonas e invasoras en los fondos rocosos de la costa de Almería, Rugulopteryx okamurae y Asparagopsis taxiformis, que pueden llegar a afectar a la biodiversidad de este ecosistema. Por último, un reciente estudio ha permitido caracterizar los fondos submarinos de Cap Bretón con un detalle sin precedente, una información fundamental para la declaración del área como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000.

En esa línea, en el ámbito de la conservación marina, se ha aprobado la Estrategia de gestión de la Rugulopteryx okamurae, que describe la situación de la especie en España y sus impactos ecológicos y económicos, incluye actuaciones para sensibilizar a la población e impulsa la coordinación interadministrativa para tratar de minimizar las afecciones provocadas por la especie. Asimismo, se ha abierto una licitación para la reintroducción de formaciones de vermétidos en la Comunidad Valenciana.

En el ámbito de la comunicación y la sensibilización también ha habido importantes avances. Hemos puesto en marcha una campaña participativa, llamada “Mójate por la conservación”, que pretende animar a la sociedad a poner en valor los espacios de la Red Natura 2000 por medio de fotografías y vídeos tomados en algunos de estos espacios.

Asimismo, se han elaborado una serie de materiales informativos, como una infografía sobre los proyectos complementarios financiados por el Programa Pleamar para dar a conocer cómo otras iniciativas contribuyen también a alcanzar los objetivos del LIFE INTEMARES. Por último, todos estos avances son compartidos con organizaciones y personas interesadas en la gestión y conservación marina a través del boletín trimestral, del que se ha enviado la edición número 13º.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Estudiamos el fondo marino del sistema de cañones de Cap Bretón con un detalle sin precedente

Hemos publicado un nuevo estudio, desarrollado en el marco del LIFE INTEMARES, que describe la morfología y composición del fondo marino del sistema de cañones de Cap Bretón con un detalle sin precedente. Se trata de un área de gran interés para la conservación, ya que alberga numerosos hábitats protegidos.

Con el objetivo de conocer mejor esta zona y fundamentar la propuesta para su conservación, científicas del Instituto Español de Oceanografía del CSIC (IEO-CSIC) en colaboración con AZTI han publicado un trabajo en la revista Estuarine, Coastal and Shelf Science en el que se describe la morfología y composición del fondo con un detalle sin precedente, gracias a la información recogida durante dos campañas oceanográficas que se llevaron a cabo en 2019 y 2020.

Hábitats de interés para su conservación

El sistema de cañones submarinos de Cap Bretón, frente a las costas de País Vasco, posee una compleja orografía, con un eje principal, que empieza a 200 metros de profundidad y llega hasta 2000, y numerosos tributarios. Además, los márgenes de los cañones presentan extensas áreas cubiertas por pockmarks, formados por la emisión de fluidos desde el subsuelo. Esta gran variedad morfológica permite albergar hábitats de interés para su conservación, motivo por el cual la zona es candidata a formar parte de la Red Natura 2000.

El estudio, realizado a partir de datos obtenidos en campañas de investigación oceanográfica lideradas por un equipo científico del IEO-CSIC con la colaboración de AZTI, muestran el intrincado sistema de tributarios que conforma la zona, así como extensas áreas de pockmarks. Este trabajo recoge información que será fundamental para la posible declaración del área como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la Red Natura 2000.

Durante estas expediciones, realizadas a bordo del buque Ramón Margalef de la flota del IEO-CSIC, se cartografió un área de 2.500 km² con una resolución de 10 metros que ha permitido analizar en detalle la geomorfología del complejo sistema de cañones. Además, se realizaron perfiles sísmicos de alta resolución para conocer las características del subsuelo, se tomaron muestras de roca y sedimentos y se obtuvieron imágenes del fondo mediante vehículos submarinos.

El trabajo muestra la compleja geomorfología del sistema de cañones y como ésta se encuentra fuertemente condicionada por la estructura tectónica de la zona, que se formó al abrirse el golfo de Bizkaia durante la expansión de Atlántico en el jurásico. En la actualidad, los cañones de Cap Bretón son unas estructuras activas, a través de las cuales circulan sedimentos recientes desde aguas someras hacia las zonas abisales. Por otra parte, las extensas áreas de pockmarks indican la elevada acumulación de depósitos con alto contenido en materia orgánica.

“El detalle con el que hemos analizado y descrito los fondos marinos de Cap Bretón es fundamental para futuros trabajos que estudien la distribución y modelización de hábitat y especies vulnerables y permitan a los gestores tomar las medidas de conservación oportunas”, explica María Gómez-Ballesteros, investigadora del IEO-CSIC y autora principal del artículo.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Comienza la campaña participativa “Mójate por la conservación” para poner en valor los espacios de la Red Natura 2000 marina

Hemos puesto en marcha la campaña participativa “Mójate por la conservación” con el objetivo de involucrar a la sociedad en la puesta en valor de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 marina en España y su disfrute de forma responsable, aprovechando la época estival.

Bajo la temática “Conectando con el océano: disfrutar de los espacios marinos y costeros”, esta acción incluye dos modalidades de participación: vídeo y fotografía.

Puede participar cualquier persona mayor de 18 años y residente en España. Se busca incentivar al público en general, centros culturales, estudiantes de academias de fotografía y artes audiovisuales, así como centros de buceo y empresas que ofrezcan actividades de turismo costero.

Esta acción se enmarca en el programa de sensibilización del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este programa tiene como objetivo concienciar a la sociedad acerca del valor y la importancia de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 en España. Esta actuación cuenta con la colaboración de Submon.

CÓMO PARTICIPAR:

Las personas que quieran participar deberán enviar su fotografía y/o video por correo electrónico a comunicacion@submon.org bajo el asunto “Mójate por la conservación” y especificar la siguiente información:

1. Nombre completo de la persona participante.

2. La localización en la que ha sido grabado el vídeo o tomada la fotografía, indicando la ciudad, municipio o región, y si se conoce, el nombre de la Área Marina Protegida en la que se encuentra. Es imprescindible que forme parte de un espacio de la Red Natura 2000 marina, la mayor red de espacios protegidos del mundo. En este mapa se pueden consultar todos los espacios que pertenecen a la red en España.

3. Descripción de la fotografía o vídeo: breve explicación sobre qué se puede ver en la imagen, si se está realizando una actividad, la especie o hábitat observada o las emociones positivas que transmite el hecho de estar en contacto con ese espacio marino.

Las fotografías y videos deben tomarse siempre siguiendo buenas prácticas del uso de los espacios naturales protegidos. Cada persona puede participar más de una vez y en más de una categoría, enviando varias fotografías o videos. Cada correo electrónico recibido contará como una participación, siempre y cuando cumpla con las especificaciones.

Requisitos para el envío de fotografías:

Las fotografías deberán enviarse en soporte informático en formato JPEG, PNG o TIFF, a una resolución de 300ppp, con dimensiones de 1.920 píxeles de resolución en su lado mayor. Las fotografías no deberán tener marcos, bordes, marcas de agua ni pies de foto. Se aceptan fotografías en blanco y negro. Las fotografías no podrán ser alteradas electrónicamente con filtros. Tampoco se aceptarán fotomontajes. Se pueden consultar aquí algunos ejemplos de fotografías.

Requisitos para el envío de videos:

Los vídeos se deberán grabar en formato horizontal y se recomienda una duración máxima de 3 minutos aproximadamente. Puede ser en color o blanco y negro; con o sin sonido; siempre con imágenes reales. Los vídeos deberán estar realizados con material audiovisual propio.

En todos los casos, los participantes se responsabilizan totalmente de ser los únicos autores, de que no existan derechos a terceros, así como de toda reclamación por derechos de imagen sobre las obras presentadas al concurso.

Se pueden consultar aquí algunos ejemplos de videos.

SORTEO DE UNA ILUSTRACIÓN

Se realizará un sorteo entre las personas participantes por correo electrónico, siempre y cuando cumpla con los requisitos mencionados. Se sorteará una acuarela original de la artista Cristina Otero (@Akris.painting). Para la realización del sorteo, se usará la aplicación App Sorteos para asegurar la transparencia del proceso. La persona ganadora se comunicará a través de la web del LIFE INTEMARES y de las redes sociales y se avisará por correo electrónico a la misma cuenta desde la que se haya realizado el envío.

PLAZOS DE PRESENTACIÓN

El plazo para participar estará abierto hasta el 30 de septiembre de 2022. No se admitirán correos enviados con posterioridad a esta fecha.

DERECHOS DE AUTOR Y CESIÓN DE USO

La autoría de la obra corresponde a las personas naturales que la crean, tal y como dispone el artículo 5.1 del Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las disposiciones legales vigentes sobre la materia. Los derechos morales que corresponden al autor/es son irrenunciables e inalienables. La Fundación Biodiversidad deberá hacer constar en futuras reproducciones impresas o por cualquier medio digital el nombre del autor/a.

Las personas que participen declaran ser las autoras de cada obra presentada y poseer todos los derechos.

Las fotografías donde aparezcan personas reconocibles deberán contar con su consentimiento expreso y el permiso de cesión de los derechos de imagen. La Fundación Biodiversidad no se hará responsable de las posibles demandas a los/las autores/as, lo que puede ser motivo de descalificación de una obra.

La Fundación Biodiversidad se reserva el derecho a reproducir las obras ganadoras y finalistas solo con el fin de compartir los resultados, promocionarlo y realizar proyectos formativos y educativos organizados por la entidad.

PROTECCIÓN DE DATOS

La participación supone la plena aceptación de todas y cada una de estas bases. Todos los datos personales de las personas participantes serán tratados con confidencialidad según lo establecido en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales (LOPDGDD).

Materiales de la campaña:

Cartel en A3

Cartel en A4

RESOLUCIÓN DEL SORTEO

Desde el proyecto LIFE INTEMARES agradecemos a los participantes que han presentado sus fotografías y vídeos a la campaña “Mójate por la conservación”. En total, hemos recibido 40 imágenes de 8 participantes que sirven para poner en valor diferentes espacios protegidos de la Red Natura 2000 marina en España y su disfrute responsable, entre los que se encuentran el Cap de Creus (Girona), S’albufera des Grau (Menorca), Los Gigantes (Tenerife) o la Bahía de Cádiz. 

Mercè Planas Monge es la agraciada con la ilustración de tortuga boba. ¡Enhorabuena!

 

Accede aquí a la galería de las imágenes participantes

 

Iniciamos las campañas oceanográficas para diseñar medidas de minimización de las colisiones de cetáceos con embarcaciones

Hemos puesto en marcha diversas campañas oceanográficas con el objetivo de recopilar información sobre la distribución del cachalote y otros cetáceos en las islas Canarias y Baleares para diseñar medidas de gestión que permitan reducir significativamente la mortalidad de cetáceos por colisiones con embarcaciones en áreas en las que el tráfico marítimo supone una grave amenaza para sus poblaciones.

En el caso de las islas Baleares, se están llevando a cabo campañas de fotoidentificación de los ejemplares, así como el marcaje satelital y estudio genético de individuos de cachalote, la especie más afectada por los episodios de colisión, para monitorizar su población. También se están colocando hidrófonos en puntos estratégicos de paso de los Canales de Mallorca e Ibiza para llevar a cabo un seguimiento acústico-pasivo de los cetáceos que hacen uso de estos. Por último, estos trabajos incluyen viajes en ferri desde la península a las islas, y entre islas, para su avistamiento y para analizar si las rutas de estas embarcaciones atraviesan zonas sensibles para estas especies. Estas campañas se están ejecutando con la colaboración de la Asociación Tursiops.

La información obtenida se solapará con la existente sobre el análisis del tráfico marítimo, desarrollado desde el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), para elaborar un programa de medidas que permita minimizar las colisiones de cetáceos, en especial, cachalotes, con el tráfico marítimo. Tras este trabajo, se seleccionará una de las medidas con el fin de poner en marcha un proyecto piloto a pequeña escala que compruebe la eficacia de su aplicación en la zona.

CÁMARAS TÉRMICAS ESPECIALES

En paralelo, y también prestando especial atención al cachalote, se llevarán a cabo actuaciones similares en las islas Canarias. En ese sentido, se realizarán también campañas de fotoidentificación, marcaje satelital, análisis genéticos y un muestreo archipelágico específico para comprobar la distribución actual de la especie. Con toda esta información, y también tras solaparla con la existente sobre tráfico marítimo, se propondrá un programa de medidas para minimizar las colisiones de embarcaciones y cetáceos.

Sin embargo, en esta zona se ejecutará en paralelo, y a partir de los próximos meses, una acción demostrativa para testar la eficacia del uso de unas cámaras térmicas especiales, creadas exclusivamente para estas acciones, para la detección de cachalotes que permitan minimizar las colisiones con las líneas de transporte de pasajeros. En este caso, se cuenta con la colaboración de la Universidad de La Laguna, junto a la Universidad de las Palmas de Gran Canaria, la Plataforma Oceánica de Canarias (PLOCAN) y CEAMAR, y también con Arquimea en el caso de las cámaras para ferris.

UNA GRAVE AMENAZA

Las colisiones con embarcaciones son una de las principales amenazas identificadas para la supervivencia de las poblaciones de cetáceos en aguas españolas. Esto se debe al alto volumen de tráfico marítimo que existe, especialmente, en la vertiente mediterránea y aguas insulares de Baleares y Canarias, donde se encuentran los puertos de mayor relevancia de nuestro país. Estas zonas de elevado tráfico se solapan en gran medida con las áreas de distribución de varias especies de cetáceos, lo que da lugar a estas situaciones.

En concreto, una de las especies más afectadas por las colisiones con grandes embarcaciones es el cachalote (Physeter macrocephalus). El 60% de las muertes de individuos de esta especie están causadas por este motivo, según un reciente estudio de la Universidad de La Laguna.

Ante esta situación, es prioritario diseñar medidas de conservación activas que reduzcan los efectos de las amenazas existentes sobre los cetáceos y, en especial, el efecto de las colisiones de embarcaciones con ejemplares de cachalote. Para ello, se está profundizando en el conocimiento científico de la especie, con el fin de disponer de información actualizada y veraz que proporcione un mayor conocimiento de su distribución en nuestras aguas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Desarrollado el primer curso sobre procesos participativos

WWF España ha desarrollado la primera edición del “Curso de formación en procesos participativos aplicados a la mejora de la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos”. La formación, que se enmarca en las acciones definidas en la Estrategia de Capacitación del proyecto LIFE INTEMARES, se ha destinado a formar y capacitar tanto en la preparación, diseño y planificación de un plan de gestión eficiente como en herramientas que ayuden a mejorar la calidad de los planes de gestión, desde la perspectiva de la gobernanza, participación y diversidad.

En concreto, estas sesiones formativas surgen por la necesidad de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 y se basan en la Guía de Procesos Participativos de la Estrategia de Gobernanza del LIFE INTEMARES  como elemento central sobre el trabajar. A través de esta primera edición, se ha contribuido a la difusión y comprensión de diferentes herramientas y procesos (recogidos en dicha guía) para que las empresas consultoras, autónomos, personas técnicas, universidades y otros organismos estén capacitados para mejorar cualitativamente las actividades relacionadas con la elaboración de planes de gestión en espacios marinos protegidos, de cara a alcanzar los objetivos ambientales a través de mejores diseños y procesos participativos vinculados a los espacios de la Red Natura 2000 marina.

En vista de los positivos resultados de la primera edición, se está organizando una segunda edición destinada a las administraciones gestoras en biodiversidad marina y pesca sostenible y personal de apoyo técnico de otras entidades clave.

IMPORTANCIA DE LOS PROCESOS PARTICIPATIVOS

Los procesos participativos son herramientas valiosas y necesarias que permiten realizar mejores diagnósticos, favoreciendo la indagación y contraste de diferentes puntos de vista y enriqueciendo la calidad en la toma de decisiones para la gestión eficaz de los espacios que forman la Red Natura 2000.

La Guía de Procesos Participativos de la Estrategia de Gobernanza pretende orientar el diseño de los múltiples y variados procesos participativos que acompañan al desarrollo y puesta en marcha de la Estrategia de Gobernanza en los diferentes territorios del Estado.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz e innovadora de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Constatamos la presencia de dos algas invasoras en aguas de Almería

Una nueva campaña de investigación, desarrollada en el marco del LIFE INTEMARES, ha constatado la presencia de dos especies de alga alóctonas e invasoras en los fondos rocosos de la costa de Almería, Rugulopteryx okamurae y Asparagopsis taxiformis, que pueden llegar a afectar a la biodiversidad de este ecosistema.

En concreto, el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) ha llevado a cabo la campaña en el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) del Sur de Almería y Seco de los Olivos, situado en la zona del Estrecho de Gibraltar y el Mar de Alborán, a través de muestreos mediante escafandra autónoma, el equipo utilizado por los buzos para respirar bajo el agua.

Durante siete días, han realizado diferentes inmersiones a lo largo de la costa para la obtención de datos de especies alóctonas e invasoras, tanto de peces y algas, como de invertebrados. Se trata de la segunda campaña realizada en el marco de la acción del proyecto LIFE INTEMARES para el control de especies alóctonas marinas, que tiene el objetivo de evaluar la presencia y establecimiento de posibles especies alóctonas e invasoras en los espacios protegidos que conforman la Red Natura 2000 marina, y de esta forma analizar su impacto y distribución.

Esta expedición da continuidad a los trabajos efectuados en julio del 2021 en el LIC del Canal de Menorca, que permitieron establecer un protocolo de muestreo para la detección de estas especies y que ha sido la base de las campañas exploratorias en la zona infralitoral del LIC objeto de estudio.

ESPECIES ALÓCTONAS E INVASORAS

Las especies alóctonas, aquellas que se hallan fuera de su área natural de distribución, y especialmente las que desarrollan un carácter invasor, constituyen una de las mayores amenazas para los ecosistemas. Es la segunda causa de pérdida de biodiversidad a nivel mundial, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Para evitar una mayor propagación, principalmente de las invasoras, se han llevado a cabo distintas actuaciones, con el objetivo de recabar información para diseñar medidas innovadoras que permitan la prevención, detección temprana y erradicación de estas especies.

Gracias a esta campaña de investigación se ha determinado la tipología del fondo de cada zona explorada para conocer en detalle su hábitat, y también se ha estudiado la presencia de plásticos en estas áreas mediante la realización de censos.

Los resultados de esta expedición también se incorporarán a la base de datos del programa de seguimiento de Especies Alóctonas e Invasoras (EAI), del proyecto EsMarEs “Asesoramiento científico técnico para la protección del medio marino: Evaluación y seguimiento de las estrategias marinas, seguimiento de los espacios marinos protegidos”.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS 

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Presentamos nuevas herramientas de gobernanza para avanzar en la gestión eficaz de las áreas marinas protegidas

Ponemos en marcha nuevas herramientas de gobernanza que permiten avanzar en la gestión eficaz de las áreas marinas protegidas. Por un lado, hemos publicado una guía que ofrece un marco de trabajo, propuestas y herramientas para orientar el diseño de procesos participativos. Esta guía se integra en la Estrategia de Gobernanza de la Red Natura 2000 marina que tiene como objetivo avanzar en la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos y generar oportunidades que permitan una participación de las instituciones y de la sociedad.

La Estrategia de Gobernanza tiene cuatro pilares principales: optimizar las estructuras de gobernanza existentes para una mayor eficacia de la planificación y gestión de los espacios marinos protegidos, promover una gestión innovadora desarrollando los elementos normativos existentes o relativos a la gobernanza, diseñar y poner en marcha procesos participativos en ámbitos centrales de la gestión del espacio marino protegido y favorecer el desarrollo de capacidades de gestión en estos espacios. Para ello, cuenta con nueve líneas de actuación a corto, medio y largo plazo.

La puesta en marcha de esta Estrategia de Gobernanza ayudará a avanzar en un modelo de gestión de los espacios marinos protegidos que sea eficaz, innovador, participativo y adaptativo y contribuirá a asegurar el buen estado ambiental de los mares españoles y de la Red Natura 2000 en su conjunto, así como a reforzar la planificación.

La participación activa de todos los sectores implicados en el medio marino es el pilar fundamental de la Estrategia de Gobernanza. Desde el inicio del proceso de elaboración de la estrategia, más de 285 personas de 80 entidades diferentes, desde representantes técnicos y políticos de las administraciones, agentes económicos y sociales, han participado aportando su experiencia, ideas y espíritu crítico. Así, con su aplicación, esta estrategia proporciona diferentes espacios y momentos de participación y herramientas novedosas.

En el marco de la Estrategia de Gobernanza, la guía de procesos participativos busca orientar el diseño de los múltiples y variados procesos participativos que deben acompañar su desarrollo y puesta en marcha. Por ejemplo, en la creación de un nuevo espacio marino protegido, en la evaluación de sus estructuras de gobernanza o en el desarrollo de sus instrumentos, planes o medidas de gestión. También pretende servir de inspiración para cualquier otro espacio protegido o proyecto ya sea marino o terrestre, tanto dentro como fuera de España.

La guía de procesos participativos va dirigida a públicos muy diferentes, como equipos de gobierno o personal técnico de las administraciones gestoras competentes en la planificación, gestión y conservación de los espacios marinos protegidos, personal técnico en participación, facilitación y mediación responsable del diseño y el desarrollo de los procesos participativos, personas usuarias y sectores económicos presentes en las áreas marinas protegidas u organizaciones ciudadanas de conservación de la naturaleza, entre otros.

WWF España ha coordinado la elaboración de estas acciones junto con la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, en colaboración con el resto de los socios del proyecto.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido