icono cerrar
Imagen Noticia
Desarrollada una herramienta innovadora de gestión presupuestaria de los espacios marinos protegidos
16 de junio de 2025
Comparte en:
Icono Facebook Icono Twitter Icono Linkedin

En el marco del proyecto LIFE INTEMARES se ha desarrollado una metodología pionera e innovadora que permite dotar a los gestores de una herramienta práctica para evaluar los costes y beneficios de los espacios marinos protegidos.

Este trabajo surge la necesidad de contar con herramientas rigurosas que permitan evaluar de forma integral el impacto de conservar estos espacios, no solo desde el punto de vista ambiental, sino también económico y social.

El análisis considera tanto los gastos asociados como los beneficios derivados, tangibles e intangibles, a corto y largo plazo.

Esta metodología está orientada a apoyar la toma de decisiones en la planificación, conservación y financiación de estos espacios.

Además, esta herramienta permite disponer de una medición homogénea y comparativa, y visibilizar el retorno social y ambiental de la inversión pública en conservación marina.

UNA HERRAMIENTA CONSTRUIDA DESDE EL CONOCIMIENTO Y LA PARTICIPACIÓN

La metodología parte de las premisas de replicabilidad, solidez técnica y utilidad práctica. Por tanto, se puede aplicar a cualquier espacio marino protegido, independientemente de su localización o características. Además, combina el conocimiento experto de los gestores locales con los datos de referencia, y es un modelo abierto que abarca costes directos e inversiones, pero también beneficios ecosistémicos, sociales y económicos traducidos a valor monetario.

El modelo se aplica de forma progresiva en cuatro fases. En la primera se identifican las variables clave del espacio marino protegido. A continuación, se estiman los costes asociados a la gestión, conservación y mantenimiento del espacio, combinando datos de referencia y criterio experto. En la tercera fase se cuantifican los beneficios económicos, ecosistémicos y sociales, con especial foco en los costes no incurridos gracias a la protección del espacio, y finalmente se comparan costes y beneficios para obtener los resultados y conclusiones que permitan orientar la toma de decisiones. Logrando de este modo avanzar en la caracterización de cada uno de los espacios según su análisis coste-beneficio, de cara a la conservación del espacio, su biodiversidad y sostenibilidad socioeconómica.

PROCESO COLABORATIVO Y MULTIDISCIPLINAR

El diseño de esta herramienta es el resultado de un proceso colaborativo y multidisciplinar, en el que se ha contado con la participación de expertos en economía ambiental, biodiversidad marina y gestión de espacios protegidos, así como con representantes de distintas instituciones, administraciones y agentes sociales clave del medio marino.

El desarrollo de los trabajos para la determinación de la metodología ha tenido lugar en 7 espacios marinos de la Red Natura 2000:  Espacio marino de la Marina Alta (Alicante), Franja marina Teno-Rasca (Santa Cruz de Tenerife), Marismas del Odiel (Huelva), y tres espacios de la provincia de Almería: Fondos Marinos de Punta Entinas-Sabinar, Arrecifes de Roquetas de Mar y Sur de Almería-Seco de los Olivos. Se han generado informes comparables que proyectan los flujos económicos derivados de la conservación de cada espacio a lo largo de un horizonte temporal concreto.

Derivado de las acciones de este trabajo, se ha elaborado un informe ejecutivo final y una presentación, disponibles ambos para su consulta:

LIFE INTEMARES

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Sostenibilidad y Medio Ambiente, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca; SEO/BirdLife y WWF España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

 

 

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido