icono cerrar
2021, un año de importantes avances en el proyecto LIFE INTEMARES
Autor: alvaro

2021, un año de importantes avances en el proyecto LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES afronta su fase final, que se extenderá hasta 2024, con el objetivo de avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000 y contribuir así a alcanzar el 30% de superficie marina protegida en 2030.

En este quinto año del proyecto, han finalizado las campañas previstas que desarrolla el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) con grandes buques oceanográficos. En estos momentos se están analizando los datos y la información científica recogida, que será la base para la elaboración de los planes de gestión de Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) de la Red Natura 2000, así como la posible propuesta de declaración de nuevos espacios protegidos debido a su importancia para hábitats marinos.

Entre los hallazgos más recientes en los montes submarinos del Canal de Mallorca destaca la descripción de un género (Foraminospongia) y tres especies de esponjas nuevos para la ciencia: Foraminospongia balearica, Foraminospongia minuta y Paratimea massutii, lo que muestra el valor de este espacio como refugio de biodiversidad en el Mediterráneo.

Participación social en la gestión

Por otro lado, seguimos avanzando en el proceso de evaluación y propuesta de ampliación de la Red Natura 2000 marina, un trabajo que ha contado con la participación de más de 150 científicos de 65 organizaciones españolas de los ámbitos de la investigación, la conservación y la gestión del medio marino.

En cuanto a la planificación de espacios marinos, continúan los trabajos en los procesos participativos iniciados por parte del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico para los planes de gestión de nueve LIC/Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) de la Comunidad Valenciana y 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) en las islas Canarias.

Asimismo, ha finalizado el trámite de audiencia e información pública del Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE) y su aprobación se prevé en el primer semestre de 2022.

Entre los procesos participativos, también se ha iniciado el destinado a acordar directrices comunes, criterios y recomendaciones que orienten y prioricen las actuaciones de gestión y conservación de la Posidonia oceanica y otras fanerógamas marinas en aguas españolas, de manera coordinada junto a las administraciones responsables y personas expertas.

En este 2021 también hemos puesto en marcha acciones para proteger los fondos marinos de la Red Natura 2000 de la basura marina. En concreto, se han iniciado los trabajos destinados a minimizar el impacto de las basuras marinas para la elaboración de los protocolos de pesca de basura y retirada de artes de pesca perdidos y abandonados.

Así, se han involucrado más de 800 diferentes organizaciones en el proyecto. Además, se ha apoyado la ejecución de 311 proyectos vinculados a los objetivos y actuaciones del LIFE INTEMARES, financiados a través de diferentes convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad.

Conservación de especies

Durante este año, el LIFE INTEMARES ha participado en el marcaje y liberación de 10 crías de tortuga boba de un año de edad, nacidas cinco de ellas en el litoral andaluz y otras cinco en el catalán. En esta línea, también se ha impartido un curso de formación sobre marcaje de tortuga boba para asegurar la supervivencia de sus nidos.

En relación a otras especies, se ha puesto en marcha un estudio sobre los acontecimientos ocurridos de interacción de orcas con embarcaciones, así como las bases de un estudio piloto a desarrollar en el próximo año con objeto de testar medidas de prevención. Por otro lado, se ha licitado un estudio piloto de colisiones de cachalotes con embarcaciones, en el entorno de las islas Baleares, con objeto de prevenir la mortalidad de esta especie amenazada.

También se ha llevado a cabo una campaña de marcaje de ejemplares de pardela balear, el ave marina más amenazada de Europa, con objeto de contribuir a aumentar su conocimiento a través del estudio de sus movimientos y su comportamiento.

Además, se ha avanzado en la elaboración del borrador de la estrategia de conservación del cormorán moñudo, así como los planes de recuperación de la nacra y de la marsopa. Cabe destacar también el avance en la redacción de la Estrategia de control y vigilancia del alga asiática invasora, Rugulopteryx okamurae.

En materia de vigilancia y seguimiento, se han iniciado los trabajos para el desarrollo de proyectos piloto de monitorización de especies y hábitats marinos mediante el uso de nuevas tecnologías, así como estudios sobre la presencia e impacto de especies alóctonas marinas en espacios de la Red Natura 2000.

Capacitación

En el marco del programa de formación a administraciones públicas del proyecto LIFE INTEMARES ,hemos impartido un curso de formación en protección y conservación del medio marino dirigido a personal técnico de la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR), así como a nuevos agentes medioambientales del medio marino de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO.

Presencia internacional

Con el objetivo de presentar el proyecto e intercambiar experiencias con otros países, hemos participado en diversos foros internacionales, entre los que se encuentran el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza de la UICN, la EU Regions Week, el Foro de Áreas Marinas Protegidas en el Mediterráneo, así como el encuentro anual del proyecto Ocean Governance y el seminario organizado por la Comisión Europea en el contexto de los compromisos de la Estrategia de Biodiversidad de la UE.

A escala nacional, se ha presentado la metodología «Análisis del riesgo de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 frente al cambio climático» en el marco del Congreso Nacional de Medio Ambiente (CONAMA).

En relación al impacto del proyecto, hemos presentado los resultados del estudio de evaluación y valoración de los servicios de los ecosistemas marinos de la Red Natura 2000 en España, que ha elaborado la Universidad Autónoma de Madrid, y que pone de manifiesto el valor económico, cultural y medioambiental de los servicios de los ecosistemas marinos relacionados con la absorción de carbono, la pesca y el turismo.

Socios del LIFE INTEMARES

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Más de 300 proyectos contribuyen a alcanzar los objetivos del LIFE INTEMARES

El LIFE INTEMARES es un proyecto de proyectos. Además de ejecutar su propio programa de acciones, se han impulsado, hasta la fecha,  un total de 311 proyectos que contribuyen a alcanzar sus objetivos. Estas acciones complementarias están financiadas a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), el Fondo Social Europeo (FSE) y fondos propios de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

El LIFE INTEMARES es un proyecto de proyectos. Además de ejecutar su propio programa de acciones, se han impulsado, hasta la fecha,  un total de 311 proyectos que contribuyen a alcanzar sus objetivos. Estas acciones complementarias están financiadas a través del Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP), el Fondo Social Europeo (FSE) y fondos propios de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Con esta vía de financiación, se da respuesta a las necesidades de la Red Natura 2000, tal como se establece en el Marco de Acción Prioritaria para la Red Natura 2000, instrumento  de planificación estratégica que guía las actuaciones del LIFE INTEMARES.

De los 311 proyectos vinculados al LIFE INTEMARES, 176 pertenecen a la convocatoria  del Programa Pleamar del FEMP, destinada a mejorar la sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas. Un total de 96 se han financiado a través de las convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad destinadas a la conservación de la biodiversidad marina y el cambio climático, mientras que 38 proyectos se integran en el Programa empleaverde (FSE), que promueve las actividades económicas mediante la formación y capacitación, así como la creación de empleo y empresas del ámbito de la economía azul.

Estas iniciativas contribuyen a reforzar las acciones del LIFE INTEMARES, vinculadas a la investigación; el seguimiento y vigilancia; la conservación; la gobernanza y la participación; así como a la comunicación, sensibilización y educación ambiental.

Proyectos complementarios

El proyecto Gades, que ha coordinado WWF España, es uno de los proyectos complementarios del LIFE INTEMARES financiados a través del Programa Pleamar. Esta iniciativa ha contribuido a la mejora del conocimiento de hábitats de interés comunitario  y especies marinas en el entorno de Cabo Roche (Sancti Petri-Cabo Trafalgar), en la vertiente atlántica de Cádiz, para su posible inclusión en la Red Natura 2000 marina y para la creación de una Reserva Marina de Interés Pesquero.

También el programa Pleamar ha apoyado el proyecto RESCAP, coordinado por ICM-CSIC, para la conservación y recuperación de poblaciones de gorgonias de profundidad mediante restauración ecológica. El proyecto ha conseguido trasplantar y devolver al mar 451 colonias de la gorgonia Eunicella cavolinii, que fueron recolectadas de las redes de los pescadores de Port de la Selva y Cadaqués.

En el marco de la convocatoria de ayudas de la Fundación Biodiversidad, el proyecto CALMA, que ha ejecutado la Asociación Tursiops, ha contribuido a mejorar el conocimiento sobre la presencia de cetáceos en los montes submarinos del Canal de Mallorca. Su desarrollo se vincula a las acciones del LIFE INTEMARES para la declaración de nuevos espacios protegidos en la Red Natura 2000.

Por último, también se han apoyado iniciativas de capacitación en el programa Empleaverde, vinculadas a Intemares. Es el caso del proyecto “Formación para la empleabilidad en Red Natura 2000 marina: gobernanza, turismo y aprovechamientos sostenibles”, impulsado por la Fundación Fernando González Bernáldez (FUNGOBE) con el objetivo de aprovechar las nuevas oportunidades de empleo que ofrece el desarrollo de la Red Natura 2000 marina.

Son algunos ejemplos de proyectos complementarios del LIFE INTEMARES desde sus inicios en 2017. Hasta su finalización en 2024, se seguirán apoyando iniciativas que contribuyan a avanzar  hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

EL LIFE INTEMARES

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

El MITECO pone en marcha un estudio sobre la interacción de orcas con embarcaciones para proponer medidas de prevención y actuación

Dentro de las acciones del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se ha puesto en marcha un estudio sobre la interacción de orcas con embarcaciones para proponer medidas de prevención, actuación y gestión.

La Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos (CEMMA), especializada en la materia, es la entidad encargada de desarrollar este estudio científico sobre los recientes episodios de interacción de la población de la orca (Orcinus orca) con embarcaciones tripuladas, especialmente veleros, en aguas de Galicia y el Estrecho de Gibraltar, con el fin de determinar sus posibles causas y definir y priorizar las medidas más oportunas para tratar de minimizar tanto estos episodios como sus consecuencias.

Debido a su dieta, centrada en el atún rojo, las interacciones de orcas han estado históricamente relacionadas con el sector pesquero profesional. Sin embargo, desde julio de 2020 se han producido episodios de interacción con veleros de tamaño medio, con aproximaciones persistentes e incluso embestidas en el casco y el timón de estas embarcaciones, provocando daños materiales.

En todos los casos analizados de interacciones ocurridas desde julio de 2020 no se ha identificado una actitud agresiva por parte de los cetáceos hacia los humanos. Hay que destacar además que solo un 15% de los episodios han tenido consecuencias materiales sobre las embarcaciones que hayan impedido la navegación.

EPISODIOS MÁS FRECUENTES EN 2021

Desde los primeros casos, se ha mantenido una estrecha coordinación entre la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, la Dirección General de Marina Mercante y la Sociedad de Salvamento y Seguridad Marítima (SASEMAR).

Con el fin de garantizar la integridad de las personas y de las orcas, en septiembre de 2020, la Dirección General de Marina Mercante, en base a la recomendación de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, prohibió la navegación de veleros de una eslora inferior o igual a los 15 metros en la zona comprendida entre Ferrol y Cedeira, desde la línea de costa hasta las 11 millas náuticas.

De la misma manera, dado que estos acontecimientos se producen cada vez con mayor frecuencia desde el inicio de la temporada estival de 2021 en la zona del Estrecho de Gibraltar y Golfo de Cádiz, también ha sido necesario establecer medidas restrictivas de la navegación en esta zona de manera temporal. Por todo ello, y con el objetivo de mejorar las medidas regulatorias y de conservación de la especie, que garanticen siempre la seguridad de las personas, es necesario analizar las posibles causas que están modificando el comportamiento de la especie y diseñar y priorizar medidas que permitan minimizar estos episodios.

Este estudio cuenta además con el apoyo científico del recientemente constituido Grupo de Trabajo específico para esta cuestión, creado en el seno de la Comisión Ballenera Internacional a propuesta de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, con gran conocimiento del comportamiento de las orcas, que analizan los casos en detalle.

INTERACCIONES INÉDITAS

Las interacciones de las orcas juveniles con barcos de diverso tipo, para satisfacer su curiosidad, son habituales en las aguas del Estrecho de Gibraltar y costa del sur de Portugal, en los últimos años. En cambio, las interacciones con veleros son consideradas inéditas debido al contacto físico de los ejemplares con la estructura de los barcos.

En la actualidad, la orca se encuentra incluida en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial y en el Anexo IV de la Directiva Hábitats. Precisamente la población del Golfo de Cádiz-Estrecho de Gibraltar se encuentra incluida en la categoría de “Vulnerable” en el Catálogo Español de Especies Amenazas por lo que se deben establecer medidas de protección específicas. Para ello, en 2017 se aprobó el Plan de Conservación de la orca que recoge las líneas de trabajo prioritarias para conseguir la mejora del estado de conservación de la especie en nuestras aguas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

30 países adoptan la Declaración de Madrid para avanzar en la designación de áreas marinas protegidas en el océano Antártico

Representantes de una treintena de países han aprobado una nueva declaración para avanzar en la protección de los ecosistemas antárticos, con especial atención en la designación de nuevas áreas marinas protegidas en el océano austral. Tras treinta años de la firma del Protocolo de Madrid (1991), clave en el marco jurídico de aplicación del Tratado Antártico, la aprobación de la Declaración de Madrid ha tenido lugar durante el transcurso de una sesión de alto nivel organizada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Durante su intervención, la vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera ha recordado que “solo el 5 % del océano que rodea la Antártida está protegido”. Una cifra que sería insuficiente para cumplir los nuevos objetivos en materia de conservación de la biodiversidad que la comunidad internacional negocia en el marco de la Convención de Diversidad Biológica (CBD) y que se someterán a votación en 2022 en China. Además, ha subrayado que “las áreas marinas protegidas contribuyen de manera decisiva a mantener los ecosistemas y aumentar su resiliencia frente a los impactos del cambio climático”.

En esta línea, con el fin de una gestión responsable de la Antártida, el documento pide a la comunidad internacional cooperación a todos los niveles y una toma de decisiones que tenga en cuenta el conocimiento científico, ya que esta actividad compartida ha permitido conocer mejor las necesidades de protección medioambiental.

Además, demanda nuevos pasos a tener en cuenta para la conservación de la biodiversidad en este entorno especialmente vulnerable a la presión de la actividad humana y al impacto del cambio climático y subraya la importancia de encaminar los esfuerzos futuros de cara a las siguientes líneas; un uso pacífico de la Antártida ya que como reserva natural dedicada a la paz y a la ciencia, están prohibidas las medidas de carácter militar y solo podrían utilizarse con fines pacíficos; la importancia de la investigación científica inter y multidisciplinar, del seguimiento de los ecosistemas y del intercambio de información científica que genere mayor conocimiento con el fin de anticipar y prevenir los daños ambientales antes de que se produzcan; la urgencia de la lucha contra el cambio climático, ya que debido a que suponen impactos profundos y a menudo irreversibles es necesario trabajar de forma activa y coordinada para emprender iniciativas destinadas a mitigación y adaptación para disminuir los efectos y el impacto de la actividad humana; garantizar que la planificación y realización de todas las actividades en la Antártida tengan en cuenta la protección del medio ambiente antártico y de los ecosistemas dependientes y asociados; y la importancia de realizar evaluaciones de impacto ambiental para limitar los impactos adversos sobre los ecosistemas antárticos.

También la Declaración remarca la necesidad de “prestar especial atención a la conservación de la vida salvaje, de la diversidad biológica marina, el buen funcionamiento de los ecosistemas antárticos y la futura elaboración del Sistema de Áreas Antárticas Protegidas”. De la misma forma, el texto anima a las naciones integrantes del sistema del Tratado Antártico a asumir el mandato de su Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos (CCAMLR) y designar nuevas áreas marinas protegidas (MPAs).

En la actualidad existen tres propuestas de nuevas MPA: Antártida Oriental y Mar de Weddell, en estado de desarrollo, y Península Antártica que se encuentra en fase de elaboración. Todas ellas se someterán a debate a lo largo del mes de octubre en la Comisión para la Conservación de los Recursos Vivos Marinos Antárticos.

De esta forma, estos compromisos refuerzan la cooperación internacional con el fin de superar los retos medioambientales a los que se enfrenta la Antártida, y potenciar su valor como reserva natural para las generaciones futuras.

Liberadas 10 crías de tortuga boba marcadas para su seguimiento en Cataluña y Andalucía

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, dentro de las actuaciones del proyecto LIFE INTEMARES que coordina la Fundación Biodiversidad y en colaboración con la Junta de Andalucía y la Generalitat de Catalunya, ha participado en el marcaje y liberación de 10 crías de tortuga boba de un año de edad, cinco de ellas en el litoral andaluz y otras cinco en el catalán.

Las sueltas de las tortugas han tenido lugar en la playa de Vila-Seca (Tarragona) y en la playa de Cabopino (Marbella). La suelta de los cinco ejemplares en el litoral andaluz ha contado con la participación de personal del Área de Especies Marinas del MITECO.

Los ejemplares liberados proceden de las puestas de hembras de tortuga boba halladas en las playas de Algeciras (Cádiz) y Vila-Seca en 2020. Tras un año de permanencia en el programa de cría en cautividad, han sido liberados en las playas en las que se hallaron los nidos, ya que, tras su maduración, las hembras volverán, con una alta probabilidad, a anidar en el lugar en el que nacieron. De esta manera se fomenta que se den nuevos episodios de anidación en nuestras costas y se apoya la conservación de la especie a nivel global.

Los diez ejemplares liberados cuentan con un dispositivo electrónico adaptado a su tamaño y peso corporal, con el fin realizar su seguimiento vía satélite y obtener información de su comportamiento en el mar en sus primeras etapas de vida, periodo que se ha denominado “los años perdidos” de las tortugas por la falta de información sobre la especie durante este periodo de gran importancia en su desarrollo.

Con la implicación del Ministerio, comunidades autónomas litorales, centros científicos y de recuperación y universidades, esta acción permitirá obtener información para impulsar medidas para la protección de estos reptiles marinos, actuaciones de seguimiento y líneas de investigación.

El recorrido de las tortugas será visible a través de Internet, gracias a la plataforma web de seguimiento SeaTurtle, creada por la comunidad científica internacional para apoyar las labores de investigación y conocimiento conjunto para la gestión y protección de las tortugas marinas en el mundo.

ESTUDIAR SU COMPORTAMIENTO

Esta acción, enmarcada en el proyecto LIFE INTEMARES, permitirá estudiar la supervivencia y comportamiento en el mar de las crías de tortuga boba (Caretta caretta), una especie vulnerable que anida en las playas españolas del Mediterráneo de forma cada vez más habitual.

Aunque la costa mediterránea española no ha sido hasta ahora un área de nidificación frecuente de tortugas marinas, la distribución de las anidaciones de tortuga boba se ha ampliado y ahora incluye también las costas del Mediterráneo occidental -italianas, francesas y españolas y del norte de África-. Estudios científicos apuntan a que podríamos encontrarnos ante un proceso de adaptación de la especie, derivado de los efectos del cambio global.

 

RESULTADOS DE ESTA TEMPORADA DE ANIDACIÓN

Las actividades de seguimiento desarrolladas durante el verano han permitido localizar y proteger seis nidos de tortuga boba (Caretta caretta) en diferentes localizaciones de la costa mediterránea española, como Tarragona, Barcelona o Almería. La identificación y protección de los nidos ha sido posible gracias a la colaboración de centros de investigación y de recuperación, administraciones de las comunidades autónomas, organizaciones ecologistas y la implicación de la sociedad civil.

Uno de los casos más llamativos fue el de una tortuga que intentó desovar sin éxito en Salou (Tarragona), pero sí lo consiguió en la playa tarraconense de Calafell con una puesta de 146 huevos, 85 de los cuales fueron traslocados en la misma playa, lejos de la línea de marea para evitar el riesgo de inundación. El resto se trasladaron a incubadoras artificiales para garantizar su supervivencia.

Otro caso de éxito fue la puesta en Arenys de Mar (Barcelona) de 142 huevos. En Almería, también hubo una puesta de tortuga boba, en una cala cercana a la playa de Carboneras, donde nacieron 20 crías.

GARANTIZAR SU PROTECCIÓN

También dentro de las actuaciones que ejecutamos en el proyecto LIFE INTEMARES, el MITECO impulsa, en estrecha colaboración con las comunidades autónomas, una serie de medidas de actuación para favorecer el asentamiento de las tortugas marinas en el litoral español, mejorar su conocimiento y garantizar su protección.

En concreto, trabaja en la elaboración de la Estrategia para la conservación de la tortuga boba y otras tortugas marinas que utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo, reproducción o lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos. Además, también se encuentra trabajando en la elaboración de un protocolo nacional para la atención de los eventos de anidación de la especie, que tratará de unificar los distintos protocolos regionales ya existentes.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Participamos en el Congreso Mundial para la Conservación de la Naturaleza de UICN

El proyecto LIFE INTEMARES ha estado presente en el Congreso Mundial de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), celebrado en septiembre en Marsella, Francia.

En este foro, la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, que coordina el proyecto, ha puesto en valor nuestras diferentes actuaciones, participando en diferentes sesiones para promover alianzas y acciones, así como otras actuaciones relacionadas con áreas marinas protegidas en países vecinos.

Bajo el lema “La Naturaleza, nuestro futuro”, el congreso ha reunido a líderes mundiales y representantes de gobiernos, al mundo de la ciencia y la academia, grupos de pueblos indígenas, organizaciones no gubernamentales y empresarios, con el fin de hacer frente a los urgentes desafíos ambientales.

La importancia del trabajo en red en la gobernanza marina

La Fundación Biodiversidad ha participado en varias sesiones, como la presentación oficial de la “Alianza Global para la Protección Marina entre redes de Áreas Marinas Protegidas (AMP) de gestores y fondos fiduciarios”.

La Alianza Global para la Protección Marina es una plataforma integrada por diferentes entidades y fondos, como MedPAN y MedFund en el Mediterráneo, o RedLAC y Costa Rica por Siempre en Latinoamérica y el Caribe, que han unido fuerzas a nivel mundial para crear esta nueva alianza y actuar como una comunidad global de actores para fomentar la gestión eficaz y la financiación sostenible de los recursos marinos, las áreas marinas protegidas, y de esta forma apoyar la implementación de los objetivos a alcanzar para las AMP en el marco de acuerdos internacionales y en el escenario posterior a 2020.

Durante este encuentro hemos puesto en valor los pilares de integración en los que se sustenta el proyecto LIFE INTEMARES, al promover un modelo de gobernanza y de gestión del mar con un foco también a nivel internacional ya que en lo que respecta a la conservación de la biodiversidad, tenemos que pensar de forma global y fomentar las alianzas para alcanzar nuestros retos comunes.

En relación con nuestra implicación en iniciativas que promueven las redes de AMP, la Fundación Biodiversidad fue invitada a unirse a la red transatlántica, como coordinadora de LIFE INTEMARES y actor a nivel nacional, en el inicio del proyecto en 2017.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Descubiertas tres especies de esponjas nuevas para la ciencia en los montes submarinos del Canal de Mallorca

Los montes submarinos del Canal de Mallorca albergan gran riqueza y diversidad de hábitats y especies de interés comunitario, tal y como constata la información científica obtenida por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), a lo largo de las campañas de investigación oceanográficas que se llevan a cabo en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Entre los hallazgos más recientes, publicados en la revista científica internacional PeerJ, destaca la descripción de un género (Foraminospongia) y tres especies de esponjas nuevos para la ciencia: Foraminospongia balearica, Foraminospongia minuta y Paratimea massutii.

Además, la investigación aporta cuatro nuevos registros de esponjas en el Mediterráneo, cuya presencia no era conocida hasta ahora en esta área, así como otros registros de esponjas, que muestran el valor de los montes submarinos del Canal de Mallorca como refugio de biodiversidad en el Mediterráneo.

De hecho, los primeros resultados en el Canal de Mallorca, publicados en 2019 en la revista internacional Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom, también fueron el hallazgo de otra especie: Ophiomyces grandis. En este caso, se trataba de una ofiura -equinodermo de aspecto parecido a la estrella de mar- cuya presencia en el Mediterráneo era desconocida hasta entonces y que es muy abundante en los montes submarinos del Canal de Mallorca.

Estos resultados forman parte de una tesis doctoral, que se desarrolla dentro del proyecto LIFE INTEMARES, cofinanciada por el Govern de les Illes Balears y el Fondo Social Europeo.

HÁBITATS DE INTERÉS COMUNITARIO

En el marco del proyecto, se están estudiando los montes submarinos Ses Olives y Ausias March, situados al este de las Islas Pitiusas, así como el monte Emile Baudot, ubicado también al este de estas islas y sur de Mallorca.

Además de cobijar campos y jardines de una gran diversidad de esponjas, en estos montes submarinos se han identificado hábitats de interés comunitario, incluidos en la Directiva Hábitat, que garantizan el mantenimiento de un estado de conservación favorable de los lugares designados.

Es el caso de los fondos de maërl, formados por rodolitos o algas rojas calcáreas en las cimas de los montes Ausias March y Emile Baudot, son probablemente los más profundos del Mediterráneo occidental.

También se han hallado campos de pockmarks, muy extendidos y numerosos alrededor de los tres montes y fondos de corales, no solo en los afloramientos rocosos de las laderas de los montes, sino también en los fondos sedimentarios adyacentes, donde se ha localizado el coral bambú (Isidella elongata).

Además, se han observado bio-construcciones fósiles de ostreidos, que conforman un arrecife alrededor de los tres montes submarinos, a entre 200 y 400 metros de profundidad.

La información obtenida contribuye a mejorar el conocimiento científico de los montes submarinos del Canal de Mallorca y sus fondos batiales adyacentes, y servirá de base para estudiar una posible declaración de este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Aprobada la ampliación del Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación “El Cachucho”

El  Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, ha aprobado el Real Decreto que regula y amplía el Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación «El Cachucho», uno de los espacios marinos con mayor riqueza natural de nuestros mares. En concreto, se ha incrementado en 26.714 hectáreas su área inicial, dejando un total de 261.664 hectáreas protegidas, y se ha actualizado la regulación de usos y actividades de la zona.

La ciencia y la participación han sido las bases para la aprobación de la ampliación y el plan de gestión de este espacio marino. En el marco de este proyecto, se llevó a cabo un proceso participativo con un enfoque estratégico para promover la colaboración y la participación efectiva en la toma de decisiones de la Red Natura 2000 entre gestores y usuarios del mar.

El Cachucho es una gran montaña submarina que se eleva desde los más de cuatro mil metros de profundidad de la llanura abisal del golfo de Vizcaya hasta los 425 metros sobre el nivel del mar. Su cumbre se localiza frente a Ribadesella (Asturias), a 65 kilómetros de la costa.

Este espacio marino es un ecosistema de gran importancia en nuestro país, pues alberga una gran variedad de hábitats y especies protegidas por diversas directivas europeas y convenios internacionales, como el Convenio para la protección del medio ambiente marino del Atlántico nordeste (Convenio OSPAR). Algunas de las especies más emblemáticas que se pueden encontrar en este territorio son la tortuga boba (Caretta caretta) o el delfín mular (Tursiops truncatus).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El Cachucho fue declarado como espacio protegido mediante Real Decreto en 2011, cuando fue aprobado, a su vez, su primer plan de gestión. Este plan recogía las medidas de protección correspondientes tanto para el Área Marina Protegida como para la Zona de Especial Conservación.

El segundo plan de gestión, aprobado ahora, actualiza las medidas de conservación a llevar a cabo en esta zona, teniendo en cuenta el conocimiento científico obtenido durante la década a través del Instituto Español de Oceanografía. Así, la nueva planificación pretende mejorar la actual herramienta de gestión del área protegida para alcanzar una mayor conservación de sus valores naturales, así como regular sus usos y actividades para fomentar la economía sostenible y la consolidación de una Red Natura 2000 marina eficaz y coherente.

Para ello, el plan establece una zona de máxima protección cerrada a todas las pesquerías con artes que estén en contacto con el fondo y una segunda zona, de amortiguación, en la que está permitida la pesquería con palangre de fondo y líneas con anzuelos solo bajo determinadas condiciones. También se ha ampliado la superficie de espacio protegido con el fin de cubrir las zonas con presencia de arrecifes, un tipo de hábitat protegido por la normativa europea. La ampliación supone un incremento de 26.714 hectáreas y conllevará que el espacio resultante alcance las 261.664 hectáreas.

España cuenta actualmente con algo más del 12 % de superficie marina bajo alguna figura de protección. Con la aprobación de este nuevo plan de gestión y la ampliación del espacio protegido se avanza hacia el objetivo establecido en la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad de contar con un 30 % de superficie marina protegida en 2030.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Comenzamos los trabajos para proteger los fondos marinos de la Red Natura 2000 de la basura marina

Hemos iniciado una serie de acciones para proteger y gestionar los fondos marinos de la Red Natura 2000 frente a los efectos provocados por la basura marina en el marco del proyecto INTEMARES.

Estas actuaciones, denominadas INTEMARES-Caladeros Limpios e INTEMARES-Artes Perdidos, se desarrollarán durante los próximos dos años y estarán coordinadas por las asociaciones Vertidos Cero y Hombre y Territorio, respectivamente. La primera organización trabajará en generar un esquema nacional con unos criterios comunes para la pesca pasiva de basuras marinas en nuestro país. Se pretende que este documento de criterios generales sirva de referencia de cara a las futuras acciones y estará consensuado con todos los agentes implicados, entre los que se encuentran administraciones, autoridades portuarias, organizaciones pesqueras, técnicos y agentes sociales, para garantizar la coherencia de las acciones que pudieran ponerse en marcha en el futuro.

Además, se creará una base de datos nacional sobre objetos retirados en las actividades de pesca, que permitirá mejorar el conocimiento de los objetos encontrados y trabajar sobre su origen para dar así cumplimiento a la normativa internacional sobre la materia.

UN INVENTARIO COMÚN DE BASURAS MARINAS

La Asociación Hombre y Territorio, por su parte, coordinará la creación de un nuevo protocolo nacional de actuación que permita homogeneizar cómo se inventarían, localizan, evalúan y, en su caso, se extraen y gestionan los utensilios que se usan para la pesca profesional y recreativa en las distintas demarcaciones marinas de España y que pueden perderse de manera involuntaria durante el desarrollo de estas actividades.

Esta acción también incluye acciones demostrativas en el territorio para las que se contará con la participación de los distintos actores que están involucrados en la gestión de estos materiales, como pescadores, servicio marítimo de la Guardia Civil, Salvamento Marítimo, buceo recreativo y profesional, aseguradoras de buceo, conservadores e investigadores expertos en biodiversidad marina. Así, se intentará generar unas pautas consensuadas de trabajo, así como una red de entidades colaboradoras para que la gestión de estos elementos sea lo más eficiente, segura y responsable posible.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Se inicia la temporada de anidación de las tortugas marinas

Durante este mes de junio se ha iniciado la temporada de desove de las tortugas marinas en nuestras playas. Durante los últimos años se han detectado en la costa mediterránea española eventos de anidación que sugieren que podríamos encontrarnos ante un proceso de colonización, derivado del proceso de cambio global en el que estamos inmersos.

El primer nido del año en el litoral español se ha detectado en el municipio de Calafell (Tarragona), donde una tortuga boba (Caretta Caretta) ha depositado 145 huevos, según el proyecto Caretta a la Vista.

En nuestro territorio se han observado seis de las siete especies de tortugas marinas existentes en el mundo, como la tortuga boba, laúd, verde, carey, lora y olivácea. Son especies altamente migratorias que utilizan nuestras aguas como zona de paso en sus largos viajes a través del océano.

Pero en los últimos años es cada vez más frecuente en nuestras playas el avistamiento y aparición de la especie Caretta caretta, la más común en aguas españolas, así como el aumento en el número de nidos. Por ello, son necesarias medidas que contribuyan a su localización y garanticen su supervivencia.

Desde el proyecto LIFE INTEMARES, continuamos impulsando actuaciones para favorecer el asentamiento de las tortugas marinas en el litoral español, mejorar su conocimiento y garantizar su protección.

En esta línea, hemos puesto en marcha una formación sobre marcaje en hembras de tortuga boba, dirigida a técnicos de las administraciones públicas y personal de redes de varamientos y centros de rescate de fauna marina.

Además, en el marco del proyecto, se tratará de marcar a las hembras reproductoras para estudiar su comportamiento y facilitar la detección de sus nidos. Ante estos episodios, la participación ciudadana es fundamental, ya que la presión humana en las playas es uno de los principales riesgos para estos nidos. Ante la localización de algún nido, rastro o ejemplar de tortuga marina, se debe avisar de inmediato al 112.

Durante esta temporada, también marcaremos 10 neonatos nacidos en 2020 y que han estado en programa de cría en cautividad para su posterior liberación, lo que permitirá estudiar su comportamiento en el mar.

Por último, comenzaremos a trabajar en la redacción de un protocolo a nivel nacional para la atención a eventos de anidación.

En paralelo, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico sigue trabajando en la Estrategia para la conservación de la tortuga común y otras tortugas marinas, con la implicación de comunidades autónomas litorales, universidades, centros científicos y de recuperación. A través de este documento, se recogerán medidas para su protección, actuaciones de seguimiento y líneas de investigación, que servirán de base para las acciones de conservación y gestión que desarrollen las diferentes administraciones implicadas.

Además, estamos alineados con otros proyectos en los que las tortugas marinas son objeto de estudio. Uno de ellos es el proyecto que desarrolla la asociación para la protección y rescate de fauna EQUINAC, que se centra en la amenaza que suponen los artefactos de pesca fantasma, cordajes y basuras marinas a la deriva en especies pelágicas. 

Por otra parte, FEDEPESCA, en el marco del Programa Pleamar, lleva a cabo el proyecto FISHMONGERS 4 SEALIFE que incluye un estudio de viabilidad y reaprovechamiento de recursos pesqueros para centros de recuperación.

Conocimiento para la gestión

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, avanza hacia un cambio de modelo de gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWFEspaña. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido