icono cerrar
Presentada la propuesta para alcanzar el 25% de superficie marina protegida en 2025
Autor: alvaro

Presentada la propuesta para alcanzar el 25% de superficie marina protegida en 2025

España protegerá el 25% de superficie marina en 2025. Así lo ha anunciado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Teresa Ribera durante el evento de celebración del Día Mundial de los Océanos, en el Real Jardín Botánico de Madrid, que ha contado con la participación de un amplio panel de especialistas en conservación marina a nivel nacional e internacional.

El análisis de adecuación de la Red Natura 2000 marina, sobre la que ha fundamentado el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) su propuesta de protección, parte de un amplio consenso científico, e identifica espacios de alto valor ecológico susceptibles de ser protegidos para dar cumplimiento a los objetivos del Gobierno en materia de conservación marina.

Actualmente la superficie marina protegida en nuestro país suma algo más del 12% de las aguas bajo jurisdicción nacional, si bien España tiene como objetivo mejorar la conservación del medio marino y alcanzar el 30 % de superficie marina protegida en 2030. Esta iniciativa permitirá avanzar hacia este hito, alineado con la Declaración de Emergencia Climática y Ambiental de 2020 y con la Estrategia de la Unión Europea sobre Biodiversidad para 2030.

NUEVOS ESPACIOS MARINOS PROTEGIDOS

Este planteamiento científico de adecuación de la Red Natura 2000 en España, elaborado en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del MITECO, se ha trabajado con una metodología pionera en Europa y una amplia participación de la comunidad científica. El documento, elaborado por 170 investigadores, identifica 104 espacios de alto valor ecológico, 71 por su importancia para especies y hábitats marinos y 33 por su interés para aves marinas. También incluye 35 espacios en los que es necesario mejorar el conocimiento.

Sobre esa base, el MITECO ha elaborado una propuesta de lugares susceptibles de ser protegidos teniendo en cuenta criterios ecológicos y socioeconómicos. Como resultado, se han priorizado 11 espacios para su valoración y, en su caso, incorporación a la Red Natura 2000.

Se trata de los espacios denominados Montes submarinos del suroeste, ampliación del Banco de la Concepción -ambas en Canarias-, Suroeste Balear, Sponge Sea Mounts, Cañones de Alicante en el Mediterráneo, todos ellos susceptibles de ser protegidos como Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), y un corredor de 6 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) en el norte desde Cabo Peñas hasta Costa da Morte. Estas áreas suman una superficie adicional de más de 90.000 hectáreas y supondrían un aumento de más del 9% de superficie protegida.

A este esquema habría que añadir los 7 espacios que han sido estudiados científicamente y que se van a declarar gracias al trabajo del LIFE INTEMARES, con lo que se elevarían a más del 25% la superficie marina protegida en España. Estas siete áreas son los montes submarinos del sur de Mallorca, el cañón del Tiñoso y seco de Palos, el sistema de cañones de Cap Bretón, bancos y gargantas del mar de Alborán, la extensión hacia el este del actual LIC Espacio marino del oriente y sur de Lanzarote-Fuerteventura, el Estrecho de Gibraltar y el Espacio Marino norte de Barcelona.

DÍA MUNDIAL DE LOS OCÉANOS

El anuncio de esta propuesta ha tenido lugar durante la jornada “Impulso a la conservación marina” que ha organizado el MITECO para conmemorar el Día Mundial de los Océanos. Este acto ha servido para dar a conocer los esfuerzos realizados en la conservación marina a nivel internacional y nacional y poner en valor los beneficios socioeconómicos derivados.

La primera parte del evento ha estado centrada en la protección de las zonas de alta mar y ha contado con la moderación de Rémi Parmentier, experto en gobernanza marina, y un panel de ponentes internacionales como Peter Thomson, enviado especial del secretario general de la ONU para el océano, además de representantes de organizaciones multilaterales y de diferentes sectores socioeconómicos, entre otros.

El segundo panel ha abordado los objetivos y compromisos de España para impulsar la protección y conservación marina en aguas jurisdiccionales. Para ello, ha contado con María Jesús Rodríguez de Sancho, directora general de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del MITECO, y representantes de la comunidad científica y de organizaciones conservacionistas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Probamos nuevas tecnologías no invasivas de seguimiento de especies y hábitats marinos profundos en el cañón de Avilés

Durante la campaña oceanográfica en los espacios protegidos Sistema de Cañones Submarinos de Avilés y El Cachucho, llevada a cabo en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, se han probado nuevas metodologías de evaluación del estado de conservación de zonas profundas de la Red Natura 2000 marina.

Durante 12 días de intenso trabajo, un equipo de investigación del IEO-CSIC ha aplicado metodologías de adquisición de datos no invasivas, de forma que el propio muestreo no daña ni altera los hábitats objeto de estudio y protección. Se han obtenido más de 40.000 fotografías de alta resolución y más de 16 horas de vídeo, y se han establecido las estaciones de seguimiento de la futura Zona de Especial Conservación de los cañones de Avilés. Así lo indica un primer balance de las diferentes actividades realizadas y los resultados preliminares de la campaña, que se ha llevado a cabo en abril de 2022 a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef del IEO-CSIC.

Las imágenes se han obtenido en zonas que se consideran puntos calientes de biodiversidad dentro de las dos áreas de estudio. Para conseguirlas, por un lado, se ha utilizado un vehículo remolcado submarino ROTV (Remotely operated towed vehicle), que puede ser operado hasta una profundidad máxima de 2.000 metros y permite obtener información visual directa en zonas no accesibles, que podrían albergar comunidades vulnerables. Los puntos para la grabación de imágenes han sido seleccionados debido a su alto valor ecológico y a la representatividad de los hábitats vulnerables existentes. En estos puntos escogidos como estaciones de seguimiento existen datos grabados en campañas oceanográficas anteriores lo que permitirá realizar la puesta a punto de metodologías de seguimiento temporal, mediante la comparación de datos adquiridos en diferentes años, y la evaluación de los cambios producidos.

La grabación de estos recursos se ha complementado con el fondeo de plataformas con instrumentos de medida o landers durante periodos de entre 24 y 36 horas, que adquieren imágenes de alta resolución y condiciones hidrográficas de forma simultánea. Este sistema de muestreo cuantitativo y no invasivo se posiciona en el fondo y se deja trabajar estático y de forma autónoma. Dispone de una cámara de alta resolución que dispara según intervalos constantes configurable y de un sistema de cebo para atraer a la fauna móvil presente en la zona de estudio.

Innovación y mejora del conocimiento

La innovación es una de las piedras angulares del proyecto para avanzar hacia un nuevo modelo de gestión de la Red Natura 2000 marina.

En esa línea, también destaca, en un primer balance de esta campaña, la realización de una descripción detallada de la morfometría del fondo mediante la obtención de batimetrías de alta resolución de las estaciones de muestreo utilizando sonda multihaz. Estos datos permiten, por una parte, realizar inmersiones con vehículos submarinos con total seguridad, dado que garantizan una navegación precisa sobre los escarpados fondos de esta zona. Por otro lado, sirven de base para las futuras estaciones de seguimiento.

Además, se han recogido numerosas muestras de agua y sedimentos que facilitarán poner a punto metodologías de estudio de ADN ambiental, aplicadas a estimar el grado de conectividad de poblaciones de esponjas y corales entre diferentes áreas marinas protegidas.

Gran riqueza natural

Esta campaña se enmarca en uno de los proyectos piloto que permitirán llevar a cabo una monitorización integral que incluya la evaluación periódica del estado de conservación de los espacios marinos de la Red Natura 2000, entre los que se encuentran el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sistema de Cañones Submarinos de Avilés y la Zona de Especial Protección (ZEC) y Área Marina Protegida (AMP) El Cachucho.

El Sistema de cañones submarinos de Avilés se sitúa frente a la costa occidental de Asturias. En esta zona, estructuralmente compleja, se localizan tres grandes cañones submarinos -Avilés, El Corbiro y La Gaviera-, así como una plataforma marginal -Canto Nuevo- y un alto estructural rocoso masivo -Agudo de Fuera-. Además del sistema de cañones, en esta área se pueden diferenciar otras tres zonas, como son la plataforma continental, el talud continental y la llanura abisal. Entre los principales valores ecológicos se encuentran importantes asentamientos de arrecifes de coral de aguas frías. La zona es objeto de estudio en el proyecto LIFE INTEMARES para la elaboración de su plan de gestión y su designación como Zona de Especial Conservación (ZEC), reforzando así su protección.

Esta campaña oceanográfica también se ha adentrado en El Cachucho, uno de los espacios marinos protegidos con mayor riqueza natural de nuestros mares, ubicado a unos 65 kilómetros de la costa de Ribadesella. Esta gran montaña submarina se eleva a más de 3.575 metros, sobre la llanura abisal del Golfo de Vizcaya, teniendo su cumbre a 425 m bajo el nivel del mar. Es un espacio protegido que alberga a más de 740 especies sobre sus fondos y tiene un gran valor como hábitat esencial para garantizar el sostenimiento de algunas especies de interés pesquero. Debido a su riqueza natural, se ha declarado Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y se ha incluido en el Convenio OSPAR. Su plan de gestión ha sido actualizado recientemente a partir de los resultados del seguimiento científico de su estado de conservación.

Gestión de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Dos ejemplares de tortuga boba liberados en la costa andaluza atraviesan el Estrecho de Sicilia y llegan al Mediterráneo central

Dos ejemplares de tortuga boba liberados en el litoral andaluz en octubre de 2021 han conseguido cruzar el Estrecho de Sicilia, que separa Túnez y la isla italiana, y llegar al Mediterráneo central. Bautizadas como Ana y Marina, son dos de las grandes viajeras entre las 10 tortugas que fueron marcadas y liberadas en 2021 en la costa de Andalucía y Cataluña, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. El objetivo de esta acción persigue mejorar el conocimiento de la especie durante sus primeras etapas de vida, en los denominados “años perdidos” por la falta de información de la especie en esta etapa de su vida,  y apoyar la conservación de la especie a nivel global.

En concreto, estos dos ejemplares fueron marcados y liberados en la costa de Fuengirola junto con otros tres, tras un año de permanencia en programas de cría en cautividad. La suelta de las otras cinco tortugas restantes tuvo lugar en Cataluña, en concreto, en la costa de Tarragona. Dos de ellas se han dispersado por el mar Balear, Bel·la y Vicent, y otra, Intemares, por el mar de Liguria, próximo a la costa italiana mediterránea, aunque en las últimas semanas todas ellas se han dirigido hacia latitudes más bajas. De los 10 ejemplares liberados en total, siete continúan emitiendo señales, mientras de los otros tres se desconoce, por ahora, el motivo de la pérdida de emisión.

Tras seis meses de seguimiento, los científicos han constatado que las tortugas procedentes de los programas de cría en cautividad se adaptan con éxito a su reintroducción en el mar, ya que se ha confirmado un valor alto de supervivencia.

Además, han comparado estos resultados con los obtenidos en los trabajos similares realizados en 2017 de marcaje satelital de otras 10 tortugas procedentes de programas de cría en cautividad, donde se ha comprobado que las zonas de dispersión entre los ejemplares de distintos nidos han sido diferentes pero que el grado de supervivencia es similar, lo que es un éxito para la conservación de la especie.

MEDIDAS PARA SU CONSERVACIÓN

Para reforzar su protección, se han identificado varias zonas importantes para la conservación de las crías y juveniles de tortuga boba liberadas en diferentes épocas del año. En otoño, el núcleo del área de campeo se encuentra entre las islas Baleares y las costas de la Comunidad Valenciana y Cataluña.

Sin embargo, en invierno, el área de importancia se desplaza hacia el sureste de la cuenca mediterránea, una zona cuya protección requiere de colaboración internacional. En este caso, la cuenca argelina sigue siendo la zona de mayor importancia, pero también continúa siendo relevante el canal de Sicilia, así como el área comprendida entre el delta del Ebro, el Cabo de la Nao en Jávea (Alicante) y las islas Baleares.

En esta línea, el estudio técnico, elaborado por la Asociación Eucrante, propone la designación en estas zonas de nuevos espacios marinos protegidos o medidas específicas para reducir la mortalidad de juveniles de la especie, con el fin de mejorar su estado de conservación.

Por otro lado, los resultados demuestran que el empleo de programas de cría en cautividad y de localización y seguimiento de nidos representan un factor clave para favorecer la colonización de la tortuga boba de nuestras playas, ya que los ejemplares estudiados han sido capaces de adaptarse al medio tras su liberación, como indica su alta tasa de supervivencia.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Realizamos una acción demostrativa sobre cómo actuar en caso de encontrar artes de pesca perdidos a la deriva

Como parte de la iniciativa “INTEMARES-Artes Perdidos”, que se desarrolla en el marco del proyecto LIFE INTEMARES impulsada por la Subdirección para la Protección del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y en colaboración con HyT Asociación, se ha realizado una acción demostrativa para poner a prueba y ajustar el borrador de Protocolo de actuación para la gestión de Artes de Pesca Perdidos o Abandonados (APPA). Este protocolo, que se ha construido a través de un proceso de consulta con la participación de todos los sectores implicados (administraciones, centros de investigación, entidades de conservación o centros de buceo, entre otros), pretende servir para mejorar la detección, inventario, identificación y posible retirada de estos elementos.

Esta primera experiencia la ha realizado HyT en la Demarcación Marina del Estrecho-Alborán, en concreto frente a las costas de Almerimar (Almería) y en colaboración con ALNITAK, entidad dedicada a la investigación y educación marina. A bordo de su embarcación Toftevaag se han puesto a prueba los criterios generales de gestión de artes de pesca perdidos o abandonados, elementos que, cuando quedan a la deriva o sin control, pueden causar diversos efectos sobre la navegación, la seguridad de las personas, hábitats y, de forma concreta, sobre cetáceos, tiburones, aves o tortugas marinas.

Para poner a prueba este protocolo, se ha contado con una réplica a tamaño natural de una tortuga marina (Caretta caretta), facilitada gracias a la colaboración del proyecto SOScaretta, además de con materiales como restos de redes, sedales y otros elementos, que han permitido recrear un escenario de interacción de APPA con y sin macrofauna, y realizar un simulacro de actuación que permite también completar el testeo del registro de gestión en el caso de encontrar animales enmallados y su traslado a un centro de recuperación para su posterior cuidado. Además, para la acción demostrativa se ha contado con la participación de la entidad EQUINAC.

Navegantes de diferente naturaleza, como los vinculados con el ocio, el turismo, la investigación y la pesca, son los destinatarios potenciales de esta primera acción y de los criterios específicos que aparecerán en el protocolo definitivo. Se pretende que todos ellos puedan adoptar unas pautas comunes en relación a APPA a la deriva y que estas se gestionen de la mejor manera posible.

UN INVENTARIO COMÚN DE BASURAS MARINAS

El protocolo testado va a permitir homogeneizar cómo se inventarían, localizan, evalúan y, en su caso, se extraen y gestionan, los utensilios que se pierden de manera involuntaria durante los trabajos de la actividad pesquera profesional o recreativa.

La participación de los distintos actores que están involucrados en la gestión de estos materiales, como pescadores, Servicio Marítimo de la Guardia Civil, Salvamento Marítimo, buceo recreativo y profesional, aseguradoras de buceo, conservadores e investigadores expertos en biodiversidad marina, es esencial. De esta forma, se pretende generar unas pautas consensuadas de trabajo, así como una red de entidades colaboradoras para que la gestión de estos elementos sea lo más eficiente, segura y responsable posible.

CÓMO ACTUAR

El protocolo elaborado permite reunir el conocimiento sobre lo que se ha encontrado, a qué afecta y de qué manera, para así decidir adecuadamente cómo actuar. Aspectos como el estado del mar, la localización, la seguridad o los efectos del APPA sobre especies o hábitats son algunos de los condicionantes a la hora de tomar la decisión. En resumen, se deben seguir los siguientes pasos:

  1. Hallazgo. Una vez avistado el elemento, lo principal es mantener la seguridad de las personas y los equipos. Si es posible, hay que aproximarse para comprobar qué es y examinar su aspecto. También se debe verificar que realmente está perdido o abandonado.
  2. Análisis del arte de pesca perdido. Se evalúa su peso y tamaño para saber si es posible subirlo a bordo.
  3. Gestión en el mar. Si es seguro y no existe macrofauna atrapada, se iza el elemento. Tras esto, se realizan fotos y se registran las coordenadas GPS para recopilar el registro. En el caso de tortugas marinas atrapadas, se debe avisar al 112 y esperar instrucciones.
  4. Gestión en tierra. Si se recomienda su retirada, se avisará al puerto para que disponga de un contenedor apropiado a la llegada.
  5. Registro en la base de datos de la iniciativa.    
  6. Acciones complementarias, como llevar el APPA a un gestor de residuos autorizado.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación y la Subdirección para la Protección del Mar; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Comienza una campaña en espacios de la Red Natura 2000 para poner a punto nuevas tecnologías de seguimiento

Ha comenzado una nueva campaña oceanográfica en los espacios protegidos Sistema de Cañones Submarinos de Avilés y El Cachucho, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, con el objetivo de poner a punto nuevas tecnologías y metodologías de seguimiento de especies y hábitats vulnerables y profundos. La innovación es una de las piedras angulares del proyecto para avanzar hacia un nuevo modelo de gestión de la Red Natura 2000 marina.

Esta campaña se enmarca en uno de los proyectos piloto que permitirán llevar a cabo una monitorización integral que incluya la evaluación periódica del estado de conservación de los espacios marinos de la Red Natura 2000, entre los que se encuentran el Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) Sistema de Cañones Submarinos de Avilés y la Zona de Especial Protección (ZEC) y Área Marina Protegida (AMP) El Cachucho.

Hasta el 19 de abril, un equipo de investigación del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) recabará datos e información científica con el objetivo de testar un nuevo sistema de adquisición de imágenes de larga duración para el seguimiento del estado de conservación de hábitats y especies vulnerables. La fuente principal de datos serán las imágenes obtenidas en zonas que se consideran puntos calientes de biodiversidad de las dos zonas de estudio.

Por un lado, se utilizará un lander, un sistema de muestreo cuantitativo y no invasivo que se posiciona en el fondo y se deja trabajar estático y de forma autónoma durante intervalos de uno o varios días. Dispone de una cámara de alta resolución que dispara según intervalos constantes configurable y de un sistema de cebo para atraer a la fauna móvil presente en la zona de estudio.

Además, se realizarán transectos con el vehículo remolcado de operación remota ROTV (Remotely Operated Towed Vehicle) Politolana, que puede ser operado hasta una profundidad máxima de 2.000 metros y permitirá obtener información visual directa en zonas no accesibles, que podrían albergar comunidades vulnerables.

Además, se pondrá en marcha un nuevo método de marcado de tiburones de profundidad a través del fondeo preciso de una nasa diseñada específicamente para este fin en la ZEC El Cachucho.

Grandes cañones submarinos

La región donde se encuentra el Sistema de cañones submarinos de Avilés se sitúa frente a la costa occidental de Asturias. En esta zona, estructuralmente compleja, se localizan tres grandes cañones submarinos -Avilés, El Corbiro y La Gaviera-, así como una plataforma marginal -Canto Nuevo- y un alto estructural rocoso masivo -Agudo de Fuera-. Además del sistema de cañones, en esta área se pueden diferenciar otras tres zonas, como son la plataforma continental, el talud continental y la llanura abisal.

Entre los principales valores ecológicos registrados en este LIC, se encuentran importantes asentamientos de arrecifes de coral de aguas frías. La zona está siendo objeto de estudio en el proyecto LIFE INTEMARES para la elaboración de su plan de gestión y su propuesta como Zona de Especial Conservación (ZEC), reforzando así su protección.

Esta campaña oceanográfica también se adentrará en El Cachucho, uno de los espacios marinos protegidos con mayor riqueza natural de nuestros mares, ubicado a unos 65 kilómetros de la costa de Ribadesella. Esta gran montaña submarina se eleva a más de 3.575 metros, bajo el nivel del mar. Es un espacio protegido que alberga a más de 740 especies y

tiene un gran valor cultural y pesquero. Debido a su riqueza natural, se ha declarado Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación de la Red Natura 2000 y se ha incluido en el Convenio OSPAR. Su plan de gestión ha sido actualizado.

Gestión de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Inicio de campañas oceanográficas en el Estrecho de Gibraltar, mar de Alborán y área de Lanzarote y Fuerteventura

Hoy comienza la primera de las campañas oceanográficas en el marco del proyecto LIFE INTEMARES para la investigación de cetáceos y tortugas marinas en aguas de jurisdicción española.

Estas expediciones tienen el objetivo de proporcionar una base científica sólida para valorar la designación de tres zonas como espacios marinos protegidos, a través de la figura de Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) dentro de la Red Natura 2000. También permitirán obtener información científica para el establecimiento de medidas concretas de protección, gestión y conservación.

En concreto, se desarrollarán diez campañas científicas en tres áreas marinas específicas, conformadas por los bancos y gargantas del mar de Alborán, las aguas del Golfo de Cádiz y oeste del Estrecho de Gibraltar, y la zona oriental de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Las expediciones servirán para analizar la presencia de cetáceos y tortugas marinas, especies de interés comunitario incluidas en la Directiva Hábitats. Se prestará especial atención al estudio de cetáceos de buceo profundo que pudieran tener una presencia significativa en las zonas a estudiar ya que son especies aún muy desconocidas.

La asociación de Conservación, Información y Estudio de los Cetáceos (CIRCE) va a llevar a cabo los trabajos de esta primera campaña, desarrollada en el Estrecho de Gibraltar y el Golfo de Cádiz, y será responsable también de las próximas campañas que se desarrollarán en el área del mar de Alborán. Por su parte, el Centro de Investigaciones Medioambientales del Atlántico (CIMA) liderará las campañas del área oriental de las islas de Lanzarote y Fuerteventura.

Para el desarrollo de estos trabajos, se ha realizado un análisis de la información científica disponible, lo que ha permitido diseñar unas campañas para llevar a cabo el seguimiento de cetáceos y tortugas de manera eficaz. Con ello, se conseguirá recabar información acerca de sus poblaciones, distribución y amenazas que les afectan, entre otros datos de interés.

Con esta actuación se reforzará la protección de especies amenazadas y se avanzará hacia el objetivo de alcanzar una protección del 30% de la superficie marina para el año 2030.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Presentamos el segundo plan de gestión de “El Cachucho”, uno de los espacios marinos protegidos con mayor riqueza natural

Hemos celebrado una jornada técnica, en el marco del proyecto LIFE INTEMARES, para presentar a los sectores y personas usuarias del mar las medidas incluidas en el segundo plan de gestión del Área Marina Protegida y Zona Especial de Conservación de “El Cachucho”, uno de los espacios marinos protegidos con mayor riqueza natural de nuestros mares, ubicado a unos 65 kilómetros de la costa asturiana.

La ciencia y la participación han sido las bases para la aprobación del segundo plan de gestión de este espacio. Para ello, y también en el marco del LIFE INTEMARES, se ha llevado a cabo un proceso participativo con el fin de promover la colaboración y la participación efectiva de los interesados en la toma de decisiones de la Red Natura 2000. Esta jornada técnica forma también parte de este proceso y ha servido para dar a conocer los principales avances del plan de gestión, poner en común los próximos pasos en materia de aplicación de medidas de gestión y seguimiento científico del espacio, y evaluar la eficacia del proceso participativo desarrollado.

Para su presentación, el encuentro ha contado con la participación de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO); la Dirección General de Pesca Sostenible y la Dirección General de Ordenación Pesquera y Acuicultura del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA); el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC); así como la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias (FECOPPAS).

MEDIDAS DE CONSERVACIÓN

El segundo plan de gestión, aprobado en 2021, actualiza las medidas de conservación a llevar a cabo en esta zona declarada como espacio protegido en 2011, cuando fue aprobado a su vez su primer plan de gestión. El conocimiento científico obtenido durante la última década a través de las campañas y estudios científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) ha sido el punto de partida y piedra angular de la elaboración de la actualización del plan de gestión.

La nueva planificación pretende mejorar la actual herramienta de gestión del área protegida para alcanzar la conservación de sus valores naturales, gracias a una regulación de los  usos y actividades para asegurar su compatibilización con los hábitats y especies marinos presentes.

Asimismo, este plan incluye la ampliación del Área Marina Protegida y la Zona Especial de Conservación «El Cachucho» en 26.714 hectáreas, de modo que ascienden hasta 261.664 las hectáreas que forman parte de la zona de máxima protección, un área cerrada a las pesquerías con artes que estén en contacto con el fondo.

Para conocer en detalle las distintas actividades que se regulan a partir de ahora y el proceso participativo que se ha llevado a cabo, se ha editado una infografía y un folleto complementario con toda la información sobre el segundo plan de gestión de “El Cachucho”.

ESPACIOS PARA EL DIÁLOGO

Durante el periodo de trabajo para la elaboración de este segundo plan de gestión, y gracias a la puesta en marcha de un proceso participativo, se ha contado con la participación activa de más de 200 personas y más de 50 entidades de todos los sectores involucrados en la gestión y aprovechamiento de “El Cachucho”, entre los que se encuentran el sector pesquero profesional, la comunidad científica, administraciones públicas y ONG.

Gracias a ello, se ha posibilitado conocer y recabar propuestas sobre cómo mejorar la gestión, afrontando los nuevos retos para lograr compatibilizar el desarrollo de las actividades socioeconómicas de manera sostenible y procurando la conservación de los ecosistemas.

GESTIÓN EFICAZ DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina el proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Participamos en una plataforma de proyectos europeos para avanzar en la estrategia de áreas marinas protegidas de la UE para 2030

Hemos participado en la LIFE Platform Meeting, un encuentro de proyectos del Programa LIFE de la Unión Europea que se celebra en la Rochèlle (Francia) desde el martes, para avanzar en la hoja de ruta marcada por la Estrategia de Biodiversidad 2030 de la UE en conservación marina.

En concreto, el encuentro, organizado por la Agencia Francesa de Biodiversidad a través del proyecto integrado marino LIFE Marha y la Comisión Europea, a través de CINEA, ha permitido compartir a los más de 30 países y 250 participantes experiencias sobre áreas de protección estricta en Estados miembro de la UE y en otros países, así como fomentar la cooperación para avanzar hacia el cumplimiento del 30% de protección de la superficie marina en 2030.

Los resultados del encuentro servirán para la elaboración de un documento de apoyo que ayude a la Comisión Europea a aplicar su estrategia de áreas protegidas para 2030 y que apoye a los gestores en su planteamiento de aplicación del 10% de superficie marina con protección estricta, de cara al cumplimiento del compromiso que establece la Estrategia Europea de Biodiversidad. 

Gobernanza y participación social

En el marco de este encuentro, España se ha comprometido a seguir avanzando en la protección y gestión efectiva de al menos un 30% de nuestra superficie marina para el año 2030, que contribuya a proteger la biodiversidad y a hacer frente a los efectos del cambio climático.

En esta línea, la Fundación Biodiversidad ha presentado, en el transcurso del encuentro, los avances del proyecto LIFE INTEMARES, que coordina con el objetivo de contribuir a la gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación y la ciencia como herramientas básicas.

Asimismo, ha presentado también las grandes líneas del proyecto para abordar la necesidad de avanzar hacia el cumplimiento de los compromisos internacionales de protección marina, regida por la disponibilidad de información científica rigurosa y por la participación de los sectores implicados.

Entre las actuaciones prioritarias que también se han compartido durante la LIFE Platform Meeting, destacan la gobernanza y la participación social, así como la capacitación de agentes implicados en la gestión eficaz de la Red Natura 2000.

Además, se han dado a conocer algunos avances, como los trabajos que permitirán aprobar este año el Plan Director de la Red de Áreas Marinas Protegidas en España que, además de incluir los criterios comunes necesarios para la gestión coordinada y coherente de la red, sirve de punto de encuentro para gestores de estas áreas y la sociedad civil.

Reservas marinas de interés pesquero

Por parte de España, también ha participado en el encuentro la Subdirección General de Investigación Científica y Reservas Marinas de la Dirección General de Pesca Sostenible del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), que  ha presentado su experiencia de más de 30 años en la gestión de Reservas Marinas de Interés Pesquero, así como el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), que ha realizado el seguimiento científico del “efecto reserva” en estos espacios protegidos gestionados por el MAPA, en el marco de los convenios de la Secretaría General de Pesca y el IEO.  

En España existen en la actualidad 12 reservas marinas de interés pesquero, herramientas fundamentales para preservar la riqueza natural, conservar las especies, recuperar los ecosistemas y regenerar los recursos pesqueros. Estos espacios protegidos tienen como principal objetivo el apoyo a las pesquerías y también contribuyen al mantenimiento de la pesca artesanal de la zona, un sector ligado de manera estrecha a la conservación de los recursos marinos.

Por su parte, la Junta de Andalucía ha presentado los resultados del proyecto LIFE Blue Natura sobre carbono azul, los servicios ecosistémicos y su relación con la protección de los hábitats marinos.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Nuevo impulso al programa de formación para la gestión eficaz de la Red Natura 2000 en el medio marino

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) ha reforzado el programa de formación destinado al personal de las administraciones públicas competentes en la gestión de la Red Natura 2000 marina y a otros destinatarios como docentes y empresas relacionadas con el medio marino. Este programa se inició en el proyecto LIFE INTEMARES, y ahora se impulsa gracias a los fondos de la Unión Europea NextGenerationEU, a través del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

La primera sesión formativa, celebrada el 17 de marzo, ha contado con la participación de los Servicios Marítimos Provinciales de la Guardia Civil de la Demarcación Marina Noratlántica y de personal del SEPRONA de A Coruña. Entre los contenidos de la formación, se han abordado las características de la biodiversidad marina, los retos de su conservación, el papel de la Red Natura 2000 marina en España como principal instrumento de conservación de la biodiversidad, y los aspectos principales de las tareas de vigilancia que los cuerpos de seguridad del Estado pueden llevar a cabo en materia de protección de la biodiversidad marina.

En esta línea, se ha destacado la importancia de la Red Natura 2000, la red de espacios protegidos más extensa y compleja del mundo que, con cerca de 27.000 áreas, contribuye a garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más vulnerables de Europa y a detener la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, el conocimiento que se tiene de la Red es aún insuficiente a pesar de su importancia, lo que dificulta la implicación de las distintas partes interesadas en la gestión de estas áreas.

Implicación y capacitación de los actores clave

El programa de formación en Red Natura 2000 marina pretende atender la necesidad de impulsar una gestión más coordinada y eficaz del medio marino a través de la implicación y capacitación de los actores clave, prioridad que ha sido identificada en la estrategia de capacitación elaborada en el marco del proyecto LIFE INTEMARES. Igualmente, estas formaciones están encaminadas a avanzar en la gestión eficaz de la superficie marina protegida, compromiso reflejado en la Estrategia de Biodiversidad 2030 y en los objetivos del PRTR.

En concreto, las capacitaciones que se abordarán a lo largo de estos próximos dos años se centrarán en la normativa y principios de gobernanza para la gestión de la Red, aplicación de tecnologías para la vigilancia y seguimiento de presiones en el medio marino, técnicas aplicadas para la mejora del conocimiento de cetáceos, tortugas y otras especies marinas, así como especies de interés pesquero y ecología marina, entre otros. Entre los múltiples destinatarios de estas formaciones se encuentran gestores de los espacios protegidos, docentes de educación formal e informal, trabajadores de empresas relacionadas con el medio marino, fiscales o fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado.

En la primera etapa de implementación de la estrategia, desde 2017 hasta la fecha, se han impartido 19 sesiones formativas a administraciones públicas sobre gestión de la Red Natura 2000, que han contado con más de 2.300 participantes.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

LIFE INTEMARES se exhibe en la Expo de Dubái

El proyecto LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se exhibe en el pabellón de España de la Exposición Universal de Dubái 2020, que ha superado ya el millón de visitantes.

Bajo el lema “España, inteligencia para la vida”, el pabellón acoge un espacio dedicado a la innovación española donde presentan, como ejemplo de creatividad tecnológica, proyectos sostenibles vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

INTEMARES, que tiene el objetivo de avanzar hacia la gestión eficaz de los espacios marinos protegidos, se incluye en un área expositiva junto a otras iniciativas con sello español relacionadas con la preservación del océano, bosques, usos sostenibles de las microalgas, alimentación, reducción de desperdicios y energías renovables.

Este espacio denominado «El bosque de la inteligencia» muestra cómo nuestro país contribuye a la protección y uso sostenible de los recursos naturales. Está dividido en tres ámbitos temáticos: preservar la biodiversidad, uso equilibrado de los recursos e inteligencia colectiva. Entre sus atractivos, cuenta con piezas de realidad aumentada, una app que ayuda a la interacción con el espacio y un árbol interactivo que reacciona a la presencia de los visitantes.

Desde su apertura en octubre de 2021, el pabellón español ha recibido ya un millón de visitantes, lo que supone cerca del 9% de los asistentes a la Expo de Dubái. Además, ha obtenido una puntuación de 4,6 sobre 5 en una escala de recomendación, según los datos de una reciente encuesta realizada a los visitantes.

El evento, que cerrará sus puertas el próximo 31 de marzo, cuenta con la participación de 190 países.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

El proyecto LIFE INTEMARES avanza hacia el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico coordina este proyecto. Participan como socios el propio ministerio, a través de la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación; la Junta de Andalucía, a través de la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, así como de la Agencia de Medio Ambiente y Agua; el Instituto Español de Oceanografía; AZTI; la Universidad de Alicante; la Universidad Politécnica de Valencia; la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución del Programa LIFE de la Unión Europea.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido