icono cerrar

Elaboración de directrices comunes de conservación de fanerógamas marinas

Fase cerrada

Las praderas de fanerógamas marinas o bosques marinos se encuentran entre los hábitats marinos más complejos y ricos del planeta. Proporcionan múltiples servicios relevantes al ecosistema al controlar la erosión costera, producir oxígeno y actuar como sumideros de carbono azul, entre otros beneficios.

En nuestras aguas hay representación únicamente de cinco especies de fanerógamas marinas: Posidonia oceanica, Cymodocea nodosa o seba, Zostera marina, Zostera noltii, y Halophila decipiens. Estas especies conforman 1.618,69 km2 de praderas, repartidas muy desigualmente según especies y zonas geográficas.

A pesar de formar parte de la Red Natura 2000, muchos de estos bosques sumergidos se encuentran en regresión y entre los más amenazados del planeta. Debido a su importancia ecológica y socioeconómica, se hace necesario iniciar un proceso que permita establecer unas directrices comunes sobre Posidonia oceanica y otras fanerógamas marinas con el objetivo de lograr una gestión y conservación eficaz de estos hábitats marinos en aguas de jurisdicción española.

Para ello, se ha iniciado un proceso participativo con el objetivo de acordar directrices comunes, criterios y recomendaciones técnicas y estratégicas que orienten y prioricen las actuaciones de gestión y conservación de las fanerógamas en aguas españolas, de manera coordinada junto a las administraciones responsables y personas expertas.

Fase cerrada

Hemos dirigido una consulta online a gestores y comunidad científica mediante un cuestionario con el objetivo de mejorar la información técnico-científica disponible y el conocimiento de las herramientas de gestión y conservación que utilizan las diferentes administraciones encargadas del seguimiento y conservación de las fanerógamas marinas.

Este cuestionario ha permitido intercambiar experiencias inspiradoras y de éxito que se estén desarrollando en nuestras aguas.

Además, durante esta fase inicial, se han mantenido encuentros y entrevistas con personas expertas que actualmente trabajan en conservación y gestión de los hábitats que estas especies generan con el fin de profundizar aún más en la información disponible y orientar las propuestas para la elaboración de una primera versión del documento.

Fase cerrada

Una vez elaborado un primer documento de directrices, celebramos el primer taller participativo con la comunidad científica el 25 de noviembre de 2021, y un segundo taller con administraciones gestoras el 20 y 21 de enero de 2022.

Este espacio facilita la recogida de aportaciones y el acuerdo sobre las decisiones de conservación y gestión.

Fase cerrada
En la fase final, y con los resultados extraídos del proceso de participación, se ha logrado elaborar un documento técnico que ha sido consensuado en el seno del Comité de Flora y Fauna Silvestres y, posteriormente, aprobado por la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente. También ha contado con las aportaciones del Consejo Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad, dando cumplimiento a lo recogido en la Ley 42/2007 de Conservación del Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
El documento final se apoya en once anexos, en los que se incluyen modelos de fichas de identificación de especies, situación actual de las fanerógamas y normativa, métodos para evaluación científico-técnica por especie, o gestión de arribazones, entre otras temáticas de interés para una correcta gestión y conservación de las fanerógamas marinas. También está disponible en la web del MITECO.
Para cualquier información adicional, podéis remitirnos un correo electrónico a intemares@fundacion-biodiversidad.es

Documentos

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido