icono cerrar
Nuevas herramientas para facilitar la localización y gestión de los artes de pesca perdidos y abandonados
Autor: alvaro

Nuevas herramientas para facilitar la localización y gestión de los artes de pesca perdidos y abandonados

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha desarrollado una batería de herramientas para colaborar en la localización y gestión de artes de pesca perdidos o abandonados (APPA)Estos recursos son resultado de dos años de trabajo en los que se ha impulsado un proceso participativo con más de 70 organizaciones y actores interesados a través de la iniciativa INTEMARES-Artes perdidos, que lleva a cabo la Dirección General de la Costa y el Mar del MITECO —en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Estas herramientas tratan de estructurar y agilizar los procesos de detección, análisis y evaluación de la viabilidad de la retirada de un APPA. En concreto, la plataforma web artesperdidos.es aglutina todos los recursos generados, entre los que se encuentran un repositorio y visor web actualizado para inventariar y geolocalizar los hallazgos de artes perdidos o abandonados que se produzcan. Esta aplicación web se presenta, además, como una herramienta de comunicación innovadora entre usuarios y gestores y dispone de un sistema de alertas si el elemento requiere de una actuación especial.

Además del software, en el que se puede navegar de forma libre, consultar y descargar datos, se ofrecen diversos recursos. Entre ellos, y como elemento clave y vertebrador de esta iniciativa, se encuentra el documento de criterios generales para la gestión de los APPA, guía orientativa que incluye las consideraciones principales para la gestión de artes perdidos o abandonados, en sus diferentes modalidades y supuestos de hallazgo. Entre las herramientas también se ofrecen piezas audiovisuales, de casos reales, para dar a conocer la iniciativa y mostrar algunas de las posibles situaciones que se pueden dar en la localización y retirada de artes perdidos y abandonados.

En el desarrollo de toda la batería de herramientas se ha contado con la colaboración de la Asociación Hombre y Territorio. Además, se ha impulsado un proceso de participación con los sectores implicados en la gestión de estos residuos para generar unas pautas consensuadas de trabajo, así como una red de entidades colaboradoras para que la gestión de estos elementos sea lo más eficiente, segura y responsable posible. Para ello se ha involucrado al sector pesquero; sectores del buceo recreativo y profesional; aseguradoras de buceo; servicios de inspección pesquera; gestores y técnicos de espacios marinos protegidos; autoridades portuarias; Guardia Civil; Salvamento Marítimo e investigadores y entidades del tercer sector y de la conservación.

UN PROBLEMA GLOBAL
Se estima que cerca de 640.000 toneladas de artes de pesca o sus restos se pierden o abandonan cada año en los mares y océanos del mundo. Es un tipo de basura marina muy particular que puede tener repercusiones sobre los ecosistemas marinos y sus especies, desde el momento de su pérdida hasta mucho tiempo después. Su gestión contribuye a alcanzar un buen estado ambiental de nuestros mares.

Los APPA se definen como cualquier arte de pesca, o bien sus restos o partes sueltas, que se encuentra fuera del control de su propietario, ya sea sobre el fondo, a media agua o flotando sobre la superficie del mar y que por cualquier circunstancia puede haber perdido su función como instrumento de pesca al no conservar su normal configuración y funcionamiento. Con estas herramientas se busca mejorar la identificación de este tipo de residuos.

Foto: Manuel E.Garci

El MITECO pone en marcha los procesos participativos para elaborar los planes de gestión de 15 espacios marinos protegidos

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha los procesos participativos para elaborar y aprobar los planes de gestión de nueve Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), cinco Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que solapan parcial o totalmente en superficie con estos espacios, así como del Área Marina Protegida del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.

La vulnerabilidad e importancia de los valores naturales presentes en estos 15 espacios hace necesario establecer determinadas medidas de gestión, de manera que las actividades humanas que se lleven a cabo sean compatibles con el mantenimiento, o en su caso, el restablecimiento de un estado de conservación favorable. Estas medidas se articulan a través de planes de gestión, que se elaborarán y aprobarán en colaboración con la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

En total, se elaborarán 10 planes de gestión, que incluirán medidas para los 15 espacios protegidos, de manera participada y coordinada con los agentes sociales y sectores implicados, que tendrán como base el mejor conocimiento científico disponible. Esta actuación es uno de los hitos previstos en el proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO, cuenta con la colaboración de WWF España en el diseño y coordinación de la misma, y parte de los resultados obtenidos en el proyecto previo LIFE+INDEMARES, en el que se declararon 10 LIC y 39 ZEPA, que suman más de 7,3 millones de hectáreas.

CONSULTA PÚBLICA PREVIA

A través de la apertura de una consulta pública previa, se recabará la opinión de agentes y sectores implicados. Esta primera consulta incluye los espacios LIC Sistema de cañones submarinos occidentales del Golfo de León; LIC y ZEPA Banco de Galicia; LIC Sur de Almería – Seco de los Olivos y ZEPA Bahía de Almería; LIC y ZEPA Espacio marino de Alborán; LIC Canal de Menorca y el Área Marina Protegida del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo.

Próximamente, se iniciará la segunda consulta pública previa para el resto de los espacios que corresponden al LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura y ZEPA Espacio marino de los islotes de Lanzarote; el LIC y ZEPA Banco de la Concepción; el LIC Volcanes de fango del Golfo de Cádiz y el LIC Sistema de Cañones Submarinos de Avilés.

Los procesos participativos cuentan con la colaboración de grupos motores, constituidos por administraciones y entidades relevantes en cada caso y cuya función es acompañar y enriquecer la planificación y el desarrollo de cada uno de ellos. Se prevén diferentes acciones para la participación, como entrevistas, talleres presenciales, periodo de información pública, así como un comité de participación social que se celebrará como evaluación y cierre de los resultados.

ALTO VALOR ECOLÓGICO

Estos espacios marinos albergan hábitats y especies de interés comunitario que les han hecho ser merecedores de protección. En ese sentido, el LIC Sistemas de cañones submarinos occidentales del Golfo de León presenta gran variedad de ecosistemas y riqueza en biodiversidad debido a la abundancia de plancton y dekrill, fuente de alimentación de peces y cetáceos y de captación de carbono, lo que contribuye a reducir los efectos del cambio climático.

A 180 kilómetros de las costas gallegas se encuentra el Banco de Galicia, que cuenta con una montaña submarina por la que las aguas profundas ascienden cargadas de nutrientes, lo que genera un oasis de biodiversidad.

El Seco de los Olivos también es una montaña submarina, en este caso de origen volcánico, localizada en el LIC Sur de Almería – Seco de los Olivos. Se solapa con este espacio la ZEPA Bahía de Almería, una importante área de alimentación de la pardela balear (Puffinus mauretanicus), el ave marina más amenazada en Europa.

Cerca de este espacio se encuentra el LIC y ZEPA Espacio marino de Alborán, una zona de transición entre el Atlántico y el Mediterráneo, con unas condiciones geográficas y oceanográficas únicas que contribuyen a la riqueza y singularidad de la vida marina.

En el LIC Canal de Menorca se encuentra una amplia diversidad de hábitats, desde bancos de arena hasta praderas de posidonia, planta marina que posibilita refugio y alimentación a innumerables especies.

Entre la costa catalana y valenciana y el archipiélago balear, se ubica el Área Marina Protegida del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo, un espacio de 46.385 km2 de vital importancia para la supervivencia de grandes cetáceos, como el cachalote y el rorcual.

En el cantábrico, el LIC Sistema de Cañones Submarinos de Avilés presenta una importante diversidad de especies, algunas de ellas muy vulnerables, como los corales, esponjas y tiburones de profundidad.

En los fondos profundos del golfo de Cádiz se producen emanaciones de fluidos, que construyen los volcanes de fango. El LIC Volcanes de fango del Golfo de Cádiz alberga una gran diversidad de relieves y hábitats de extraordinario interés ecológico que generan unas condiciones únicas para la proliferación de determinadas especies.

Por último, en Canarias se encuentra el LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura. Un tercio de todas las especies de cetáceos del mundo se pueden avistar en este espacio marino protegido.

Al norte de Lanzarote también se localizan el LIC y ZEPA Banco de la Concepción. Las aguas de esta montaña submarina están cargadas de nutrientes que atraen especies de cetáceos, tortugas, tiburones o aves en busca de alimento.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

Estos procesos están alineados con la Estrategia de Gobernanza para los espacios marinos de la Red Natura 2000 y la Guía de procesos participativos, herramientas elaboradas en el proyecto LIFE INTEMARES, que avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa y la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Dirección General de la Costa y el Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea

Comienza la experiencia innovadora de gobernanza en los espacios protegidos de la Marina Alta

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha puesto en marcha una experiencia demostrativa de gobernanza en el espacio marino protegido de la Marina Alta (Alicante), declarado Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para la Aves (ZEPA) de la Red Natura 2000.

Esta iniciativa de gobernanza marina, puesta en marcha en colaboración con la Generalitat Valenciana, involucra a las diversas administraciones públicas, agentes y usuarios de ese espacio protegido. El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO, impulsará el funcionamiento y desarrollo de distintas herramientas de participación con la colaboración de WWF España.

En el marco de este proceso, se llevará a cabo la ordenación y regulación de los usos y actividades que permita el desarrollo compatible con la conservación de los valores naturales del espacio. La propuesta estará basada en el conocimiento científico disponible y la información aportada por los diferentes sectores implicados en el espacio.

El objetivo de esta experiencia demostrativa es diseñar una estructura de gobernanza que incluya un órgano de coordinación para la gestión eficaz del LIC y ZEPA Espacio Marino de Marina Alta de competencia estatal, junto al espacio terrestre colindante del LIC Penya Segats de la Marina, competencia de la Generalitat Valenciana, con la implicación de todos los actores presentes y mediante el uso de diversas herramientas de participación. En paralelo, se ha creado una plataforma web que fomenta la participación social y se celebrarán diversos encuentros para compartir resultados, lecciones aprendidas y para la transferencia del conocimiento.

También, se realizará un estudio que identifique las medidas y mecanismos financieros y legislativos necesarios para asegurar la continuidad a medio y largo plazo de la experiencia de gobernanza iniciada, de acuerdo con la Estrategia de Gobernanza para los espacios marinos de la Red Natura 2000 desarrollada en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Por último, durante los próximos dos años, se promoverá la adhesión al sistema de reconocimiento de la sostenibilidad del turismo de naturaleza en la Red Natura 2000 de este espacio natural, junto con el Lugar de Interés Comunitario Montgó-Cabo de San Antonio, así como de las empresas que desarrollan actividades turísticas en estos espacios.

VALORES NATURALES

El espacio protegido del LIC/ZEPA Espacio Marino de Marina Alta se localiza frente a las costas de los términos municipales de Xàbia, Benitatxell, El Poble Nou y Teulada. Cuenta con la presencia de hasta cuatro tipos de hábitats de interés comunitario, como son las praderas de posidonia, bancos de arena poco profundos, cuevas sumergidas y semisumergidas, así como arrecifes. Además, se trata de un espacio de gran importancia por la presencia de mamíferos marinos como el delfín mular (Tursiops truncatus), y el rorcual común (Balaenoptera physalus), entre otros.

También es Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la presencia del paíño europeo mediterráneo (Hydrobates pelagicus melitensis), la pardela balear (Puffinus mauretanicus), o el cormorán moñudo mediterráneo (Phalacrocorax aristotelis desmarestii), entre otras especies.

OTRAS EXPERIENCIAS INNOVADORAS

Esta iniciativa está alineada con la Estrategia de Gobernanza para los espacios marinos de la Red Natura 2000 y la Guía de procesos participativos, herramientas elaboradas en el proyecto LIFE INTEMARES y que pretenden optimizar las estructuras de gobernanza para mejorar la eficacia de la gestión de los espacios marinos protegidos, realizar una gestión innovadora del mar, diseñar y poner en marcha procesos participativos y promover el desarrollo de capacidades de gestión de los espacios marinos protegidos.

En los próximos años, y de forma gradual, las líneas de actuación y herramientas de la Estrategia de Gobernanza serán ensayadas en, al menos, cinco experiencias demostrativas, de manera coordinada con otras actuaciones del proyecto. La iniciativa puesta en marcha en la Marina Alta es una de ellas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

La iniciativa INTEMARES-Caladeros Limpios comienza las acciones demostrativas de pesca de basura marina para elaborar un protocolo nacional

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), la iniciativa INTEMARES-Caladeros Limpios ha puesto en marcha dos acciones demostrativas de pesca de basura marina con el objetivo de elaborar un protocolo nacional para la recogida y gestión de estos residuos. Esta iniciativa está impulsada por la Subdirección General para la Protección del Mar del MITECO, en colaboración con la Asociación Vertidos Cero.

Para ensayar y testar la eficacia de los criterios elaborados, se van a llevar a cabo dos acciones demostrativas, en los puertos de Fuengirola y Camariñas, de retirada y traslado a puerto de basura marina retenida en los aparejos de los pescadores durante su actividad.

Para organizar y poner en marcha estas labores de pesca de basura pasiva, se han llevado a cabo previamente mesas de trabajo en ambos puertos, que han contado con la participación de las cofradías de pescadores y autoridades portuarias implicadas, y en las que se han definido los aspectos clave que han permitido poner en marcha las acciones demostrativas. Se han abordado temas como la elección de una zona adecuada para la instalación de contenedores de recogida de la basura marina, la descarga en puerto para su posterior caracterización y gestión, la elaboración de un calendario de frecuencia de recogida del residuo en puerto y los medios de descarga y pesaje, entre otros. Todo ello ha permitido que los pescadores y puertos dispongan de todos los recursos necesarios para que la basura extraída del mar sea recibida y gestionada adecuadamente, conforme a la normativa europea y nacional aprobada recientemente.

BASE DE DATOS NACIONAL
Uno de los objetivos que persigue la iniciativa es crear una base de datos nacional sobre desechos pescados de forma no intencionada. Esta base de datos permitirá mejorar el conocimiento de los objetos encontrados y su posible vinculación con el origen de la basura marina y servirá de soporte documental para que el MITECO y cualquier interesado pueda disponer de información de la basura marina extraída del mar.

Esto facilitará el cumplimiento de las obligaciones de reporte recogidas en la normativa europea y convenios internacionales de protección del mar, como el Convenio OSPAR y el Convenio de Barcelona.

BASURAS MARINAS
La basura marina tiene su origen en diversas fuentes y provoca múltiples efectos en el medio ambiente, la salud, la economía, la seguridad y la cultura. Por ello, es considerada una de las mayores preocupaciones ambientales de nuestro tiempo por la Organización de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales.

A nivel social y económico, uno de los colectivos directamente afectados por esta problemática es el de los pescadores. La basura marina afecta directamente a su medio de vida, dañando las poblaciones de peces y las artes de pesca. A escala global se estima que el 70% de la basura marina se encuentra en los fondos, lo que dificulta de manera extrema su localización y retirada, por lo que la implicación y colaboración de la flota pesquera a través de acciones de pesca pasiva de basura marina es fundamental.

INTEMARES – CALADEROS LIMPIOS
La iniciativa INTEMARES-Caladeros Limpios está desarrollada por la Subdirección General para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y cuenta con la colaboración de la Asociación Vertidos Cero, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad.

Este ambicioso trabajo tiene por objeto marcar unas directrices comunes para la pesca de basura marina en nuestro país y la realización de proyectos piloto para la comprobación de su efectividad en los espacios marinos de la Red Natura 2000.

Se trata de una acción recogida en los programas de medidas de las estrategias marinas de España, que pretende elaborar un documento de criterios generales para la pesca de basura, que sirva de referencia, marco y orientación de las iniciativas existentes y futuras de pesca pasiva de basura. Este documento será consensuado con todos los agentes implicados (administraciones, autoridades portuarias, organizaciones pesqueras, técnicos, agentes sociales, entre otros) para garantizar la coherencia de estas iniciativas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS 
El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Ponemos en marcha una iniciativa para la recuperación de vermétidos en el litoral de la Comunidad Valenciana

Hemos iniciado, en colaboración con la Generalitat Valenciana, los trabajos para la reintroducción de formaciones de vermétidos en diversas zonas del litoral de la Comunidad Valenciana.

Las formaciones de vermétidos son bioconstrucciones de un pequeño molusco (Dendropoma lebeche) que se encuentran en una estrecha franja del litoral rocoso de la Comunidad Valenciana, Islas Baleares, Región de Murcia y Andalucía. Los vermétidos son muy sensibles a la alteración de su hábitat, razón por la que, en numerosas localizaciones, sus poblaciones se han visto muy mermadas o incluso han desaparecido. Por otro lado, y al contrario que la mayoría de las especies marinas, la dispersión de sus larvas es muy limitada, por lo que es incapaz de recuperarse en zonas donde los impactos que motivaron su eliminación se han revertido.

Esta iniciativa, que se desarrolla en colaboración con el Instituto de Ecología Litoral, plantea de forma pionera para esta especie la captación de semillas en zonas de la Red Natura 2000 en el litoral valenciano donde se preservan estos reservorios, y translocar estos captadores a otras áreas cuyas condiciones ambientales sean favorables para el desarrollo de esta especie, pero donde no existen en la actualidad. Para el estudio de las potenciales zonas receptoras se tendrá en cuenta las predicciones sobre cambio climático y se valorarán las posibles condiciones ambientales futuras.

El proyecto tiene una duración de dos años y pretende recuperar la presencia de la especie en, al menos, tres localidades, y servir, además, como proyecto piloto que aporte información para futuras actuaciones de recuperación o para proyectos de restauración ambiental.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Presentamos los avances del proyecto en el 5º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas

Participamos en el 5º Congreso Internacional de Áreas Marinas Protegidas (IMPAC5, por sus siglas en inglés), que reúne en Canadá a gestores y especialistas en conservación de espacios marinos protegidos de todo el mundo hasta el 9 de febrero, para presentar los avances del proyecto LIFE INTEMARES.

El IMPAC, que se celebra cada cuatro años, es uno de los principales foros de debate e intercambio de experiencias a nivel mundial para unir esfuerzos y apoyar las mejores prácticas en el uso y gestión de las áreas marinas protegidas, con el fin de conseguir la conservación efectiva de la biodiversidad marina y el patrimonio natural y cultural del océano.

Esta quinta edición del IMPAC, que organiza el Gobierno de Canadá, en colaboración con la Sociedad Canadiense de Parques y Naturaleza y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), ofrece a los países un foro de encuentro para trazar el rumbo de la conservación del océano en línea con el Marco Mundial Kunming-Montreal de la Diversidad Biológica, que incluye la protección del 30% del océano hasta 2030. El congreso proporciona también oportunidades de establecer alianzas y contactos con redes, organizaciones, gestores de áreas marinas protegidas y otros actores del medio marino a nivel internacional, además de buscar la cooperación con otros proyectos.

PARTICIPACIÓN DEL PROYECTO LIFE INTEMARES

En este marco, hemos participado en la sesión temática titulada “Geopolítica y cooperación transfronteriza”, exponiendo los avances en la gestión de los espacios marinos de la Red Natura 2000 en España impulsados a través del proyecto LIFE INTEMARES. Durante la sesión, se han presentado los resultados y lecciones aprendidas en los seis años de recorrido del proyecto, cuyo objetivo es la gestión eficaz de la Red Natura 2000 marina a través de la participación y la ciencia.

Entre las cuestiones más innovadoras, se han mencionado la puesta a punto de metodologías de procesos participativos para la elaboración de planes de gestión de espacios marinos protegidos, el diseño y aplicación de nuevas tecnologías para el seguimiento de la biodiversidad marina, los materiales y herramientas diseñados para la comunicación y la sensibilización y el sistema puesto en marcha para dirigir financiación a la conservación marina. Asimismo, se han expuesto los retos de los próximos años, entre los que destacan la declaración de siete espacios marinos Red Natura 2000 antes de 2024 y la aprobación de 44 planes de gestión.

El proyecto LIFE INTEMARES estará también representado en una segunda sesión temática sobre “Sostenibilidad a largo plazo: Redes de gestores de AMP que marcan la diferencia”, en la que se expondrá la contribución del proyecto al fortalecimiento de redes de gestores de Áreas Marinas Protegidas, incluyendo la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE).

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Estrenamos una obra de teatro para sensibilizar sobre la importancia del océano y su protección a través del arte

Hemos estrenado la obra de teatro “El buzo invisible”, que utiliza el arte y las emociones para transmitir la importancia del océano y de las especies y hábitats que alberga. Esta obra se enmarca en el programa de sensibilización del proyecto, que tiene como objetivo concienciar a la sociedad acerca del valor y la importancia de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 en España.

La pieza, dirigida por la compañía el Gato Sonámbulo, cuenta la historia de una escritora de sesenta años que gozó de una gran influencia dos décadas atrás. Una noche tiene un extraño sueño en el que el cielo se convierte en un gran océano que lo inunda todo. En mitad de esa fantasía, aparecerá un extraño buzo que tiene un mensaje importante para ella. Lo que le cuenta transformará por completo a la mujer y el rumbo de su futuro. A través de este encuentro, se tratan conceptos como los servicios ecosistémicos que aporta el océano, sus amenazas o la gran biodiversidad que encontramos en él.

El estreno de la obra de teatro ha tenido lugar este sábado, 14 de enero, en la Sala Pangolí de Barcelona, recinto que acogerá otras cuatro representaciones durante el mes de enero. Además, la función estará disponible próximamente en formato digital en la página web www.descubrenatura2000marina.es.

Tras la representación de la obra, se llevó a cabo un coloquio con el propósito de presentar de una manera cercana e informal el proceso de creación de la obra, así como destacar conceptos clave y de conexión que unen los ámbitos científico y artístico. En este diálogo participaron representantes de la Fundación Biodiversidad del MITECO, de la compañía de teatro El Gato Sonámbulo y de Submon, organización colaboradora en la elaboración de las distintas herramientas que conforman el programa de sensibilización del proyecto LIFE.

Además, con el objetivo de acercar los diferentes recursos desarrollados a la sociedad, se va a realizar un evento de presentación del programa de sensibilización en cinco ciudades españolas, una ocasión única para conocer el conjunto de recursos y probar algunas de las experiencias propuestas, como un escape room o vídeos de realidad virtual. El primero de estos eventos ha tenido lugar hoy en Barcelona, al que le seguirán los de Valencia, el 16 de enero; Bilbao, el 19 de enero; Tenerife, el 26 de enero; y Cádiz, el 3 de marzo. Para asistir, es necesario registrarse en el enlace correspondiente.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Ponemos en marcha un programa de sensibilización sobre los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 en España

Hemos puesto en marcha un programa de sensibilización que tiene como objetivo concienciar a la sociedad acerca del valor y la importancia de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 en España.

En este marco, se han desarrollado una serie de herramientas innovadoras que combinan gamificación, arte y ciencia, entre las que se encuentran una exposición virtual, un escape room y una obra de teatro, además de videos 360º e infografías sobre las distintas demarcaciones marinas. Los recursos desarrollados, en colaboración con Submon, permiten al usuario sumergirse en el entorno marino y conocer hábitats y especies y conocer la importancia de su protección.

En concreto, la exposición virtual está ambientada en la nave espacial de un alienígena que llega a la Tierra, atraído desde el espacio por este planeta azul, y que comienza una misión en un espacio Red Natura 2000 marino español. Esta exposición se compone de distintos puntos interactivos, que dan acceso a vídeos, mapas e infografías y que permiten al usuario conocer esta red de espacios protegidos junto a los hábitats y especies que la Directiva Hábitats y Aves precisan proteger.

Otro de estos puntos interactivos da acceso a un escape room, una herramienta que, por medio de la gamificación, permite al usuario poner a prueba lo aprendido durante el recorrido por la exposición. El objetivo de quien participa en el juego es ayudar al equipo del proyecto a identificar y declarar un nuevo espacio Natura 2000, aprendiendo algunos aspectos de su gestión.

También en este marco se ha desarrollado una obra de teatro, titulada “El buzo invisible”, que utiliza el arte y las emociones para transmitir la importancia del océano y de los espacios marinos protegidos. La obra se ha estrenado este pasado sábado en la Sala Pangolí de Barcelona, lugar que acogerá otras representaciones a lo largo de este mes de enero. Además, la función estará disponible próximamente en formato digital.

La pieza, dirigida por la compañía de teatro El Gato Sonámbulo, cuenta el encuentro entre una escritora y un extraño buzo con un importante mensaje para ella que cambiará su futuro. A través de este encuentro, se tratan conceptos como los servicios ecosistémicos que aporta el océano, sus amenazas o la gran biodiversidad que encontramos en los espacios marinos protegidos.

Con el objetivo de acercar los materiales a la sociedad, se está presentando este programa en diversas ciudades españolas, una ocasión de conocer el conjunto de recursos y probar algunas de las experiencias de sensibilización propuestas. Hoy se ha presentado en el Oceanogràfic de Valencia, después de recalar en Barcelona. Le seguirán Bilbao, el 19 de enero; Tenerife, el 26 de enero; y Cádiz, el 3 de marzo. Para asistir, es necesario registrarse en el enlace correspondiente. Además, todos los recursos estarán a disposición del público de manera gratuita para su uso y difusión en la página web www.descubrenatura2000marina.es.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz e innovadora de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Foto: Fundación Oceanogràfic

El buzo invisible

La obra de teatro «El buzo invisible» cuenta el encuentro entre una escritora y un extraño buzo con un importante mensaje para ella que cambiará su futuro. A través de este encuentro, se tratan conceptos como los servicios ecosistémicos que aporta el océano, sus amenazas o la gran biodiversidad que encontramos en los espacios marinos protegidos.

Esta pieza, escrita y dirigida por la compañía de teatro El Gato Sonámbulo, se enmarca en el programa de sensibilización del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. Este programa tiene como objetivo concienciar a la sociedad acerca del valor y la importancia de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 en España. La organización Submon ha colaborado en la puesta en marcha de estas acciones.

Tras el éxito de su estreno en la Sala Pangolí (Barcelona), donde sigue disponible en cartelera, la obra de teatro arranca sus pases virtuales. ¡No te lo pierdas!

Fechas disponibles:

Sábado 18 de febrero – 16:00 y 22:00.
Miércoles 22 de febrero – 12:00.

Jueves 23 de febrero – 10:00 y 22:00

PASES VIRTUALES

Concluye el segundo curso sobre procesos participativos

Finalizamos la segunda edición del curso de formación en procesos participativos aplicados a la mejora de la gobernanza y gestión de los espacios marinos protegidos, que ha desarrollado WWF España en el marco del proyecto LIFE INTEMARES.

Esta edición ha tenido por objetivo formar a administraciones gestoras en biodiversidad marina y pesca sostenible, así como a personal técnico de apoyo de otras entidades en la preparación, diseño y planificación de un plan de gestión eficiente. Durante las ocho sesiones, han participado más de 30 personas de distintas comunidades autónomas, como Asturias, Galicia, Cataluña, Andalucía, Canarias, Baleares o la ciudad autónoma de Ceuta.

En esta segunda edición del curso se ha contado nuevamente con un amplio panel de personas expertas con las que se ha profundizado en los contenidos de la Guía de Procesos Participativos elaborada en el marco del proyecto, recorriendo las diferentes fases y conociendo ideas clave y metodologías útiles para el desarrollo de los procesos participativos.

Además, se ha puesto énfasis en la necesidad de fomentar la participación para realizar mejores diagnósticos, propiciar el diálogo y la indagación, la gestión de conflictos y la toma de decisiones, así como para encontrar las soluciones más adecuadas y eficaces en la gestión de los espacios marinos que forman la Red Natura 2000, donde la participación debe ser diseñada, planificada y evaluada de manera metódica para poder adecuarla a la realidad de cada territorio.

Este curso da continuidad a los aprendizajes de la primera edición, celebrada entre marzo y mayo de 2022 con más de 30 participantes, y finaliza también con resultados positivos. En la evaluación del curso, los asistentes han destacado los beneficios que proporciona la participación como proceso transformador, así como la importancia de generar una nueva mirada de las áreas protegidas como un proyecto socioambiental. También han valorado el aprendizaje de prever la dedicación de tiempo y medios necesarios en los diferentes momentos de los procesos, así como contar con personal experto en participación y facilitación.

Con estas formaciones también se pretende promover la generación de redes para establecer comunidades de aprendizaje, con el objetivo de fomentar la cultura de la participación en los asuntos de interés público, dirigidas no sólo a la ciudadanía o sectores implicados en la gestión de la Red Natura 2000 marina, sino también a otros ámbitos relevantes de la administración.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz e innovadora de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido