icono cerrar
Las Islas Baleares y el cañón de Avilés acogen dos nuevas campañas oceanográficas de INTEMARES
Etiqueta: Actualidad

Las Islas Baleares y el cañón de Avilés acogen dos nuevas campañas oceanográficas de INTEMARES

Emprendemos la segunda campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES en el canal de Mallorca, una nueva expedición que llevará a los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) a explorar durante 15 días los montes submarinos del sur de Mallorca y este de Ibiza y Formentera. Esta misma semana también comienza la campaña oceanográfica, que tiene como destino el cañón de Avilés, en Asturias y Cantabria.

Ambas campañas se enmarcan en las acciones previstas en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

En esta ocasión, el objetivo de la campaña en el canal de Mallorca consiste principalmente en la toma de datos geofísicos y muestras biológicas, que en el futuro han de permitir la identificación y el cartografiado de hábitats bentónicos, para la futura declaración de los montes submarinos del sur de Mallorca como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), dentro la Red Natura 2000.

Para ello, los científicos del IEO, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, centrarán sus investigaciones en los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot y su entorno. La información científica previa sobre los ecosistemas bentónicos de estos montes submarinos, localizados en el Promontorio Balear, entre las islas de Mallorca e Ibiza y Formentera, sugiere un alto valor ecológico, con la presencia de especies (corales de profundidad) y hábitats de interés (campos de expulsión de fluidos campos volcánicos) para su conservación. No obstante, esta información es todavía insuficiente para proponer su declaración como LIC. Por ello, se realizará esta campaña y otras dos en los años sucesivos. Además, se trata de montes submarinos cuyas cimas pudieron estar emergidas durante los últimos periodos glaciales, cuando el nivel del mar en el Mediterráneo descendió algo más de 100 metros respecto al actual, lo que les confiere un gran interés desde el punto de vista científico.

En cuanto a la expedición oceanográfica en el cañón de Avilés, estudiará entre el 29 de julio y el 8 de agosto los posibles impactos de la pesca en este espacio protegido con el objetivo de mejorar el conocimiento de la zona para elaborar el plan de gestión. En concreto, la tripulación a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef tiene previsto evaluar la interacción de artes de pesca como el palangre y el enmalle con los hábitats de los fondos submarinos de esta zona.

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, tiene como objetivo principal conseguir una red de espacios de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @FBiodiversidad y a través del hashtag #Intemares, te mantendremos informad@ de todas las novedades y actuaciones. En breve, además, estará disponible toda la información del proyecto en una nueva página web en la que estamos trabajando. Y para conocer los avances del que es el mayor proyecto de conservación marina de Europa te invitamos a suscribirte a nuestro boletín a través del siguiente enlace.

Cumplido el objetivo del LIFE IP INTEMARES de alcanzar el 10% de aguas marinas protegidas

España se acerca ya al 13% de sus aguas marinas protegidas, por encima de la meta del 10% fijada por la Convención de Biodiversidad de la ONU para 2020, un objetivo que nos marcamos en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Hemos conseguido este hito gracias a la aprobación en Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se declara el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como Área Marina Protegida y se propone su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), en el marco del Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, conocido como Convenio de Barcelona.

El área que queda protegida es una franja de 46.385 km2 de superficie y unos 85 km de anchura media, que discurre entre la costa catalana y valenciana, y el archipiélago balear. Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de migración de cetáceos fundamental para la supervivencia de diversas especies en el Mediterráneo occidental, entre las que se encuentran el rorcual común; el cachalote; el delfín mular, listado y común; así como buceadores de gran profundidad como el zifio de Cuvier y el calderón gris y común.

La declaración implica la toma de medidas preventivas para que la protección sea efectiva como un plan para reducir el ruido marino o la prohibición de nuevas prospecciones de hidrocarburos.

Estas medidas se mantendrán hasta la aprobación del correspondiente plan de gestión, cuya elaboración está prevista en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES en un plazo máximo de tres años desde el momento en que este espacio marino sea incluido en la Lista ZEPIM del Convenio de Barcelona. Para ello, se pondrán en marcha procesos participativos que contarán con la implicación de gestores, agentes y usuarios del mar.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, tiene como objetivo principal conseguir una red de espacios de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

El Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. El proyecto cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, así como otras fuentes de financiación.

Trazamos la estrategia para formar a gestores y usuarios de la Red Natura 2000 marina

Una gestión eficaz de la Red Natura 2000 marina requiere de un programa de formación y capacitación dirigido a gestores y usuarios de estos espacios. Hemos abordado  esta necesidad en el segundo comité de participación del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.

Cerca de 50 representantes de diversos sectores han participado en este encuentro, centrado en identificar, priorizar y definir una estrategia de formación y capacitación de ámbito nacional dirigido a los gestores de los espacios protegidos marinos, así como al resto de usuarios y grupos de interés.

En este espacio de participación hemos contado con la implicación de sectores relacionados con la pesca profesional y recreativa; actividades subacuáticas; energías renovables; la comunidad científica y el turismo, entre otros. También han participado comunidades autónomas y los ministerios del Interior; Educación y Formación Profesional; Trabajo, Migración y Seguridad Social; Agricultura, Pesca y Alimentación; Ciencia, Innovación y Universidades; y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Entre las conclusiones, se han planteado necesidades formativas para aumentar la participación de los actores de la Red Natura 2000 en la elaboración, toma de decisiones y seguimiento de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos.

La estrategia de capacitación también debe incluir acciones que faciliten a los gestores transmitir los beneficios y oportunidades sociales y económicos  de la Red Natura 2000 e impulsar programas de sensibilización innovadores, según se ha destacado durante el comité.  En el ámbito de la educación, se ha propuesto la puesta en marcha de ciclos formativos sobre espacios naturales protegidos marinos. El conocimiento y acceso a diversas fuentes de financiación e información científica también se han tratado como líneas formativas estratégicas.

Proyecto participativo

Con el LIFE IP INTEMARES nos hemos marcado como objetivo que los espacios marinos de la Red Natura 2000 estén gestionados de forma eficaz. Este objetivo sólo se puede lograr con la participación activa de todas las administraciones públicas, los sectores socioeconómicos, agentes implicados y usuarios del mar.

Instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino nos hemos unido para su ejecución. El Ministerio para la Transición Ecológica coordina el LIFE INTEMARES, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan también como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. El proyecto cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, así como otras fuentes de financiación.

Implicamos a la sociedad en la conservación de los océanos

Nos sumamos hoy a la celebración del Día Mundial de los Océanos, que este año gira en torno a iniciativas para prevenir los plásticos en el mar  y proponer medidas para lograr océanos más limpios.

Con el Programa de Voluntariado Ambiental fomentamos la implicación de los ciudadanos en la conservación del medio ambiente.  Con motivo de nuestro 20 aniversario, los protagonistas serán niños y jóvenes, a los que queremos involucrar este verano en la conservación de los ecosistemas, el litoral y las cuencas hidrográficas.

Para lograr una mayor sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas y mantener un océano rico en biodiversidad y recursos, el Programa pleamar tiene abierta hasta el 20 de junio una convocatoria de subvenciones.

En el marco del LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación marina en Europa, seguimos trabajando en la investigación y la protección de las especies y los hábitats de la Red Natura 2000 en el mar, con la participación de todos los sectores implicados.

Entre las acciones previstas en los próximos meses, pondremos en marcha procesos participativos en las demarcaciones marinas para elaborar planes de gestión de los espacios marinos.

En concreto, estamos trabajando en la actualización del plan de gestión de El Cachucho, de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que son competencia de la Administración General del Estado frente a las costas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Tarragona, así como de las 39 ZEPA declaradas en el LIFE+ INDEMARES. También abriremos un proceso participativo de la actualización de los planes de gestión de las 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) macaronésicas.

Explorar los espacios marinos

En el ámbito de la investigación, están previstas tres campañas oceanográficas en el sur Mallorca, el Cañón de Avilés y las islas Canarias con objeto de mejorar el conocimiento de estas áreas y evaluar el impacto de las actividades humanas.

Conservar las especies y hábitats de los espacios marinos protegidos también es nuestra prioridad. Este año celebramos el año de lapa ferrugínea (Patella ferruginea), cuya estrategia de conservación se encuentra en fase de actualización. También seguiremos actuando para salvar a la nacra (Pinna nobilis), molusco endémico del Mediterráneo en situación crítica.

También estamos reforzando los mecanismos de cooperación para la gestión conjunta de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 con comunidades y ciudades autónomas litorales y otros ministerios. En esta línea, se ha impartido un plan de formación para la Armada con cerca de 1.000 participantes para mejorar el conocimiento necesario para la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino.

Ponemos en marcha el proceso participativo para actualizar la gestión de El Cachucho

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente ha puesto en marcha un proceso participativo para actualizar junto con el sector pesquero el plan de gestión de El Cachucho, en Asturias, Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación desde 2011. El pasado fin de semana se celebró un taller en Gijón, donde se han involucrado sectores socioeconómicos, administraciones públicas y la comunidad científica con el objetivo de trabajar juntos en medidas que permitan alcanzar una mejor conservación de los valores de la zona y afrontar nuevos retos en la planificación de los usos y actividades.

El Cachucho dispone de un plan de gestión desde 2011, un instrumento que corresponde actualizar de forma consensuada junto con los agentes implicados en el uso de este espacio marino protegido de la Red Natura 2000, la principal herramienta de la Unión Europea para la protección de hábitats y especies a nivel comunitario.

Con la participación de los distintos sectores involucrados se logrará acercar posturas con respecto a las nuevas medidas a incluir en el nuevo plan de gestión, con el objeto de compatibilizar el desarrollo las actividades socioeconómicas  con la conservación de los ecosistemas. En esta línea, en el taller se ha confirmado el compromiso del sector pesquero en la protección de la biodiversidad, especialmente en espacios marinos protegidos como El Cachucho, una de las áreas marinas con mayor riqueza natural de nuestros mares. Esta montaña submarina, conocida como Banco Le Danois, se sitúa a unos 65 km de la costa asturiana de Ribadesella y se eleva desde los 4.000 metros de profundidad hasta los 425 metros de su cumbre.

Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía han identificado más de 740 especies de interés en la zona, algunas de ellas nuevas para la ciencia. Su riqueza natural se basa en sus fondos rocosos, que permiten la fijación de especies como corales, esponjas y gorgonias, que conforman un hábitat que sirve de hogar a otras muchas especies. Además de su valor ecológico, El Cachucho es un refugio de importantes poblaciones de especies de interés pesquero. Los estudios llevados a cabo en la zona han confirmado la presencia de reproductores de especies de interés comercial como la locha, el lirio, la cabra de altura y el cabracho de profundidad.

La participación es una de las principales características de LIFE IP INTEMARES, en el marco del cual se ha llevado a cabo este taller. Gracias a este proyecto, que coordina el Ministerio a través de la Fundación Biodiversidad y en el que actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, España podrá cumplir el compromiso de proteger más del 10% de su superficie marina total. Un proyecto en el que participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

Ponemos en marcha un proceso participativo para gestionar 12 espacios marinos en el Levante

Con el LIFE IP INTEMARES queremos implicar a la población local en la elaboración de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos para que sea compatible la conservación de los valores naturales con el desarrollo de actividades económicas y turísticas sostenibles.

Con este objetivo, estamos celebrando durante estos días tres talleres que cuentan con la participación de sectores socioeconómicos, administraciones públicos y otros agentes implicados en la gestión y uso de 12 espacios marinos protegidos en el Levante.

Tras una primera consulta pública previa, ha tenido lugar el primer taller en Castellón con más de 50 participantes, donde se ha abordado la regulación de las actividades de cuatro de estos espacios localizados frente a las provincias de Castellón y Tarragona: un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA), y dos espacios más, declarados por ambas figuras de protección.

Esta tarde tendrá lugar un segundo taller en Xàbia (Alicante) para la elaboración del plan de gestión del LIC Espacio marino de la Marina Alta.

Los talleres forman parte de un proceso que tiene por objeto fomentar el intercambio de información y la participación acerca de los usos y actividades desarrollados en los espacios marinos protegidos así como sobre las medidas de regulación a incluir en los instrumentos de gestión.

El último taller presencial tendrá lugar mañana en Alicante, donde participarán agentes y usuarios implicados en la gestión de siete LIC y ZEPA situados frente a las provincias de Alicante y Murcia.

PARTICIPACIÓN ACTIVA

La participación constituye una de las señas de identidad del proyecto LIFE IP INTEMARES. Con esta iniciativa, en España podremos cumplir con el compromiso internacional de proteger de forma efectiva y sostenible más del 10% de su superficie marina.

El proyecto LIFE IP INTEMARES está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

Gracias a INTEMARES obtenemos información científica sin precedentes de los fondos submarinos del talud continental de Murcia

Durante la primera campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES hemos obtenido información a un nivel de detalle sin precedentes de los fondos submarinos del talud continental de Murcia.

Los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO), socio de esta iniciativa, en colaboración con científicos de la Universidad de Alicante, han explorado y cartografiado un área submarina de unos 2.115 km², el equivalente a 12 veces y media la superficie del Mar Menor.

A bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, han estudiado los cañones submarinos situados frente a Cabo Tiñoso y el Gorguel, así como el Seco de Palos, una montaña de unos 900 metros de desnivel bajo la superficie del mar. Asimismo, han prospectado pockmarks o generados por escapes de fluidos frente al mar Menor, que incluye los montes submarinos de El Planazo y Plis-Plas.

En las áreas de estudio también se han encontrado especies de interés. En el Seco de Palos abundan los corales (Madrepora oculata, Lophelia pertusa y Desmophyllum cristagalli). La fauna dominante en estos pockmarks está compuesta por crustáceos, entre los que se encuentra el decápodo ciego Polycheles typhlops o gamba de profundidad. También se han hallado gasterópodos como Aporrhais serresianus, colonias de látigos de mar (Funiculina quadrangularis), junto con restos de posidonia, lo que podría indicar que los pockmarks ejercen un importante papel como ‘trampas’ de materia orgánica, según los investigadores.

MEJORAR LA CONECTIVIDAD

Con la información recogida, dispondremos por primera vez de una visión integral del fondo marino en esta área, lo que permitirá mejorar el conocimiento de los hábitats y especies que alberga con el objetivo de declarar este espacio como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).  

En la actualidad, existe una necesidad de conectividad y protección de ecosistemas profundos entre los LIC del Seco de Los Olivos y el Canal de Menorca. La inclusión de dos nuevas zonas con continuidad ecológica, como son el Seco de Palos, Escarpe de  Mazarrón y campo de pockmarks, así como los montes submarinos del Sur de Mallorca, en las Islas Baleares, mejorará la conectividad.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente coordina el proyecto LIFE IP INTEMARES a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el IEO, WWF-España, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca.

Año clave para los retos en materia de participación e investigación en el LIFE INTEMARES

Nos embarcamos en el segundo año del proyecto LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación marina en Europa, y lo hacemos poniendo todos nuestros esfuerzos en fomentar la participación y la investigación para lograr uno de los principales objetivos de esta ambiciosa iniciativa, gestionar de manera eficaz nuestra Red Natura 2000 en el medio marino.

Para lograrlo, hoy se ha reunido el comité de gestión, nuestro quinto encuentro en apenas un año, para diseñar las actuaciones que nos tendrán enfocados a este fin los primeros seis meses de este 2018. Entre estas iniciativas destacan los procesos participativos que vamos a poner en marcha para elaborar planes de gestión en diversas áreas marinas protegidas.

Los primeros en llegar serán los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) marinos de las costas de Tarragona, Castellón, Alicante y Murcia con el objetivo de aprobar sus planes de gestión y que logremos convertirlos en Zonas de Especial Conservación (ZEC).

Asimismo, ya hemos iniciado el proceso participativo para la identificación de medidas coordinadas de planificación, gestión y seguimiento de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE). Entre hoy y mañana diversos expertos comparten su conocimiento en un seminario para avanzar en una red coherente y eficiente de áreas marinas protegidas.

Además, estamos trabajando en la elaboración de las estrategias de gobernanza y capacitación, instrumentos que impulsarán modelos más integradores en la gestión de los espacios marinos.

Explorando nuestros mares y nuestros retos

En este segundo año de proyecto ya estamos inmersos en las campañas oceanográficas que nos van a permitir investigar los valores existentes en potenciales nuevos lugares de la Red Natura 2000. La primera de ellas se ha iniciado a bordo del buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía, con el objetivo de explorar y cartografiar la zona de Cabo Tiñoso, que alberga cañones submarinos, montañas y pockmarks.

Entre los retos que afrontamos en estos inicios, además de la investigación y participación, están la conservación y la sensibilización, dos factores clave para lograr éxitos en nuestro trabajo a corto y largo plazo.

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente coordina el proyecto LIFE IP INTEMARES a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, WWF-España, SEO/BirdLife y la Confederación Española de Pesca.

Reforzamos la cooperación en la conservación de los espacios marinos protegidos

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha reforzado los mecanismos de cooperación para la protección del medio marino en España en el marco del mayor proyecto de conservación marina en Europa, el LIFE IP INTEMARES, que coordina el MAPAMA a través de la Fundación Biodiversidad.

En este marco, se ha celebrado hoy en el cuartel general de la Armada la conferencia “Colaboración del MAPAMA y la Armada en materia de protección del medio marino, el caso particular de la Red Natura 2000”, que ha contado con la participación de la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Raquel Orts, y la asistencia de cerca de 50 mandos y oficiales de las direcciones de la Armada ubicadas en Madrid.

Durante el encuentro, Orts ha destacado los estrechos lazos de colaboración que existen entre el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y el Ministerio de Defensa y que se han visto potenciados en los últimos meses con la puesta en marcha de diversas líneas de actuación.

En concreto, se reforzarán aspectos clave de coordinación entre ambos ministerios, entre los que se encuentran el seguimiento y vigilancia de los espacios marinos españoles. En este ámbito, a propuesta de la Armada, se incorporarán las zonas de la Red Natura 2000 en el Plan Marco de vigilancia marítima del Mando de Operaciones del Estado Mayor de la Defensa.

Asimismo, el Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente y la Armada colaborarán en la elaboración y actualización de los planes de gestión de la Red Natura 2000 y en los planes de conservación de especies, que se desarrollen en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES.

En el ámbito formativo también se han impulsado actuaciones conjuntas con la Armada con el objetivo de mejorar el conocimiento necesario para la gestión de los espacios de la Red Natura 2000 en el medio marino.

 

Se ponen en marcha medidas de emergencia para rescatar la nacra

El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (MAPAMA) ha aprobado actuaciones de emergencia para rescatar la nacra (Pinna nobilis), el mayor molusco endémico del Mediterráneo, al considerarse en situación “catastrófica”.

En el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina el MAPAMA, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar,  se pondrán en marcha medidas urgentes para evitar la extinción de la nacra, afectada por la propagación de un protozoo esporulado en aguas del Mediterráneo español. Este patógeno, cuyo origen se desconoce, destruye las células de la glándula digestiva y causa la muerte de las nacras por inanición.

Entre las medidas aprobadas, se trasladarán 215 ejemplares que no han sido expuestos al patógeno a diversas instalaciones especializadas con el fin  de evitar su infección y disponer de un reservorio genético con el que desarrollar un futuro programa de cría en cautividad.

Además, se llevará a cabo un estudio previo en las costas catalanas para seleccionar los lugares de los que se tomarán los ejemplares y el número extraído en cada localización para no dejar la población sin posibilidad de reproducirse en un futuro.

Así se acordó en la reunión de coordinación celebrada entre representantes del MAPAMA, de las comunidades autónomas del Mediterráneo y de varios centros de investigación para consensuar medidas de emergencia para proteger este molusco en situación crítica.

Su importancia en el Mediterráneo es vital.  La nacra, que vive principalmente en las praderas de posidonia oceánica, genera un aumento de la biodiversidad y riqueza en los ecosistemas en los que está presente.

Como consecuencia de esta situación de riesgo para la nacra, la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente aprobó la declaración de “en situación crítica” de la nacra (Pinna nobilis), por lo que las obras y proyectos encaminados a la recuperación de esta especie tendrán la consideración de interés general y una tramitación de carácter urgente.

Estas medidas de protección se han incluido en el marco del LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación marina en Europa,  que tiene como objetivo  conseguir una red consolidada de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

En el proyecto también participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España y cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, así como del Fondo Social Europeo y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca, entre otras fuentes de financiación.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido