icono cerrar
Un paso más en la elaboración del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España
Autor: alvaro

Un paso más en la elaboración del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España

Hemos avanzado en la elaboración del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España. Este documento, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se presenta como la herramienta básica para conseguir una red coordinada de espacios marinos protegidos, según lo establecido en la Ley de Protección del Medio Marino.

Hemos avanzado en la elaboración del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España. Este documento, elaborado por el Ministerio para la Transición Ecológica, se presenta como la herramienta básica para conseguir una red coordinada de espacios marinos protegidos, según lo establecido en la Ley de Protección del Medio Marino.

En un taller participativo organizado por el Ministerio para la Transición Ecológica (MITECO), a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar y en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, se han analizado y acordado los puntos clave recogidos en el borrador del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), incluidos los criterios comunes de gestión coordinada y coherente de la red. En esta jornada han participado representantes de cinco comunidades autónomas (Andalucía, Canarias, Cantabria, Catalunya y Comunitat Valenciana).

El objetivo final de este taller participativo ha sido acordar los aspectos claves del Plan Director, que permita construir una red coherente, eficazmente gestionada y basada en los principios de buena gobernanza, equidad y la transparencia. Para ello, el taller participativo ha facilitado el diálogo colectivo sobre los contenidos que se plantean en el documento, priorizando los objetivos estratégicos, el programa de actuaciones planteado y proponiendo mejoras en cuestiones claves de la estructura de gobernanza, incluida en el borrador.

Los resultados del taller contribuyen a la consolidación del documento, que se someterá en los próximos meses al trámite de audiencia pública pertinente antes de su publicación definitiva. Muchas de las acciones desarrolladas en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES contribuirían a la consolidación y logro de los objetivos de la RAMPE y de su Plan Director.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. El proyecto LIFE IP INTEMARES cuenta con la contribución financiera de la Unión Europea.

Nuevas medidas para proteger la anidación de tortugas marinas en el litoral español

Una gestión adecuada y rápida, que favorezca su asentamiento en la costa mediterránea, es fundamental para garantizar la conservación de las tortugas marinas

Hemos impulsado una serie de medidas, en el marco del LIFE INTEMARES, para garantizar la protección de las tortugas marinas y promover las anidaciones en el litoral español.

Debido a los efectos del cambio climático, la distribución de las anidaciones de tortuga boba (Caretta caretta) se ha desplazado y ahora incluye también las costas del Mediterráneo occidental -italianas, francesas y españolas-. Esta especie es altamente migratoria y está catalogada como “vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazadas.

Una gestión adecuada y rápida, que favorezca su asentamiento en la costa mediterránea, es fundamental para garantizar la conservación de esta especie. Por ello, se han puesto en marcha nuevas medidas de actuación con comunidades autónomas litorales y centros de recuperación y científicos.

Durante esta temporada, se van a marcar para su seguimiento vía satélite a las hembras reproductoras que lleguen a nuestras costas, con el objetivo de estudiar su comportamiento y facilitar la detección de sus nidos.

Las tortugas marinas suelen desovar en las playas donde nacieron, por lo que el éxito de su nacimiento determinará que vuelvan a nuestras costas a realizar la puesta y favorecer así la conservación de la especie.

Según los expertos, el número de nidos en el litoral mediterráneo español es mayor del que se conoce, por lo que es necesario impulsar medidas que contribuyan a su localización y garanticen su supervivencia.

Otra de las medidas impulsadas consiste en la realización de estudios para analizar las características ambientales de las playas españolas elegidas por las tortugas para el desove y determinar aquellas que serían más idóneas para, en su caso, trasladar hasta ahí los nidos ubicados en playas que no sean aptas.

La presión humana que existe en las playas españolas es uno de los principales riesgos para estos nidos, por lo que la colaboración ciudadana es fundamental. Ante la localización de algún nido o ejemplar de tortuga marina, se debe avisar de inmediato al 112.

De forma adicional, se implantará próximamente un protocolo de actuación a nivel nacional para reforzar la coordinación entre todos los agentes implicados en eventos esporádicos de anidación, entre los que se encuentran científicos y técnicos, centros de recuperación y administraciones.

Especies migratorias

En España se han observado seis de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo. Las tortugas boba, laúd, verde, carey, lora y olivácea se caracterizan por ser especies altamente migratorias y utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo y como lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos.

Sus poblaciones están amenazadas a nivel global debido a numerosos factores derivados de las actividades humanas, como la pérdida y degradación de hábitats esenciales, las interacciones con diversas pesquerías, la contaminación o las basuras marinas.

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.
Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Sellamos una alianza para impulsar un programa de ciencia ciudadana marina de referencia en España

Hemos suscrito una alianza, en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, con la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar, coordinada por tres institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – ICM, CEAB e IMEDEA.

Hemos suscrito una alianza, en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, con la plataforma de ciencia ciudadana marina Observadores del Mar, coordinada por tres institutos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – ICM, CEAB e IMEDEA.

Esta colaboración tiene el objetivo de impulsar un programa de ciencia ciudadana marina de referencia en España, fortaleciendo la red de investigación científica, integrada por ciudadanos, investigadores científicos y profesionales. Pretende ser una herramienta que aporte y valide datos referidos a los impactos, hábitats y especies que se encuentran dentro de los espacios de la Red Natura 2000 marina.

Con la iniciativa Observadores del Mar se refuerza uno de los principales objetivos del LIFE INTEMARES, conseguir una gestión eficaz, innovadora e integrada de los espacios marinos protegidos, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

En la presentación han intervenido el subdirector de la Fundación Biodiversidad y director del proyecto LIFE IP INTEMARES, Ignacio Torres; el coordinador de Observadores del Mar, Joaquim Garrabou; el director del ICM-CSIC Josep Lluís Pelegrí, y Sergi Tudela, director general de Pesca y Asuntos Marítimos de la Generalitat de Cataluña. También han participado otras personalidades de la comunidad científica marina, así como ciudadanos que  participan en la plataforma de Observadores del Mar.

Durante esta presentación, se ha lanzado la nueva plataforma web de Observadores del Mar, que ha contado con el apoyo de la Fundación

Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Gracias a esta actualización, se moderniza la imagen de la plataforma y se hace más ágil la navegación. Además, se apuesta por impulsar el contacto directo entre científicos y observadores, y una mayor interacción entre los usuarios de la plataforma.

La plataforma de ciencia ciudadana Observadores del Mar recopila datos visuales y experiencias de ciudadanos sobre diferentes fenómenos que ocurren en el mar, para promover la investigación y crear nuevo conocimiento de forma conjunta. Además, está integrada por expertos de diferentes centros de investigación, nacionales e internacionales, que analizan y validan las observaciones recibidas, lo que representa un valor añadido con respecto a otras iniciativas existentes.

En la actualidad, la comunidad que integra la plataforma de Observadores del Mar está formada por más de 2.000 ciudadanos, 70 científicos y cerca de 300 entidades.

¿Quieres saber más sobre  LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes navegar por nuestra página web intemares.es, donde encontrarás información de todo del proyecto, y en este enlace para conocer más sobre nuestra alianza con Observadores del Mar.

Se sientan las bases de la estrategia de gobernanza de la Red Natura 2000 marina

Gestores y agentes económicos y sociales hemos sentado las bases de la estrategia de gobernanza, que establecerá los mecanismos para lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000. Hemos compartido estas líneas básicas de la estrategia de gobernanza en el tercer Comité de Participación Social del proyecto LIFE IP INTEMARES, celebrado en Bilbao.

En el encuentro, organizado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, la Fundación Biodiversidad y WWF-España, se han dado cita representantes de las comunidades autónomas del País Vasco, Galicia, Canarias, Baleares, Cataluña, Cantabria y Andalucía. También han participado sectores clave, entre los que se encuentran la pesca profesional, las energías marinas, sector náutico y acuícola, organizaciones conservacionistas y la comunidad científica.

Desde la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se ha subrayado la importancia de seguir avanzando hacia modelos más integradores y participativos en la gestión de los espacios marinos protegidos “gobernando no sólo para la gente sino, sobre todo, con la gente”.

Por su parte, la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha señalado que, a través del proyecto LIFE IP INTEMARES, “contamos ya con un
gran número de aliados para conseguir un nuevo modelo de gestión
 en el que la participación y la ciencia sean las herramientas básicas para la toma de decisiones”. Hasta la fecha, ya se han involucrado en el proyecto más de 550 entidades y 2.400 participantes.

PROCESO PARTICIPATIVO

El comité reunido en Bilbao ha analizado las bases de la estrategia de gobernanza, una herramienta que se ha diseñado, en colaboración con la Universidad de
Murcia y la cooperativa de sostenibilidad Altekio, mediante un proceso participativo iniciado en abril de 2018 a través de una consulta pública previa, encuestas, entrevistas a actores clave y seis talleres presenciales.

Más de 300 participantes de todas las demarcaciones marinas se han implicado en su elaboración. Este proceso se ha puesto en marcha con el objetivo de lograr una estrategia de actuación compartida, de ámbito nacional, que establezca unas bases para una adecuada gobernanza y que tenga continuidad con la aplicación de experiencias piloto en diversos espacios marinos protegidos, que se llevarán a cabo hasta 2024.

En el documento compartido hoy se analizan los criterios para la evaluación de la gobernanza en los espacios marinos protegidos, su eficiencia y mecanismos para
la gestión.

¿Quieres conocer mejor el mayor proyecto de conservación marina de Europa?

Entra en la web www.intemares.es y en el perfil de Twitter @LifeIntemares para saber más de LIFE IP INTEMARES.

Participamos en el festival Piel de Atún en Cádiz

Nos hemos unido a la celebración del festival artístico, gastronómico, cultural y científico Piel de Atún, que tiene lugar en Cádiz hasta el 5 mayo, con el objetivo de concienciar a la sociedad de la importancia de la protección de la vida marina y actuar frente al cambio global.

En este marco, hemos presentado el proyecto LIFE IP INTEMARES en el espacio de Creación Contemporánea de Cádiz. Víctor Gutiérrez, coordinador de proyectos europeos y LIFE de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, ha hecho un recorrido por los retos que afrontamos para conservar la Red Natura 2000 marina de forma eficaz y ha pedido a los jóvenes su implicación en la protección del mar. De la misma forma, Marta Martínez-Gil, de la Subdirección para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, ha explicado los impactos de las basuras marinas y ha compartido con los asistentes el decálogo de medidas que cualquier ciudadano puede tomar para minimizar este problema.

En el marco de los proyectos vinculados al proyecto LIFE IP INTEMARES, diversas entidades han presentado proyectos cofinanciados por la Fundación Biodiversidad, a través de los programas Pleamar (FEMP) y Empleaverde (FSE) y la convocatoria de biodiversidad marina.  En concreto, el secretario general de la Federación de Cofradías de Pescadores de Cádiz, Nicolás Fernández, ha destacado la importancia de trabajar juntos en la pesca sostenible con iniciativas y espacios de diálogo y participación. Esta entidad ha puesto en marcha  una red de coordinación entre el sector de la pesca y la investigación en el Golfo de Cádiz.

Por su parte, el científico fundador del grupo de investigación de CIRCE, Renaud de Stephanis, ha explicado por qué las orcas y la pesca del atún mantienen una relación de supervivencia. En el transcurso de la jornada, la responsable de Proyectos Europeos y Formación en CEEI Bahía de Cádiz, Ana Suárez, ha dado a conocer una iniciativa empresarial de éxito en el sector turístico marítimo–costero de la Bahía de Cádiz, como resultado de la cooperación de diversos sectores, entidades y administraciones públicas.

Por último, la investigadora del Área de Tecnología de Alimentos de la Universidad de Cádiz, Ana Roldán, ha mostrado cómo se pueden desarrollar productos innovadores, como las salsas de pescado tipo garuma partir de productos pesqueros de bajo valor comercial.

Estas charlas forman parte de las iniciativas de la EU Green Week 2019, promovida por la Comisión Europea.

El festival está impulsado por el movimiento Piel de Atún, cuyo nombre se debe al viaje migratorio de los atunes en el que su piel se convierte en un indicador del estado del mar. Esta organización pretende concienciar a los ciudadanos de la importancia de proteger la vida marina e involucrarles en la consecución de los objetivos del desarrollo sostenible de la ONU fijados para el año 2030.

Hasta el 5 de mayo, la ciudad de Cádiz acoge diversas actividades formativas, artísticas, culturales y gastronómicas en diversos espacios de la ciudad.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro perfil de twitter @LifeIntemares, el hashtag #INTEMARES y entrar en la web intemares.es, donde te informamos de las últimas novedades sobre las acciones del proyecto y la actualidad marina.

Hacemos balance de las últimas expediciones oceanográficas

Durante estos últimos meses hemos realizado varias campañas oceanográficas de gran valor científico que nos han permitido ampliar conocimiento sobre nuestros fondos marinos. Una de ellas comenzaba en abril, y se centro en la exploración del Canal de Menorca, una zona comprendida entre las islas de Mallorca y Menorca, que alberga una gran riqueza de especies y hábitats de Interés comunitario. También tuvo lugar en el mes de agosto, la expedición oceanográfica para conocer el explorado el sistema de cañones de Avilés, y una tercera campaña oceanográfica centrada en la Región de Murcia y sur de Alicante.

La primera expedición se llevó a cabo durante tres semanas en la plataforma continental del Canal de Menorca, con una profundidad de entre 50 y 100 metros. Esta zona se caracteriza por presentar grandes extendiones de rodolitos, unas algas rojas calcáreas que forman los fondos de mäerl. El objetivo de esta campaña ha consistido en evaluar los efectos de la pesca artesanal y desarrollar medidas que contribuyan a compatibilizar la protección de estos hábitats y especies con el desarollo de una pesca sostenible. Los resultados de esta campaña de investigación servirán para elaborar el futuro plan de gestión del área.

La segunda expedición, ha podido explorar el suelo submarino del sistema de cañones de Avilés, también ha investigado los efectos de la red de enmalle, un arte de pesca utilizado para capturar especies como el rape.

El estudio ambiental del fondo marino y de las especies que habitan en esta zona se ha llevado a cabo por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) que se han encargado de investigar este área antes y después de las interacciones de esta técnica de pesca en una franja de unos 2 km. Junto a este equipo científico, participó también el equipo de un barco de pesca profesional de la flota asturiana, gracias a la colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias.

Los resultados de esta campaña, servirán para elaborar el futuro plan de gestión de este espacio marino de la Red Natura 2000. Estos datos también podrán servir de referencia en la elaboración de otros planes de gestión, así como en foros nacionales e internacionales dirigidos al estudio y la mitigación de los efectos de las actividades pesqueras.

Prácticamente en paralelo, tuvo lugar la tercera expedición en este periodo en el marco del proyecto Intemares que se centró en las profundidades marinas del sureste español. En esta ocasión, Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Alicante hallaron en la Región de Murcia y sur de Alicante distintas especies de corales de alto valor ecológico.

A bordo del buque Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía, los investigadores exploraron los fondos marinos de una zona de unos 2.300 km2, donde se encuentran los cañones submarinos del Escarpe de Mazarrón, y la montaña submarina Seco de Palos.

La realización de esta campaña oceanográfica también ha permitido mejorar el conocimiento sobre la evolución de la vida marina en el sureste español. Durante la expedición los investigadores pudieron encontrar fósiles de especies características de regiones subárticas que llegaron al Mediterráneo durante los periodos glaciares, como la almeja ciprina islandesa (Arctica islándica), el mejillón boreal (Modiolus modiolus), el pectínido o vieira Chlamys islándica, junto a vestigios de arrecifes de coral muy antiguos de Madrepora oculata y Lophelia pertusa. 

Durante los próximos meses se analizaran los datos y muestras obtenidas en el marco de estas campañas, enmarcadas en la acción del proyecto destinada a mejorar el conocimiento para la declaración de nuevas áreas marinas protegidas dentro de la Red Natura 2000.

El LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás  toda la información del proyecto.

Hallada una gran diversidad de corales en el sureste español

En la campaña oceanográfica de INTEMARES en Murcia y sur de Alicante se han observado distintas especies de corales de alto valor ecológico.

Las profundidades marinas del sureste español albergan una gran riqueza en biodiversidad. Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Universidad de Alicante han hallado en la Región de Murcia y sur de Alicante distintas especies de corales de alto valor ecológico, en el marco de una campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES, que ha finalizado esta semana.

A bordo del buque Ángeles Alvariño, del Instituto Español de Oceanografía, los investigadores han explorado los fondos marinos de una zona de unos 2.300 km2, donde se encuentran los cañones submarinos del Escarpe de Mazarrón, y la montaña submarina Seco de Palos.

En esta área han localizado especies indicadoras de hábitats vulnerables situadas a una profundidad de entre 150 y 1.500 metros. La información recogida permitirá avanzar en el conocimiento de la zona para ampliar su protección y ser declarada en un futuro Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

Con esta campaña se ha constatado que este espacio es refugio de corales amarillos, corales bambú, una especie de coral negro (Leiopathes glaberrima) y varios corales blandos. También han confirmado la presencia de corales duros blancos, que se localizaron en la campaña geológica que se llevó a cabo en 2018.

Los investigadores también han encontrado grandes bivalvos boreales, como la ostra gigante Neopycnodonte zibrowii, en peligro de extinción y que sobrevive en escasos lugares del océano.

También han destacado el hallazgo de clavelinas de mar –equinodermos como las estrellas y erizos-, que están protegidas por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Además, han observado otros invertebrados marinos vulnerables como esponjas y briozoos, organismos de  apariencia similar a los corales.

Fósiles de periodos glaciares

Esta expedición también ha permitido mejorar el conocimiento sobre la evolución de la vida marina en el sureste español. Los científicos han encontrado fósiles de especies características de regiones subárticas que llegaron al Mediterráneo durante los periodos glaciares, como la almeja ciprina islandesa (Arctica islándica), el mejillón boreal (Modiolus modiolus), el pectínido o vieira Chlamys islándica, junto a vestigios de arrecifes de coral muy antiguos de Madrepora oculata y Lophelia pertusa.  

Durante la campaña, el grupo de Geociencias Marinas del IEO ha estudiado la geología de la zona, dando continuidad a los trabajos realizados en la campaña de 2018, lo que permitirá continuar con el estudio de zonas con mayor probabilidad de albergar hábitats sensibles.

El equipo de investigadores que ha participado en esta campaña analizará en los próximos meses las muestras y datos recogidos en esta campaña, que se enmarca en la acción del proyecto destinada a mejorar el conocimiento para la declaración de nuevas áreas marinas protegidas dentro de la Red Natura 2000.

El LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene como objetivo lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina. También puedes consultar la web intemares.es, donde encontrarás  toda la información del proyecto.

 

Nueva campaña oceanográfica en el cañón de Avilés

El cañón de Avilés vuelve a ser objeto de estudio en una nueva campaña oceanográfica.

El cañón de Avilés vuelve a ser objeto de estudio en una nueva campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES que empieza hoy. En esta ocasión, los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiarán los efectos de la pesca de enmalle dirigida a la captura de rape.

Hasta el 13 de agosto, los científicos explorarán los fondos marinos de esta zona situada al norte de la costa asturiana con el objetivo principal de determinar los efectos del rasco, arte de enmalle formado por varios paños de red unidos entre sí.

Con este fin, evaluarán el estado ambiental de la zona antes y después de las interacciones de esta técnica de pesca, a través de la utilización de un vehículo operado a distancia. Además, cuentan con la participación de un barco de pesca profesional de la flota asturiana, fruto de la colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias.

Se trata de la segunda campaña que se desarrolla en el cañón de Avilés en el marco del LIFE INTEMARES, tras la primera que, en 2018, se centró en evaluar las interacciones de artes de pesca como el palangre y el enmalle de esta zona, que alberga una gran riqueza en biodiversidad con especies vulnerables, como los corales y las esponjas.

Con este trabajo se pretende maximizar la protección de los hábitats, minimizando los efectos sobre las actividades pesqueras, de forma que la conservación de los ecosistemas marinos sea compatible con el desarrollo social y económico.

Los datos obtenidos en estas campañas contribuirán a mejorar el conocimiento científico sobre los efectos de las actividades pesqueras de fondo en hábitats de este espacio marino de la Red Natura 2000, y servirán para elaborar el futuro plan de gestión del área, fundamentado en una base científica sólida.

Este estudio se enmarca en la acción del proyecto LIFE INTEMARES destinada a diagnosticar el impacto de las actividades humanas y del cambio climático sobre la Red Natura 2000 marina y proponer medidas para controlar, eliminar y mitigar sus efectos.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina este proyecto, en el que  participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre nuestras campañas oceanográficas?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina.

Cartografiados 2600 km cuadrados de superficie en Cap Bretón

La sexta campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES a bordo del buque Ramón Margalef, realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación AZTI, ha finalizado hoy en el puerto de Gijón.

La sexta campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES a bordo del buque Ramón Margalef, realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación AZTI, ha finalizado hoy en el puerto de Gijón.

Durante 15 días, la campaña ha explorado el sistema de cañones de Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco en el mar Cantábrico con el objetivo de mejorar el conocimiento previo de esta zona e identificar su idoneidad para su futura declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino de la Red Natura 2000, la red de espacios naturales protegidos más grande del mundo.

La exploración ha permitido cartografiar mediante ecosondas de alta resolución una superficie de 2.600 km cuadrados de entre 70 y 2.600 metros de profundidad. Los investigadores apuntan además, que las imágenes y vídeos tomados con ayuda de un vehículo submarino, así como las muestras recogidas, han permitido comenzar el estudio de los hábitats vulnerables contemplados en las directivas europeas.

Este complejo sistema de cañones submarinos que se ha estudiado alcanza profundidades de hasta 4.000 metros, hallándose entre sus tesoros naturales zonas de fondos sedimentarios y grandes campos de pockmarks con unas dimensiones de 800 metros de diámetro y 60 metros de profundidad. El análisis de las muestras tomadas permitirá conocer si en ellos habitan especies vinculadas a estas emisiones, así como las características físico-químicas de estas depresiones.

Durante la exploración de esta campaña oceanográfica también se han estudiado los fondos rocosos de la plataforma continental donde se han detectado comunidades bentónicas vulnerables de corales amarillos (Dendrophyllia cornigera) y esponjas de copa (Phakellia ventilabrum). Los resultados de esta campaña podrían arrojar más información sobre hábitats y otras comunidades biológicas complejas de alto valor ecológico, cuya distribución y estado de conservación actualmente son desconocidos.

Enlos próximos meses los investigadores realizarán un análisis exhaustivo de la información recogida durante esta campaña oceanográfica. Estos estudios son fundamentales para disponer de la información científica que permita avalar su declaración como espacio natural protegida y para la elaboración de sus futuros planes de gestión.

PRÓXIMA CAMPAÑA EN EL MARCO DEL PROYECTO LIFE IP INTEMARES 

La próxima campaña del LIFE IP INTEMARES realizará nuevas prospecciones en el área comprendida por el sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos, el seco de Palos y la zona de pockmarks al norte de este monte submarino en el mediterráneo, como continuación de una primera campaña que tuvo lugar a principios de 2018. La exploración será a bordo del buque Ángeles Alvariño del IEO, y se iniciará el 9 de agosto desde el puerto de Cartagena (Murcia).

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

400 participantes y 200 entidades implicadas en los talleres para actualizar los planes de gestión de 24 ZEC marinas de Canarias

El proceso de participación para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias concluyó ayer con la celebración del último de los nueve talleres participativos, que tuvo lugar en el municipio de Mogán, en la isla de Gran Canaria.

Estos encuentros, organizados por el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se integran dentro de un proceso participativo que se inició el pasado mes de abril. Con los datos obtenidos se publicará una nueva normativa que actualizará los planes de gestión correspondientes para garantizar la protección de estos espacios, que se declararon Zonas Especiales de Conservación en el año 2011 con la aprobación de las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades.

En estos talleres -que son parte de las actuaciones previstas en el proyecto LIFE IP INTEMARES que coordina la Fundación Biodiversidad- han participado más de 400 personas con 200 entidades implicadas. Entre los agentes que han colaborado destacan representantes de la comunidad científica, administraciones públicas, ONG, además de sectores como el pesquero, el acuícola o los relativos a actividades náutico-recreativas, entre otros. Además, se ha trabajado con metodologías innovadoras que promueven la colaboración entre los distintos agentes sociales implicados.

Los talleres celebrados han permitido poner en común los valores naturales de estos 24 espacios marinos protegidos canarios, evaluar las presiones e impactos a los que están sometidos e identificar medidas y aspectos prioritarios a incluir en los planes de gestión, además de propuestas de zonificación de actividades. Estos datos se recogerán en informes divulgativos de participación que serán enviados a todas las entidades implicadas.

En estas 24 zonas se encuentran hábitats tan característicos y valiosos como arrecifes, cuevas marinas y bancos de arena que, en muchos casos, albergan sebadales, praderas marinas de gran riqueza ecológica. También habitan especies de interés comunitario tanto de reptiles marinos, entre los que se incluyen la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), como de cetáceos, entre los que encontramos los delfines mular (Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y moteado (Stenella frontalis), el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y gris (Grampus griseus), o el cachalote (Physeter macrocephalus).

Además, habitan peces singulares como el angelote (Squatina squatina), que actualmente se encuentra en peligro crítico según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y ha sido incluido recientemente en la categoría de “En peligro de extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido