icono cerrar
El cormorán moñudo, símbolo de las Cíes
Etiqueta: Actualidad

El cormorán moñudo, símbolo de las Cíes

Su plumaje negro azabache con brillos verdosos es inconfundible. Como también lo es el penacho de plumas de su cabeza, visible en época de apareamiento. Pero si algo llama la atención del cormorán moñudo (Phalacrocorax aristotelis) es su destreza en el mar. Vuela a ras de la superficie marina con aleteos enérgicos y bucea con extraordinaria habilidad para capturar los peces de los que se alimenta. Al salir de agua, es frecuente verlo posarse en las rocas con las alas extendidas para secar su plumaje, que, a diferencia de otras aves, es permeable y se empapa de agua, lo que facilita sus inmersiones.

Este espectáculo se puede observar en islotes rocosos y acantilados de la costa atlántica, cantábrica y mediterránea. En España nidifican dos subespecies de cormorán moñudo, la nominal o aristotelis en el Atlántico y la desmarestii en el Mediterráneo.

La subespecie nominal se distribuye en pequeñas colonias por toda la costa cantábrica y atlántica desde el País Vasco hasta Galicia, con poblaciones dispersas en Asturias y Cantabria.  Sus colonias más importantes son las gallegas, en concreto, las ubicadas en el archipiélago de Cíes-Ons, dentro del Parque Nacional Marítimo-Terrestre de las Islas Atlánticas, cuyo logotipo es precisamente un cormorán moñudo.

En las islas Baleares nidifican las mayores colonias reproductoras de la subespecie desmarestii, aunque también cría a lo largo de la costa peninsular mediterránea e islas cercanas en Cataluña, Comunidad Valenciana, Murcia, Andalucía y Melilla.

De las dos subespecies, la situada en la costa atlántica y cantábrica, sufre un mayor grado de amenaza al estar incluida en el Libro Rojo de la Aves de España en la categoría “en peligro”, mientras que la subespecie mediterránea está catalogada como “vulnerable”.

Amenazas

Varios factores adversos han llevado a las poblaciones de cormorán moñudo al declive.  Por un lado, son fuentes de amenaza el impacto de la sobrepesca, la muerte accidental en artes de pesca y, en el caso de las poblaciones atlánticas, también se ven afectados por los vertidos de hidrocarburos y el reciente impacto del visón americano, una especie exótica que depreda  sobre sus puestas y pollos.

Con el objetivo de impulsar medidas de protección y favorecer su conservación, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, va a elaborar, junto con las Comunidades Autónomas, una estrategia de conservación específica para el cormorán moñudo que permita establecer las bases para elaborar los planes de conservación y recuperación de la especie.

El mayor proyecto de conservación marina

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, persigue conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,  a través de la Fundación Biodiversidad, el cual actúa también como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, WWF-España, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

El calderón, un gran buceador amante de los calamares

En el Mediterráneo, Atlántico, Estrecho de Gibraltar y en las Islas Canarias se encuentra un cetáceo que puede sumergirse a más de 1.000 metros de profundidad en busca de su alimento más preciado, el calamar. Al avistar su aleta dorsal puede confundirse con un delfín mular, pero el calderón se caracteriza por tener la cabeza roma, sin morro.

En algunos lugares de Andalucía, los llaman «durmientes» porque durante el día descansan sobre la superficie del agua. Sin embargo, son capaces de alcanzar grandes velocidades. Sin embargo, no es todo tranquilidad para ellos. Entre sus principales amenazas, se encuentran la captura accidental en redes de pesca, las molestias causadas por el ruido submarino y el tráfico marino, así como la contaminación.

Con objeto de aumentar el conocimiento de los calderones y proteger su hábitat, el proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, ha puesto en marcha diversas acciones para favorecer su conservación.

En concreto, se van a llevar a cabo actuaciones que contribuirán a  la protección de las poblaciones de calderón gris (Grampus griseus),  calderón común (Globicephala medas) o de aleta larga y calderón tropical o de aleta corta (Globicephala macrorhynchus), muy similar al común. Las tres especies se encuentran protegidas dentro del Anexo IV de la Directiva Hábitats de la Unión Europea.

El calderón gris presenta un rasgo característico que la distingue de las demás.  A medida que crece en edad, su cuerpo se va cubriendo de cicatrices blancas. Es una de las especies más desconocidas, y poco se sabe de muchos parámetros de su estructura social y hábitos. Como no se dispone de datos suficientes sobre la subpoblación de calderón gris del Mediterráneo, se ha clasificado como “Datos Insuficientes” en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN.

Para mejorar su conocimiento, en el marco del LIFE IP INTEMARES,  se van a desarrollar  acciones que aportarán nuevos datos sobre el área de distribución, el uso del hábitat y el estado de las poblaciones de calderón gris y común.

Asimismo, se van a proponer nuevas áreas protegidas que favorecerán su conservación y a gestionar adecuadamente las existentes. En concreto, uno de los hábitats del calderón gris y el común son los  bancos y gargantas del Mar de Alborán, área situada entre los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) Sur de Almería- Seco de los Olivos y Espacio marino de Alborán. También se propone el este del Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, área de distribución del calderón gris y tropical.

Además, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente va a elaborar el Plan de Conservación de Cetáceos de Buceo Profundo que incluirá las tres especies mencionadas de calderón.  También se llevarán a cabo diversas actuaciones en el Mediterráneo y Canarias para evitar posibles colisiones de cetáceos con embarcaciones.  En esta línea, se aprobará una orden para la regulación del tráfico náutico-recreativo en Canarias con objeto de evitar impactos y molestias para estos y otros cetáceos. Entre las acciones, también está previsto analizar las actividades de avistamiento de cetáceos en el Estrecho de Gibraltar y Canarias.  Por último, en el marco del LIFE IP INTEMARES también se van a proponer medidas para que el ruido submarino no genere impactos negativos.

 

Participación activa

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, persigue conseguir una red consolidada de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,  a través de la Fundación Biodiversidad, el cual actúa también como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar.

Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, WWF-España, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

 

Mayor participación e investigación, objetivos del LIFE IP INTEMARES para los próximos meses

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, pondrá en marcha en este segundo semestre del año actuaciones que reforzarán la participación, el intercambio de experiencias a nivel internacional y la mejora del conocimiento de los espacios marinos protegidos para contribuir a una gestión eficaz de la Red Natura 2000 en el medio marino español.

Las acciones previstas hasta final de año se han acordado hoy en el tercer comité de gestión del proyecto, que ha contado con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, del Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España, socios del proyecto.

En el transcurso del comité de gestión, los socios han puesto en común los avances del proyecto y han trazado la ruta a seguir en los próximos meses. En el ámbito de la cooperación internacional, el proyecto LIFE IP INTEMARES estará en la agenda de eventos mundiales de referencia en el ámbito de la protección del medio marino.

En concreto, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente participará en el Congreso Mundial de Áreas Marinas Protegidas, que tendrá lugar del 4 al 8 de septiembre en Chile, así como en la Conferencia Internacional Our Ocean, en la que los estados presentarán en Malta del 5 al 6 de octubre compromisos de alto nivel para la conservación de los océanos.

En el ámbito del conocimiento científico, se han constituido dos subgrupos de trabajo para analizar, por un lado, la descripción de los hábitats incluidos en los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y, por otro, sentar las bases para inventariar hábitats y especies en el marco del proyecto, así como elaborar información cartográfica.

Antes de finalizar el año también se van a poner en marcha seminarios informativos para dar a conocer el proyecto, talleres de expertos e iniciativas que permitirán fomentar la participación activa de los agentes implicados en la conservación, investigación, uso y gestión de los espacios marinos. Asimismo, se mantendrán nuevas reuniones y encuentros con ciudades y comunidades autónomas litorales para reforzar la cooperación en la protección del mar y la costa.

Gestión eficaz de la Red Natura 2000

El proyecto LIFE IP INTEMARES persigue conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

En los próximos ocho años se ejecutará un extenso programa de actuaciones vinculadas a la investigación, el seguimiento y vigilancia, la conservación, la participación y la formación, así como a la comunicación, la sensibilización y la educación ambiental sobre la biodiversidad marina y litoral y la Red Natura 2000. Con esta iniciativa, España podrá cumplir con el compromiso internacional de proteger de forma efectiva y sostenible más del 10% de su superficie marina.

El Patronato de la Fundación Biodiversidad aprueba nuevas ayudas económicas

La secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodriguez, ha presidido hoy la reunión del Patronato de la Fundación Biodiversidad, en la que se ha actualizado su Plan de Actuación para 2017, en el que 18,1 millones de euros se distribuirán a través de ayudas y subvenciones y 8,4 millones se destinarán a proyectos LIFE y a actuaciones propias.

El Patronato ha aprobado el incremento de la dotación de la convocatoria de concesión de ayudas para la realización de actividades en el ámbito de la biodiversidad terrestre, biodiversidad marina y litoral de uno a dos millones de euros. Un aumento que permitirá fortalecer el tejido asociativo y la labor de las asociaciones y entidades beneficiarias en esta materia, así como una mejor conservación de la biodiversidad.

Asimismo, este año la Fundación Biodiversidad publicará una convocatoria de 500.000 euros para el fomento de la información ambiental en los medios de comunicación, con el objetivo de incrementar la sensibilización de la sociedad en lo relativo a la conservación de la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático y la importancia de una economía verde y sostenible. La convocatoria busca aumentar la presencia de la información ambiental en los medios como vía de educación y sensibilización de la ciudadanía.

El Patronato ha aprobado también lanzar una nueva edición de la sección española de los Premios Europeos de Medio Ambiente a la empresa de la Comisión Europea. Así, la Fundación Biodiversidad será la entidad coordinadora de la sección nacional de estos premios por tercera vez. Se trata de unos galardones organizados desde 1987 por la Comisión Europea que reconocen y premian a aquellas empresas que combinan con éxito la viabilidad económica de sus negocios con la protección del medio ambiente, introduciendo eco innovaciones en la gestión, en los procesos, en los productos o servicios que ofertan o combinando negocio y biodiversidad.

Además, la Fundación Biodiversidad va a publicar una convocatoria que destinará 200.000 euros a la colaboración y representación ante foros europeos y nacionales. El objetivo de esta ayuda es apoyar las actividades de colaboración y representación llevadas a cabo por determinadas organizaciones no gubernamentales, cuyo objetivo primordial es la defensa y protección del medio ambiente.

Estas nuevas convocatorias complementan las existentes de cofinanciación de proyectos LIFE Naturaleza, la de apoyo a proyectos de adaptación al cambio climático, la del Programa Empleaverde que cofinancia el Fondo Social Europeo, y la del fomento de la pesca y la acuicultura sostenibles del Programa Pleamar en el marco del Fondo Europeo y Marítimo de Pesca.

La Fundación Biodiversidad coordina y ejecuta diversos proyectos financiados con fondos europeos, como el proyecto integrado LIFE IP INTEMARES. Este proyecto, que ha comenzado en el año 2017, aborda el seguimiento y la vigilancia, la conservación, la gobernanza y la participación, así como la sensibilización y la educación ambiental de la Red Natura 2000 en el mar, y cuenta con un presupuesto de 49,8 millones de euros, procedentes de diferentes fondos.

El 1 de mayo también se ha iniciado el proyecto europeo sobre custodia del territorio LIFE Development of a European Private Land Conservation Network, cuyo objetivo es la creación y consolidación de una red europea que analice el éxito de acciones de conservación desarrolladas en terrenos privados.

Además, continuará su desarrollo el LIFE SHARA, con el objetivo de fortalecer la gobernanza de la adaptación al cambio climático e incrementar la resiliencia en España y Portugal. También el LIFE+ Desmania, para contribuir a la conservación del desmán ibérico, mamífero cuyas poblaciones han sufrido un importante retroceso y que se considera en peligro de extinción en algunas comunidade autónomas.

En paralelo, la Fundación Biodiversidad desarrolla otros proyectos propios como las Actuaciones de Conservación de la Costa, que incluye el programa Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio, actividades de promoción de la acuicultura sostenible, a través del proyecto Observatorio Español de Acuicultura yo el apoyo al Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC).

La Plataforma de Custodia del Territorio cumple diez años

La Plataforma de Custodia del Territorio (PCT), proyecto impulsado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, cumple diez años, en los que se ha convertido ya en una consolidada herramienta de conservación que busca la preservación de la naturaleza tanto en territorios públicos como en privados. Gracias a la Plataforma, los propietarios de terrenos reciben asesoramiento por parte de una entidad de custodia para conseguir una gestión de sus fincas orientada a la conservación de sus valores y recursos.

A lo largo de estos 10 años, el Ministerio, a través de las convocatorias de ayudas de la Fundación Biodiversidad, ha apoyado alrededor de 90 proyectos de custodia del territorio por valor de cuatro millones de euros, ha colaborado en la celebración de las Jornadas Estatales de Custodia del Territorio, que tienen lugar cada dos años desde 2004 en distintos puntos de España, y ha participado en centenares de foros y congresos celebrados en todo el territorio nacional.

La PCT ofrece asesoramiento a entidades, propietarios, universidades o administraciones, además de a agentes relacionados con la gestión territorial o la conservación de la naturaleza. Así, para fomentar estas líneas de colaboración, en 2008 se creó el Comité de Participación de la PCT, que actúa como órgano de comunicación y consulta entre el movimiento de custodia y el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. El Comité se reúne anualmente para evaluar los avances de la Plataforma y planificar el trabajo de forma conjunta para el siguiente ejercicio.

Durante esta década han aumentado los acuerdos de custodia alcanzados, las entidades participantes y el número de hectáreas custodiadas. La Plataforma ha publicado cuatro inventarios que recogen esta evolución. Así, entre el primer inventario, publicado en 2008, y el cuarto, en 2015, se ha pasado de 514 acuerdos de custodia a 2.687, de 83 entidades a 215 y de 177.876 hectáreas custodiadas a 550.987.

En estos diez años se ha fomentado la integración de la custodia del territorio en diferentes iniciativas de conservación de la biodiversidad, como los proyectos LIFE+ Urogallo cantábrico o el Programa ENPI ECOSAFIMED, que durante su ejecución incluyeron acciones relacionadas con la firma de acuerdos de custodia del territorio para contribuir a la conservación del urogallo cantábrico y al mantenimiento de las prácticas de pesca artesanal sostenible en la cuenca mediterránea, respectivamente. También se fomenta esta herramienta de conservación en proyectos vigentes como el LIFE IP Intemares o el Programa Playas, Ríos, Voluntariado y Custodia del Territorio, con el fin de implicar a los ciudadanos en la conservación del litoral y demás zonas naturales.

Celebramos el Día Mundial de los Océanos

España es el segundo país europeo con más superficie marina protegida, solo por detrás de Reino Unido. Las 8,5 millones de hectáreas protegidas en los mares españoles suponen casi una cuarta parte de la superficie marina incluida en la Red Natura 2000, la mayor red del mundo para la conservación de la biodiversidad.

Este logro se ha conseguido gracias al proyecto LIFE+ INDEMARES, coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, con el que España ha aumentado la superficie marina protegida del 1 al 8% en los últimos años. En este marco, además, se descubrieron más de 50 nuevas especies para la ciencia y se declararon 49 espacios para la Red Natura en el medio marino (39 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y 10 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC)).

La protección de los océanos sigue siendo uno de los ejes prioritarios del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente. Por ello, este año se ha puesto en marcha el proyecto LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa que permitirá alcanzar el compromiso internacional de proteger de forma efectiva y sostenible más del 10% de nuestra superficie marina.

Para el Ministerio supone uno de los retos más importantes a abordar en los próximos años para conseguir una Red Natura 2000 en el medio marino gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones.

LIFE IP INTEMARES está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente,  a través de la Fundación Biodiversidad, el cual actúa también como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

Además, la Fundación Biodiversidad, a través de su convocatoria de ayudas, ha apoyado, desde el año 2012, más de un centenar de proyectos en el medio marino invirtiendo 3,5 millones de euros.

 

Celebrado el primer Comité Científico del proyecto LIFE IP INTEMARES

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha acogido hoy el primer Comité Científico del proyecto LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en España, que coordina el Ministerio a través de la Fundación Biodiversidad, para  la gestión de toda una red de espacios marinos protegidos de forma eficaz.

La directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio, Raquel Orts, ha inaugurado este comité, que ha contado con la participación de representantes de la Secretaría General de Pesca, así como de científicos y expertos de referencia procedentes de  más de una veintena de centros de investigación, universidades, organizaciones conservacionistas, asociaciones y empresas vinculadas al medio marino.

En el ámbito de la investigación y la conservación, el LIFE IP INTEMARES tiene el reto, en los próximos ocho años, de mejorar el conocimiento de la Red Natura 2000 en el medio marino, sus especies y hábitats para gestionar de forma eficaz y participativa estos espacios.

Para ello, se llevarán a cabo campañas oceanográficas en áreas marinas no estudiadas con objeto de mejorar la conectividad y representatividad de la Red Natura 2000. También se  estudiarán de forma complementaria aquellas áreas ya declaradas y en las que sea imprescindible disponer de más información para elaborar planes de gestión coherentes. Además, se propondrá la creación de 9 nuevos espacios.

La innovación es uno de los ejes principales del proyecto y, en esta línea, se explorará el uso de nuevas tecnologías de observación, análisis de datos y gestión de la información para contribuir a un seguimiento y vigilancia eficiente de la Red Natura 2000 en el medio marino.

La sociedad también participará en la mejora del conocimiento del medio marino. Con el programa de ciencia ciudadana se creará una red de investigación científica integrada por ciudadanos, científicos y profesionales que aporte y valide datos referidos a esta Red Natura 2000 de hábitats, especies e impactos.

Estas actuaciones se han abordado en este primer encuentro del Comité Científico, órgano asesor y consultivo que tiene como objeto proporcionar los criterios científicos ambientales y técnicos para la toma de decisiones de las acciones del proyecto.

Se refuerza la cooperación para proteger las costas españolas

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y las Comunidades Autónomas litorales han reforzado hoy los mecanismos  de cooperación para la gestión conjunta de los mares y costas españoles en el marco del mayor proyecto de conservación de la naturaleza concedido a España, el LIFE IP INTEMARES, que coordina el Ministerio a través de la Fundación Biodiversidad.

El encuentro, presidido por la secretaria de Estado de Medio Ambiente, María García Rodríguez,  ha contado con la participación de representantes de siete Comunidades y Ciudades Autónomas con responsabilidad en la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 marina, Ceuta, Asturias, Baleares, Galicia,  Andalucía, Comunidad Valenciana y Melilla. García ha estado acompañada por la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts, y por la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda.

La secretaria de Estado de Medio Ambiente ha agradecido a las comunidades autónomas su apoyo al proyecto LIFE IP INTEMARES, que ha sido “clave” para su aprobación por parte de la Unión Europea.

Para el Ministerio supone uno de los retos más importantes a abordar en los próximos años para conseguir una Red Natura 2000 en el medio marino gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramienta básica para la toma de decisiones, contribuyendo a un modelo de desarrollo asentado en la sostenibilidad y la innovación.

“Es responsabilidad de todos y debemos trabajar juntos para la consecución de unos objetivos comunes”, ha señalado la secretaria de Estado de Medio Ambiente.

Entre las acciones que requieren una cooperación conjunta figuran la elaboración de los planes de gestión y la actualización de los ya existentes, así como proyectos piloto de seguimiento y vigilancia del medio marino con nuevas tecnologías. Se trabajará también conjuntamente en la elaboración y aprobación de estrategias de conservación de especies marinas amenazadas, entre otras actuaciones.

Primeras actuaciones para la conservación de especies y hábitats del LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES ha iniciado su andadura con la puesta de marcha de las acciones de conservación de especies y hábitats de la Red Natura 2000 en el medio marino español. Los socios del primer y único proyecto LIFE integrado de naturaleza en España, que coordina el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad, han puesto en común el estado de las actuaciones en el comité de gestión celebrado hoy en Madrid.

El encuentro ha contado con la participación de representantes del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, que también actúa como socio a través de la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. También son socios del proyecto y forman parte del comité de gestión el Instituto Español de Oceanografía, WWF-España, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca, todos involucrados en esta iniciativa que persigue conseguir una red consolidada de espacios marinos en la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y el conocimiento como herramientas básicas para la toma de decisiones.

En este marco, los socios ya han abordado las acciones iniciadas, entre las que figuran las actuaciones preparatorias para la conservación de especies y hábitats de la Red Natura 2000 marina. En este primer trimestre también se han dado los primeros pasos para evaluar el grado de coherencia de la Red Natura 2000 en nuestro medio marino con el objetivo de completar y asegurar la representatividad de los hábitats y especies de los espacios protegidos.

Asimismo, han comenzado los procedimientos para actualizar los planes de gestión de las Zonas de Especial Conservación (ZEC) Estrecho oriental, El Cachucho y las 24 ZEC de Canarias.  En esta línea, también se están preparando las estrategias de conservación de especies amenazadas de interés comunitario, entre las que se encuentran la marsopa, la lapa ferrugínea y la pardela balear.

Integración de fondos, actores y políticas
El LIFE IP INTEMARES es la primera iniciativa a nivel nacional que combina distintos fondos europeos para la gestión de toda una red de espacios protegidos. Con un presupuesto de 49,8 millones de euros, cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea. También aportarán a su desarrollo el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo Marítimo y de Pesca (FEMP). El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, ha publicado sendas convocatorias de subvenciones en el marco del Programa Empleaverde, para el impulso y la mejora del empleo, emprendimiento y el medio ambiente, y el Programa Pleamar, cuyo objetivo es el fomento e impulso de la sostenibilidad pesquera. Además, entidades vinculadas a la conservación de la biodiversidad marina también pueden presentarse a la convocatoria de concesión ayudas de la Fundación Biodiversidad.

En los próximos 8 años se ejecutarán 50 acciones vinculadas a la investigación, el seguimiento y vigilancia, la conservación, la gobernanza y la participación, así como a la comunicación, la sensibilización y la educación ambiental sobre la biodiversidad marina.

El proyecto promueve enfoques innovadores en relación con la Red Natura 2000 marina para convertirse en áreas de referencia para un nuevo modelo productivo en el marco de una economía  sostenible y baja en carbono, involucrando a los sectores socioeconómicos y a los usuarios del mar en una  gestión participativa de estos espacios.

Arranca el proyecto LIFE IP INTEMARES

La Comisión Europea ha seleccionado el proyecto “Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español (LIFE IP INTEMARES)” que la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente presentó el pasado mes de abril a la convocatoria LIFE de Proyectos Integrados.

El proyecto LIFE IP INTEMARES, primer y único proyecto integrado de naturaleza en España, tiene como objetivo conseguir una red consolidada de espacios marinos en la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

Coordinado por la Fundación Biodiversidad, cuenta como socios con el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el Instituto Español de Oceanografía, WWF-España, SEO/BirdLife, y CEPESCA y el apoyo de la Federación Nacional de Cofradías de Pescadores.

Las actuaciones, que se desarrollarán hasta el 31 de diciembre de 2024, tienen un coste total de 49,8 millones de euros, de los cuales27,3 millones corresponden a la aportación de la Comisión Europea a través del Programa LIFE. El proyecto movilizará además otros fondos:10,3 millones de euros del Fondo Social Europeo, 11 millones del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, y 1,2 millones de las convocatorias de ayudas generales que gestiona la Fundación Biodiversidad.

Otro aspecto relevante del proyecto es que cuenta con la colaboración y participación de otros cuatro Ministerios (de Fomento, del Interior, de Exteriores y de Cooperación, y de Defensa), de todas las Comunidades y Ciudades Autónomas litorales y de los países limítrofes (Portugal y Francia) para la consecución de sus objetivos. Asimismo, a lo largo del proyecto se pondrán en marcha diferentes fórmulas para involucrar a otros muchos actores en la consecución de los retos de esta ambiciosa iniciativa.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido