icono cerrar
Avanzamos en el conocimiento del efecto de la pesca de enmalle en el cañón de Avilés
Etiqueta: arte de pesca

Avanzamos en el conocimiento del efecto de la pesca de enmalle en el cañón de Avilés

La campaña oceanográfica que ha explorado los fondos marinos del sistema de cañones de Avilés durante las últimas semanas ha permitido avanzar en el conocimiento de los efectos de la red de enmalle, arte de pesca que se utiliza para capturar especies como el rape.

Científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) han estudiado el estado ambiental del fondo marino y las especies que habitan en esta zona antes y después de las interacciones de esta técnica de pesca en una franja de unos 2 km.

En esta ocasión, han participado también en la expedición el equipo de un barco de pesca profesional de la flota asturiana, gracias a la colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias.

Durante la campaña, han hecho un seguimiento de los movimientos del aparejo de pesca mediante la colocación de balizas, de las que se obtenía su posición cada minuto. Esta información, que se analizará en detalle, permitirá estimar la zona afectada y el desplazamiento del aparejo al ser virado.

Al conocer la posición exacta del aparejo, los investigadores han podido utilizar un vehículo submarino operado en remoto para evaluar en directo cómo el arte trabajaba en el fondo y qué especies quedaban atrapadas.

Gracias a las imágenes obtenidas por este robot submarino, los científicos han observado que las redes estaban apoyadas, o prácticamente apoyadas, en el fondo en diversos tramos, a pesar de que los pescadores tienen el objetivo de que la red trabaje en vertical y evite tocar el lecho marino.

Entre las especies que quedaron atrapadas en el aparejo se pudieron observar, pez de San Pedro, rayas, erizos, gallinetas y el crinoideo Leptometra Céltica, un invertebrado muy abundante en la zona.

Los resultados obtenidos en esta campaña se estudiarán en profundidad en los próximos meses y servirán para elaborar el futuro plan de gestión de este espacio marino de la Red Natura 2000, fundamentado en una base científica sólida y la participación de los sectores implicados y la ciudadanía.

Estos datos también podrán servir de referencia en la elaboración de otros planes de gestión, así como en foros nacionales e internacionales dirigidos al estudio y la mitigación de los efectos de las actividades pesqueras.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el LIFE INTEMARES, en el que  participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre nuestras campañas oceanográficas?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares para conocer todas las novedades y la actualidad marina.

400 participantes y 200 entidades implicadas en los talleres para actualizar los planes de gestión de 24 ZEC marinas de Canarias

El proceso de participación para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias concluyó ayer con la celebración del último de los nueve talleres participativos, que tuvo lugar en el municipio de Mogán, en la isla de Gran Canaria.

Estos encuentros, organizados por el Ministerio para la Transición Ecológica a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se integran dentro de un proceso participativo que se inició el pasado mes de abril. Con los datos obtenidos se publicará una nueva normativa que actualizará los planes de gestión correspondientes para garantizar la protección de estos espacios, que se declararon Zonas Especiales de Conservación en el año 2011 con la aprobación de las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades.

En estos talleres -que son parte de las actuaciones previstas en el proyecto LIFE IP INTEMARES que coordina la Fundación Biodiversidad- han participado más de 400 personas con 200 entidades implicadas. Entre los agentes que han colaborado destacan representantes de la comunidad científica, administraciones públicas, ONG, además de sectores como el pesquero, el acuícola o los relativos a actividades náutico-recreativas, entre otros. Además, se ha trabajado con metodologías innovadoras que promueven la colaboración entre los distintos agentes sociales implicados.

Los talleres celebrados han permitido poner en común los valores naturales de estos 24 espacios marinos protegidos canarios, evaluar las presiones e impactos a los que están sometidos e identificar medidas y aspectos prioritarios a incluir en los planes de gestión, además de propuestas de zonificación de actividades. Estos datos se recogerán en informes divulgativos de participación que serán enviados a todas las entidades implicadas.

En estas 24 zonas se encuentran hábitats tan característicos y valiosos como arrecifes, cuevas marinas y bancos de arena que, en muchos casos, albergan sebadales, praderas marinas de gran riqueza ecológica. También habitan especies de interés comunitario tanto de reptiles marinos, entre los que se incluyen la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), como de cetáceos, entre los que encontramos los delfines mular (Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y moteado (Stenella frontalis), el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y gris (Grampus griseus), o el cachalote (Physeter macrocephalus).

Además, habitan peces singulares como el angelote (Squatina squatina), que actualmente se encuentra en peligro crítico según la clasificación de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), y ha sido incluido recientemente en la categoría de “En peligro de extinción” del Catálogo Español de Especies Amenazadas.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido