icono cerrar
Cartografiados 2600 km cuadrados de superficie en Cap Bretón
Etiqueta: Intemares

Cartografiados 2600 km cuadrados de superficie en Cap Bretón

La sexta campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES a bordo del buque Ramón Margalef, realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación AZTI, ha finalizado hoy en el puerto de Gijón.

La sexta campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES a bordo del buque Ramón Margalef, realizada por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y la Fundación AZTI, ha finalizado hoy en el puerto de Gijón.

Durante 15 días, la campaña ha explorado el sistema de cañones de Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco en el mar Cantábrico con el objetivo de mejorar el conocimiento previo de esta zona e identificar su idoneidad para su futura declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) marino de la Red Natura 2000, la red de espacios naturales protegidos más grande del mundo.

La exploración ha permitido cartografiar mediante ecosondas de alta resolución una superficie de 2.600 km cuadrados de entre 70 y 2.600 metros de profundidad. Los investigadores apuntan además, que las imágenes y vídeos tomados con ayuda de un vehículo submarino, así como las muestras recogidas, han permitido comenzar el estudio de los hábitats vulnerables contemplados en las directivas europeas.

Este complejo sistema de cañones submarinos que se ha estudiado alcanza profundidades de hasta 4.000 metros, hallándose entre sus tesoros naturales zonas de fondos sedimentarios y grandes campos de pockmarks con unas dimensiones de 800 metros de diámetro y 60 metros de profundidad. El análisis de las muestras tomadas permitirá conocer si en ellos habitan especies vinculadas a estas emisiones, así como las características físico-químicas de estas depresiones.

Durante la exploración de esta campaña oceanográfica también se han estudiado los fondos rocosos de la plataforma continental donde se han detectado comunidades bentónicas vulnerables de corales amarillos (Dendrophyllia cornigera) y esponjas de copa (Phakellia ventilabrum). Los resultados de esta campaña podrían arrojar más información sobre hábitats y otras comunidades biológicas complejas de alto valor ecológico, cuya distribución y estado de conservación actualmente son desconocidos.

Enlos próximos meses los investigadores realizarán un análisis exhaustivo de la información recogida durante esta campaña oceanográfica. Estos estudios son fundamentales para disponer de la información científica que permita avalar su declaración como espacio natural protegida y para la elaboración de sus futuros planes de gestión.

PRÓXIMA CAMPAÑA EN EL MARCO DEL PROYECTO LIFE IP INTEMARES 

La próxima campaña del LIFE IP INTEMARES realizará nuevas prospecciones en el área comprendida por el sistema de cañones submarinos desde Cabo Tiñoso hasta Cabo de Palos, el seco de Palos y la zona de pockmarks al norte de este monte submarino en el mediterráneo, como continuación de una primera campaña que tuvo lugar a principios de 2018. La exploración será a bordo del buque Ángeles Alvariño del IEO, y se iniciará el 9 de agosto desde el puerto de Cartagena (Murcia).

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

400 participantes y 200 entidades implicadas en los talleres para actualizar los planes de gestión de 24 ZEC marinas de Canarias

El proceso de participación para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias concluyó ayer con la celebración del último de los nueve talleres participativos, que tuvo lugar en el municipio de Mogán, en la isla de Gran Canaria.

Estos encuentros, organizados por el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se integran dentro de un proceso participativo que se inició el pasado mes de abril. Con los datos obtenidos se publicará una nueva normativa que actualizará los planes de gestión correspondientes para garantizar la protección de estos espacios, que se declararon Zonas Especiales de Conservación en el año 2011 con la aprobación de las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades.

En estos talleres -que son parte de las actuaciones previstas en el proyecto LIFE IP INTEMARES que coordina la Fundación Biodiversidad- han participado más de 400 personas con 200 entidades implicadas. Entre los agentes que han colaborado destacan representantes de la comunidad científica, administraciones públicas, ONG, además de sectores como el pesquero, el acuícola o los relativos a actividades náutico-recreativas, entre otros. Además, se ha trabajado con metodologías innovadoras que promueven la colaboración entre los distintos agentes sociales implicados.

Los talleres celebrados han permitido poner en común los valores naturales de estos 24 espacios marinos protegidos canarios, evaluar las presiones e impactos a los que están sometidos e identificar medidas y aspectos prioritarios a incluir en los planes de gestión, además de propuestas de zonificación de actividades. Estos datos se recogerán en informes divulgativos de participación que serán enviados a todas las entidades implicadas.

En estas 24 zonas se encuentran hábitats tan característicos y valiosos como arrecifes, cuevas marinas y bancos de arena que, en muchos casos, albergan sebadales, praderas marinas de gran riqueza ecológica. También habitan especies de interés comunitario tanto de reptiles marinos, entre los que se incluyen la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), como de cetáceos, entre los que encontramos los delfines mular (Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y moteado (Stenella frontalis), el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y gris (Grampus griseus), o el cachalote (Physeter macrocephalus).

Además, habitan peces singulares como el angelote (Squatina squatina), que actualmente se encuentra en peligro crítico según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y ha sido incluido recientemente en la categoría de “En peligro de extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Comienza una campaña oceanográfica para conocer mejor los cañones submarinos de Cap Bretón

El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía zarpa desde Santander en una nueva campaña del proyecto LIFE IP INTEMARES hacia Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco que alberga un complejo sistema de cañones submarinos.

El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía zarpa desde Santander en una nueva campaña del proyecto LIFE IP INTEMARES hacia Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco que alberga un complejo sistema de cañones submarinos. Este barco de investigación se abrió al público en la jornada de ayer donde cientos de personas pudieron conocer como es el trabajo de los científicos en el mar.

Hasta el 10 de julio los investigadores del Instituto Español de Oceanografía y AZTI estudiarán este espacio con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta zona y obtener una base científica sólida que permita, en su caso, su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en la Red Natura 2000 marina.

Así, Cap Bretón es uno de los nuevos espacios candidatos a ampliar la red de espacios protegidos en España, que, con más de un 12% de sus aguas protegidas, se sitúa entre los países europeos líderes en conservación marina.

La cabecera de este sistema de cañones submarinos se sitúa a 200 metros de profundidad y alcanzan profundidades superiores a los 2.000 metros. Esta campaña oceanográfica estudiará de forma exhaustiva aquellos en los que, en base a la información previa disponible, se ha detectado una mayor presencia de fondos rocosos y hábitats relevantes. Entre sus tesoros naturales, se han identificado campos de depresiones generadas por escapes de fluidos, conocidas como pockmarks, que podrían albergar especies vinculadas a estas emisiones.

Al igual que en otros cañones submarinos del Atlántico, también se prevé la presencia de otros hábitats, así como comunidades biológicas complejas asociadas a corales de profundidad y esponjas de alto valor ecológico, pero cuya distribución y estado de conservación actualmente son desconocidos.

Los investigadores emplearán distintas técnicas para explorar el fondo marino mediante sistemas visuales no invasivos, así como toma de muestras de sedimentos y especies que se encuentran en la parte más superficial del lecho marino para llevar a cabo un inventario detallado.

Además, se utilizarán también técnicas indirectas basadas en acústica submarina para elaborar una cartografía detallada del fondo marino. La combinación de todos los datos recogidos, permitirá elaborar los mapas de distribución de los hábitats del fondo marino en esta área.

NUEVOS PROYECTOS PARA REFORZAR LA SOSTENIBILIDAD PESQUERA

Con motivo de la celebración del Día de la Gente del Mar, se ha celebrado en el centro oceanográfico de Santander (IEO), una jornada para presentar 28 proyectos del Programa pleamar, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que tiene como principal objetivo reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola español en el contexto de la economía azul.

Esta jornada, centrada en los proyectos vinculados a áreas marinas protegidas, ha contado con la participación de sus protagonistas, entre los que se encuentran gestores, agentes de I+D+i, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro y organizaciones del sector.

LIFE IP INTEMARES

La ciencia es un pilar fundamental para lograr una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas y con campañas como ésta el LIFE IP INTEMARES sigue avanzando en la investigación oceanográfica.

Este proyecto tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto y participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Abierto el proceso participativo para la gestión de 24 ZEC marinas de Canarias

Este proceso participativo se ha iniciado con un periodo de consulta pública previa, abierto hasta el 5 de abril.

Hemos impulsado un proceso participativo para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias. Este proceso se ha iniciado con un periodo de consulta pública previa, abierto hasta el 5 de abril.

Esta actuación, enmarcada en el proyecto LIFE IP INTEMARES, persigue involucrar a los sectores socioeconómicos y a la ciudadanía en un debate sobre las necesidades de cada ZEC, así como identificar medidas adecuadas que permitan compatibilizar los usos y actividades que se desarrollan en estos espacios marinos protegidos con la conservación de los valores naturales.

En una segunda fase, prevista entre los meses de mayo y julio, se celebrarán nueve talleres participativos presenciales en todas las islas. El diseño de este proceso cuenta con la colaboración de WWF-España y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), socios del LIFE IP INTEMARES, así como con el apoyo del Gobierno de Canarias. Por último, y sobre la base de un borrador de nuevo plan de gestión de cada espacio, se llevará a cabo el trámite de audiencia e información pública, previo a la publicación de la normativa definitiva en el BOE.

Estas 24 zonas cuentan con especies de interés comunitario tanto de reptiles marinos, como la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), como de cetáceos, entre los que encontramos el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y gris (Grampus griseus), el cachalote (Physeter macrocephalus) y los delfines mular (Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y moteado (Stenella frontalis).

Igualmente, también encontramos especies muy características como el angelote (Squatina squatina), que actualmente se encuentra en peligro crítico, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En sus aguas, también se pueden observar hábitats de gran interés natural como bancos de arena, arrecifes y cuevas marinas, entre otros hábitats.

Debido a la necesidad de garantizar la protección de estos espacios, en 2011 se declararon los 24 Lugares de Interés Comunitario (LIC) como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y se aprobaron las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades. En estos momentos, nos encontramos en el proceso para la actualización de los planes de gestión, cuya vigencia es de seis años, prorrogables si no se renueva la normativa.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Balance del segundo año del proyecto LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES afronta una nueva etapa marcada por el refuerzo de las actuaciones que fomenten la participación en la gestión de los espacios marinos protegidos.

El proyecto LIFE IP INTEMARES afronta una nueva etapa marcada por el refuerzo de las actuaciones que fomenten la participación en la gestión de los espacios marinos protegidos. Una delegación de la Comisión Europea se ha reunido en Madrid con los coordinadores y socios del proyecto para conocer las actuaciones desarrolladas durante este segundo año y la planificación de los próximos meses. El proyecto cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE, así como de otras fuentes de financiación, como el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP),

En este segundo año se han puesto en marcha procesos participativos por todas las demarcaciones marinas para la elaboración de planes de gestión, así como de las estrategias de gobernanza y capacitación, que permitirán avanzar hacia modelos más integradores en la gestión de los espacios marinos. Se han dado los primeros pasos para la elaboración de los planes de gestión de 12 espacios de la Red Natura 2000 frente a las costas del Levante, así como de las 39 Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA), declaradas en el anterior proyecto, el LIFE+ INDEMARES, y la actualización de los 24 planes de gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) macaronésicas y el Área Marina Protegida de El Cachucho.

También se han reforzado los mecanismos de cooperación conjunta de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con todas las comunidades y ciudades autónomas litorales, así como con otras administraciones y ministerios, entre los que se encuentran Fomento, Interior, Defensa, Asuntos Exteriores y Cooperación. En esta línea, se ha desarrollado un plan de formación para la Armada para mejorar el conocimiento necesario para la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino. Este programa formativo, que ha contado con 1.000 participantes, tendrá continuidad en 2019.

Por otro lado, se están financiando acciones complementarias a través del FEMP, FSE y fondos propios de la Fundación Biodiversidad, entre otros. Un total de 94 de estos proyectos están ya vinculados al LIFE IP INTEMARES. En todas las actuaciones del proyecto ya se han involucrado 550 entidades y 2.000 participantes.

Además este segundo año se ha avanzado también en la declaración de nuevos espacios protegidos, situando a España a la cabeza en conservación marina. Gracias a la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida, se ha conseguido superar el 12% de aguas marinas protegidas, lo que permite cumplir con los compromisos internacionales de proteger al menos el 10% antes de 2020. Asimismo, se han llevado a cabo las primeras campañas oceanográficas en Cabo Tiñoso (Murcia) y los fondos marinos del sur de Mallorca y el Cañón de Avilés.

También se han dado los primeros pasos en la elaboración de los planes de conservación de la marsopa, así como de las pardelas chica y pichoneta y se ha iniciado la actualización de la estrategia de conservación de la lapa ferrugínea. Para garantizar la protección de las anidaciones de tortugas marinas en nuestras playas, se está ultimando un protocolo común de actuación de referencia a nivel nacional.

¿Quieres conocer mejor el mayor proyecto de conservación marina de Europa? Entra en la web www.intemares.es y en el perfil de Twitter @LifeIntemares para saber más de LIFE IP INTEMARES.

Reforzamos la cooperación con las comunidades autónomas

El Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas litorales han reforzado los mecanismos de coordinación para la gestión conjunta y eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

El Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas litorales han reforzado los mecanismos de coordinación para la gestión conjunta y eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, la mayor red ecológica del mundo para la conservación de la biodiversidad. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha presidido, en la sede del Ministerio, un encuentro que ha contado con la participación de siete comunidades autónomas litorales con competencias en la gestión de la Red Natura 2000 marina.

Representantes de Cataluña, Andalucía, Principado de Asturias, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias e Islas Baleares han participado en esta segunda reunión política celebrada en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Morán también ha estado acompañado de la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ana Mª Oñoro, así como de la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda.

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha agradecido a las comunidades autónomas su labor e implicación y ha destacado el interés estratégico del gobierno en la conservación de los océanos: “Si somos capaces de dar un buen recorrido al proyecto INTEMARES, sumaremos en la buena práctica de las administraciones en las políticas de mar y alcanzaremos enormes beneficios para la sociedad”. En el mismo sentido, la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha remarcado que “es vital trabajar en coordinación con las comunidades autónomas para mejorar la gestión de la Red Natura 2000 marina”.

A través del proyecto LIFE IP INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad, se están abordando los principales retos, oportunidades y amenazas que afronta el Estado español para garantizar la conservación del litoral y los océanos. España cuenta con más del 12% de sus aguas protegidas, superando ya el compromiso internacional de alcanzar al menos el 10% en el año 2020. La protección de estos espacios marinos y la preservación de las actividades sostenibles costeras constituyen líneas prioritarias de actuación del Ministerio a abordar conjuntamente entre todos los actores implicados.

Además de seguir aumentando el espacio protegido, el Ministerio trabaja para reforzar las actuaciones destinadas a conocer y proteger nuestros fondos marinos, ordenar los posibles usos del espacio marino compatibles con la preservación de la biodiversidad y dotar de medios adecuados las tareas de vigilancia y seguimiento de especies y hábitats.

En el transcurso del encuentro, también se ha hecho balance de las actuaciones conjuntas, entre las que se encuentran los procesos participativos para la elaboración de los planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000 marina y el futuro plan director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), así como las estrategias y planes de conservación de diversas especies marinas de aves, tortugas y mamíferos. Asimismo, se ha establecido la hoja de ruta a seguir en los próximos años

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir los perfiles de twitter @lifeintemares y @FBiodiversidad, donde te informamos de todas las novedades y actuaciones.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido