icono cerrar
Abierto el período de aportaciones del plan de gestión de El Cachucho
Autor: alvaro

Abierto el período de aportaciones del plan de gestión de El Cachucho

Se abre el último periodo para participar en la actualización del plan de gestión del área protegida de El Cachucho

El Ministerio para la Transición Ecológica ha sometido a nuevas aportaciones públicas el plan de gestión de El Cachucho y la ampliación de esta área marina protegida, que atesora una gran riqueza en biodiversidad con más de 740 especies identificadas.

Se trata de una montaña submarina situada a 65 km de la costa asturiana, que se eleva desde los 4.000 metros de profundidad hasta los 425 metros de la superficie. Además de su valor ecológico, El Cachucho es refugio y reproducción de importantes poblaciones de especies de interés pesquero, como la locha, el lirio y el cabracho de profundidad.

Para garantizar que su protección sea compatible con el desarrollo de actividades socioeconómicas, se ha llevado a cabo un proceso de participación social en el marco del LIFE IP INTEMARES con objeto de actualizar las medidas establecidas en el plan de gestión de 2011, involucrando al sector pesquero, administraciones públicas y a la comunidad científica, entre otros agentes.

Este proceso participativo culmina ahora con la apertura de un procedimiento de información pública, en el que se pueden presentar aportaciones a la ampliación de este espacio protegido y su plan de gestión hasta el 22 de febrero de 2019.

Ciencia y participación, las piedras angulares
El LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto LIFE INTEMARES. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Balance del segundo año del proyecto LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES afronta una nueva etapa marcada por el refuerzo de las actuaciones que fomenten la participación en la gestión de los espacios marinos protegidos.

El proyecto LIFE IP INTEMARES afronta una nueva etapa marcada por el refuerzo de las actuaciones que fomenten la participación en la gestión de los espacios marinos protegidos. Una delegación de la Comisión Europea se ha reunido en Madrid con los coordinadores y socios del proyecto para conocer las actuaciones desarrolladas durante este segundo año y la planificación de los próximos meses. El proyecto cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE, así como de otras fuentes de financiación, como el Fondo Social Europeo (FSE) y el Fondo Europeo Marítimo y de la Pesca (FEMP),

En este segundo año se han puesto en marcha procesos participativos por todas las demarcaciones marinas para la elaboración de planes de gestión, así como de las estrategias de gobernanza y capacitación, que permitirán avanzar hacia modelos más integradores en la gestión de los espacios marinos. Se han dado los primeros pasos para la elaboración de los planes de gestión de 12 espacios de la Red Natura 2000 frente a las costas del Levante, así como de las 39 Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA), declaradas en el anterior proyecto, el LIFE+ INDEMARES, y la actualización de los 24 planes de gestión de las Zonas Especiales de Conservación (ZEC) macaronésicas y el Área Marina Protegida de El Cachucho.

También se han reforzado los mecanismos de cooperación conjunta de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con todas las comunidades y ciudades autónomas litorales, así como con otras administraciones y ministerios, entre los que se encuentran Fomento, Interior, Defensa, Asuntos Exteriores y Cooperación. En esta línea, se ha desarrollado un plan de formación para la Armada para mejorar el conocimiento necesario para la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino. Este programa formativo, que ha contado con 1.000 participantes, tendrá continuidad en 2019.

Por otro lado, se están financiando acciones complementarias a través del FEMP, FSE y fondos propios de la Fundación Biodiversidad, entre otros. Un total de 94 de estos proyectos están ya vinculados al LIFE IP INTEMARES. En todas las actuaciones del proyecto ya se han involucrado 550 entidades y 2.000 participantes.

Además este segundo año se ha avanzado también en la declaración de nuevos espacios protegidos, situando a España a la cabeza en conservación marina. Gracias a la declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida, se ha conseguido superar el 12% de aguas marinas protegidas, lo que permite cumplir con los compromisos internacionales de proteger al menos el 10% antes de 2020. Asimismo, se han llevado a cabo las primeras campañas oceanográficas en Cabo Tiñoso (Murcia) y los fondos marinos del sur de Mallorca y el Cañón de Avilés.

También se han dado los primeros pasos en la elaboración de los planes de conservación de la marsopa, así como de las pardelas chica y pichoneta y se ha iniciado la actualización de la estrategia de conservación de la lapa ferrugínea. Para garantizar la protección de las anidaciones de tortugas marinas en nuestras playas, se está ultimando un protocolo común de actuación de referencia a nivel nacional.

¿Quieres conocer mejor el mayor proyecto de conservación marina de Europa? Entra en la web www.intemares.es y en el perfil de Twitter @LifeIntemares para saber más de LIFE IP INTEMARES.

Avances en la protección de las anidaciones de tortugas en nuestras playas

Los casos de anidación de tortugas marinas cada vez son más frecuentes en el litoral español durante el verano. Para garantizar su protección y reforzar la coordinación entre todos los agentes implicados, se está ultimando un protocolo común de actuación de referencia a nivel nacional.

Con el objetivo de analizar, debatir y consensuar sus principales medidas, se han reunido hoy en el Parador del Saler, en Valencia, técnicos del Ministerio para la Transición Ecológica, comunidades autónomas litorales, centros de recuperación y científicos, en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del mismo ministerio. El taller también ha contado con el apoyo de la Generalitat Valenciana.

Los expertos han abordado la importancia de gestionar de manera coordinada los eventos esporádicos de anidación, la necesidad de protección de hembras y huevos, así como la trascendencia de las campañas de detección, información y formación. Todas estas cuestiones serán incluidas en el protocolo,  cuya aprobación se prevé en 2019, antes del inicio del periodo reproductor de la especie.

Durante los meses de verano, los registros de anidación de tortuga boba (Caretta caretta) cada vez son más frecuentes y, según los expertos, podrían aumentar en el futuro en el Mediterráneo occidental. Una gestión adecuada es fundamental para garantizar la conservación de esta especie altamente migratoria, que está catalogada como  “vulnerable” en el Listado de Especies en Régimen de Protección Especial.

En el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES se han impulsado otras actuaciones para proteger las tortugas marinas que utilizan las aguas españolas como zonas de alimentación, desarrollo y lugar de paso en sus largos viajes transoceánicos. En concreto, se ha estudiado el comportamiento de 10 crías de tortuga boba tras ser liberadas en una playa de Valencia y se ha puesto en marcha la creación de un protocolo común para los centros de recuperación que gestionan los casos de varamiento, así como acciones formativas específicas dirigidas al personal de playas en Murcia, Almería, Baleares y Tarragona.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

En la web www.intemares.es y en el perfil de Twitter @LifeIntemares puedes encontrar toda la información sobre el mayor proyecto de conservación marina de Europa, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y en el que participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Participamos en una de las citas europeas más importantes en conservación marina

La Comisión Europea organiza la segunda edición del seminario biogeográfico marino de la Red Natura 2000, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de las Islas Baleares.

España acoge estos días la celebración de uno de los encuentros más importantes en conservación de los espacios marinos protegidos. La Comisión Europea organiza la segunda edición del seminario biogeográfico marino de la Red Natura 2000, con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Gobierno de las Islas Baleares. En el transcurso de este encuentro, hemos presentado el proyecto LIFE IP INTEMARES ante más de 200 gestores y expertos internacionales en una sesión en la que también se han sumado los participantes de un taller de la red de gestores de Áreas Marinas Protegidas en el Mediterráneo, que celebra su décimo aniversario.

Los participantes del seminario biogeográfico marino intercambiarán experiencias hasta el 15 de noviembre con el objetivo de avanzar en el conocimiento marino y reforzar los mecanismos de cooperación que permitan proteger y gestionar adecuadamente las áreas marinas de la Red Natura 2000, que cubre más del 9% de la superficie marina de la Unión Europea.

Tras la celebración del primer seminario biogeográfico de la Red Natura 2000 en Saint Malo (Francia) en 2015, esta segunda edición se focaliza en torno a la legislación, la política y la financiación.

En el acto de inauguración han participado el consejero de Medio Ambiente, Vicenç Vidal; Fotios Papoulias, en representación de la DG de Medio Ambiente de la Comisión Europea y Sonia Castañeda, directora de la Fundación Biodiversidad.

Además, ha añadido que España se sitúa a la cabeza en la conservación de los espacios marinos protegidos. Gracias a la reciente declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida, “hemos conseguido superar el 12% de aguas marinas protegidas, lo que nos posiciona como uno de los países europeos con mayor protección de sus aguas”.

En el conjunto de la Unión Europea se ha alcanzado el 10,8% de superficie marina protegida, cumpliendo así con los compromisos internacionales de proteger al menos el 10% antes de 2020.

En su intervención, Sonia Castañeda ha señalado que “tenemos una gran responsabilidad y encuentros como este nos ayudan a trabajar unidos para hacer frente a los grandes desafíos de los océanos”. Además, ha añadido que España se sitúa a la cabeza en la conservación de los espacios marinos protegidos. Gracias a la reciente declaración del Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como área marina protegida, “hemos conseguido superar el 12% de aguas marinas protegidas, lo que nos posiciona como uno de los países europeos con mayor protección de sus aguas”.

La declaración de nuevas áreas marinas protegidas es una de las líneas de actuación del LIFE INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, con el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000 con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Hasta la fecha, ya se han involucrado en el proyecto más de 550 entidades y 2.000 participantes para avanzar hacia un nuevo modelo de gestión de los espacios de la Red Natura 2000.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES? En la web www.intemares.es puedes encontrar toda la información sobre el mayor proyecto de conservación marina de Europa. Un proyecto en el que participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Celebramos el año de la lapa ferrugínea, una especie en peligro

La lapa ferrugínea (Pattella ferruginea), molusco endémico del Mediterráneo, se encuentra en peligro de extinción. Ha desaparecido prácticamente de las costas europeas y en España ya sólo se localiza en puntos aislados de Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla.

La lapa ferrugínea (Pattella ferruginea), molusco endémico del Mediterráneo, se encuentra en peligro de extinción. Ha desaparecido prácticamente de las costas europeas y en España ya sólo se localiza en puntos aislados de Andalucía, Murcia, Ceuta y Melilla. Con el objetivo de poner en común medidas para contribuir a su recuperación y visibilizar la importancia de su conservación, celebramos el año de la lapa con diversas actividades en el Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en Rodalquilar (Almería).

Técnicos de las comunidades autónomas implicadas y del Ministerio para la Transición Ecológica han sentado las bases para actualizar la estrategia de conservación de la especie, elaborada en 2011. Los expertos han abordado en una reunión del grupo de trabajo la situación actual de la especie y diversos aspectos para promover e impulsar las acciones necesarias que permitan frenar su declive.

La lapa ferrugínea sufre diversas amenazas para su supervivencia, entre las que se encuentra el marisqueo ilegal, la destrucción del hábitat y la contaminación marina. Se desconoce el efecto del cambio climático en esta especie, pero los expertos apuntan que el aumento progresivo de la temperatura y el nivel del mar también podría ser un factor de amenaza adicional.

Mejorar el conocimiento

Por otro lado, los especialistas coinciden en la necesidad de mejorar el conocimiento científico de la especie y trasladar a la sociedad la importancia de su conservación para evitar que esta especie en peligro de extinción se siga recolectando y continúe aumentando la degradación de su hábitat.

Por ello, la especie ha sido declarada Molusco del año 2018 por la Sociedad Española de Malacología. En este marco, se celebran  las jornadas sobre la conservación de la lapa ferrugínea, que coorganizan la Sociedad Española de Malacología, la Universidad Autónoma de Madrid, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía y la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

En el transcurso de este encuentro, investigadores y gestores están compartiendo información acerca de los últimos conocimientos científicos sobre lapas amenazadas, entre otras especies de moluscos. Las jornadas finalizarán con una salida de campo en la zona del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, donde se darán a conocer los valores ecológicos y paisajísticos del primer espacio marítimo-terrestre protegido de Andalucía, declarado Reserva de la Biosfera y Geoparque Mundial.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones previstas en el LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Este proyecto persigue conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir los perfiles de twitter @lifeintemares y @FBiodiversidad, donde te informamos de todas las novedades y actuaciones.

Reforzamos la cooperación con las comunidades autónomas

El Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas litorales han reforzado los mecanismos de coordinación para la gestión conjunta y eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000.

El Ministerio para la Transición Ecológica y las comunidades autónomas litorales han reforzado los mecanismos de coordinación para la gestión conjunta y eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, la mayor red ecológica del mundo para la conservación de la biodiversidad. El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, ha presidido, en la sede del Ministerio, un encuentro que ha contado con la participación de siete comunidades autónomas litorales con competencias en la gestión de la Red Natura 2000 marina.

Representantes de Cataluña, Andalucía, Principado de Asturias, Región de Murcia, Comunidad Valenciana, Canarias e Islas Baleares han participado en esta segunda reunión política celebrada en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Morán también ha estado acompañado de la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, Ana Mª Oñoro, así como de la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda.

El secretario de Estado de Medio Ambiente ha agradecido a las comunidades autónomas su labor e implicación y ha destacado el interés estratégico del gobierno en la conservación de los océanos: “Si somos capaces de dar un buen recorrido al proyecto INTEMARES, sumaremos en la buena práctica de las administraciones en las políticas de mar y alcanzaremos enormes beneficios para la sociedad”. En el mismo sentido, la directora general de Sostenibilidad de la Costa y del Mar ha remarcado que “es vital trabajar en coordinación con las comunidades autónomas para mejorar la gestión de la Red Natura 2000 marina”.

A través del proyecto LIFE IP INTEMARES, coordinado por la Fundación Biodiversidad, se están abordando los principales retos, oportunidades y amenazas que afronta el Estado español para garantizar la conservación del litoral y los océanos. España cuenta con más del 12% de sus aguas protegidas, superando ya el compromiso internacional de alcanzar al menos el 10% en el año 2020. La protección de estos espacios marinos y la preservación de las actividades sostenibles costeras constituyen líneas prioritarias de actuación del Ministerio a abordar conjuntamente entre todos los actores implicados.

Además de seguir aumentando el espacio protegido, el Ministerio trabaja para reforzar las actuaciones destinadas a conocer y proteger nuestros fondos marinos, ordenar los posibles usos del espacio marino compatibles con la preservación de la biodiversidad y dotar de medios adecuados las tareas de vigilancia y seguimiento de especies y hábitats.

En el transcurso del encuentro, también se ha hecho balance de las actuaciones conjuntas, entre las que se encuentran los procesos participativos para la elaboración de los planes de gestión de los espacios de la Red Natura 2000 marina y el futuro plan director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), así como las estrategias y planes de conservación de diversas especies marinas de aves, tortugas y mamíferos. Asimismo, se ha establecido la hoja de ruta a seguir en los próximos años

¿Quieres saber más sobre el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir los perfiles de twitter @lifeintemares y @FBiodiversidad, donde te informamos de todas las novedades y actuaciones.

Las Islas Baleares y el cañón de Avilés acogen dos nuevas campañas oceanográficas de INTEMARES

Emprendemos la segunda campaña oceanográfica del proyecto LIFE IP INTEMARES en el canal de Mallorca, una nueva expedición que llevará a los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) a explorar durante 15 días los montes submarinos del sur de Mallorca y este de Ibiza y Formentera. Esta misma semana también comienza la campaña oceanográfica, que tiene como destino el cañón de Avilés, en Asturias y Cantabria.

Ambas campañas se enmarcan en las acciones previstas en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

En esta ocasión, el objetivo de la campaña en el canal de Mallorca consiste principalmente en la toma de datos geofísicos y muestras biológicas, que en el futuro han de permitir la identificación y el cartografiado de hábitats bentónicos, para la futura declaración de los montes submarinos del sur de Mallorca como Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), dentro la Red Natura 2000.

Para ello, los científicos del IEO, a bordo del buque oceanográfico Ángeles Alvariño, centrarán sus investigaciones en los montes submarinos Ses Olives, Ausias March y Emile Baudot y su entorno. La información científica previa sobre los ecosistemas bentónicos de estos montes submarinos, localizados en el Promontorio Balear, entre las islas de Mallorca e Ibiza y Formentera, sugiere un alto valor ecológico, con la presencia de especies (corales de profundidad) y hábitats de interés (campos de expulsión de fluidos campos volcánicos) para su conservación. No obstante, esta información es todavía insuficiente para proponer su declaración como LIC. Por ello, se realizará esta campaña y otras dos en los años sucesivos. Además, se trata de montes submarinos cuyas cimas pudieron estar emergidas durante los últimos periodos glaciales, cuando el nivel del mar en el Mediterráneo descendió algo más de 100 metros respecto al actual, lo que les confiere un gran interés desde el punto de vista científico.

En cuanto a la expedición oceanográfica en el cañón de Avilés, estudiará entre el 29 de julio y el 8 de agosto los posibles impactos de la pesca en este espacio protegido con el objetivo de mejorar el conocimiento de la zona para elaborar el plan de gestión. En concreto, la tripulación a bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef tiene previsto evaluar la interacción de artes de pesca como el palangre y el enmalle con los hábitats de los fondos submarinos de esta zona.

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, tiene como objetivo principal conseguir una red de espacios de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre las campañas oceanográficas del LIFE IP INTEMARES?

Puedes seguir nuestro twitter @FBiodiversidad y a través del hashtag #Intemares, te mantendremos informad@ de todas las novedades y actuaciones. En breve, además, estará disponible toda la información del proyecto en una nueva página web en la que estamos trabajando. Y para conocer los avances del que es el mayor proyecto de conservación marina de Europa te invitamos a suscribirte a nuestro boletín a través del siguiente enlace.

Cumplido el objetivo del LIFE IP INTEMARES de alcanzar el 10% de aguas marinas protegidas

España se acerca ya al 13% de sus aguas marinas protegidas, por encima de la meta del 10% fijada por la Convención de Biodiversidad de la ONU para 2020, un objetivo que nos marcamos en el proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Hemos conseguido este hito gracias a la aprobación en Consejo de Ministros del Real Decreto por el que se declara el Corredor de Migración de Cetáceos del Mediterráneo como Área Marina Protegida y se propone su inclusión en la Lista de Zonas Especialmente Protegidas de Importancia para el Mediterráneo (ZEPIM), en el marco del Convenio para la Protección del Mar Mediterráneo contra la contaminación, conocido como Convenio de Barcelona.

El área que queda protegida es una franja de 46.385 km2 de superficie y unos 85 km de anchura media, que discurre entre la costa catalana y valenciana, y el archipiélago balear. Estas aguas presentan un gran valor ecológico y constituyen un corredor de migración de cetáceos fundamental para la supervivencia de diversas especies en el Mediterráneo occidental, entre las que se encuentran el rorcual común; el cachalote; el delfín mular, listado y común; así como buceadores de gran profundidad como el zifio de Cuvier y el calderón gris y común.

La declaración implica la toma de medidas preventivas para que la protección sea efectiva como un plan para reducir el ruido marino o la prohibición de nuevas prospecciones de hidrocarburos.

Estas medidas se mantendrán hasta la aprobación del correspondiente plan de gestión, cuya elaboración está prevista en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES en un plazo máximo de tres años desde el momento en que este espacio marino sea incluido en la Lista ZEPIM del Convenio de Barcelona. Para ello, se pondrán en marcha procesos participativos que contarán con la implicación de gestores, agentes y usuarios del mar.

Gestión eficaz de los espacios protegidos

LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa, tiene como objetivo principal conseguir una red de espacios de la Red Natura 2000, gestionada de manera eficaz, con la participación activa de los sectores implicados y con la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

El Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. El proyecto cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, así como otras fuentes de financiación.

Trazamos la estrategia para formar a gestores y usuarios de la Red Natura 2000 marina

Una gestión eficaz de la Red Natura 2000 marina requiere de un programa de formación y capacitación dirigido a gestores y usuarios de estos espacios. Hemos abordado  esta necesidad en el segundo comité de participación del proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina el Ministerio para la Transición Ecológica, a través de la Fundación Biodiversidad.

Cerca de 50 representantes de diversos sectores han participado en este encuentro, centrado en identificar, priorizar y definir una estrategia de formación y capacitación de ámbito nacional dirigido a los gestores de los espacios protegidos marinos, así como al resto de usuarios y grupos de interés.

En este espacio de participación hemos contado con la implicación de sectores relacionados con la pesca profesional y recreativa; actividades subacuáticas; energías renovables; la comunidad científica y el turismo, entre otros. También han participado comunidades autónomas y los ministerios del Interior; Educación y Formación Profesional; Trabajo, Migración y Seguridad Social; Agricultura, Pesca y Alimentación; Ciencia, Innovación y Universidades; y el Ministerio para la Transición Ecológica.

Entre las conclusiones, se han planteado necesidades formativas para aumentar la participación de los actores de la Red Natura 2000 en la elaboración, toma de decisiones y seguimiento de los planes de gestión de los espacios marinos protegidos.

La estrategia de capacitación también debe incluir acciones que faciliten a los gestores transmitir los beneficios y oportunidades sociales y económicos  de la Red Natura 2000 e impulsar programas de sensibilización innovadores, según se ha destacado durante el comité.  En el ámbito de la educación, se ha propuesto la puesta en marcha de ciclos formativos sobre espacios naturales protegidos marinos. El conocimiento y acceso a diversas fuentes de financiación e información científica también se han tratado como líneas formativas estratégicas.

Proyecto participativo

Con el LIFE IP INTEMARES nos hemos marcado como objetivo que los espacios marinos de la Red Natura 2000 estén gestionados de forma eficaz. Este objetivo sólo se puede lograr con la participación activa de todas las administraciones públicas, los sectores socioeconómicos, agentes implicados y usuarios del mar.

Instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino nos hemos unido para su ejecución. El Ministerio para la Transición Ecológica coordina el LIFE INTEMARES, a través de la Fundación Biodiversidad, y actúa como socio mediante la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar. Participan también como socios el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. El proyecto cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, así como otras fuentes de financiación.

Implicamos a la sociedad en la conservación de los océanos

Nos sumamos hoy a la celebración del Día Mundial de los Océanos, que este año gira en torno a iniciativas para prevenir los plásticos en el mar  y proponer medidas para lograr océanos más limpios.

Con el Programa de Voluntariado Ambiental fomentamos la implicación de los ciudadanos en la conservación del medio ambiente.  Con motivo de nuestro 20 aniversario, los protagonistas serán niños y jóvenes, a los que queremos involucrar este verano en la conservación de los ecosistemas, el litoral y las cuencas hidrográficas.

Para lograr una mayor sostenibilidad de las actividades pesqueras y acuícolas y mantener un océano rico en biodiversidad y recursos, el Programa pleamar tiene abierta hasta el 20 de junio una convocatoria de subvenciones.

En el marco del LIFE IP INTEMARES, el mayor proyecto de conservación marina en Europa, seguimos trabajando en la investigación y la protección de las especies y los hábitats de la Red Natura 2000 en el mar, con la participación de todos los sectores implicados.

Entre las acciones previstas en los próximos meses, pondremos en marcha procesos participativos en las demarcaciones marinas para elaborar planes de gestión de los espacios marinos.

En concreto, estamos trabajando en la actualización del plan de gestión de El Cachucho, de los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) que son competencia de la Administración General del Estado frente a las costas de la Comunidad Valenciana, Murcia y Tarragona, así como de las 39 ZEPA declaradas en el LIFE+ INDEMARES. También abriremos un proceso participativo de la actualización de los planes de gestión de las 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) macaronésicas.

Explorar los espacios marinos

En el ámbito de la investigación, están previstas tres campañas oceanográficas en el sur Mallorca, el Cañón de Avilés y las islas Canarias con objeto de mejorar el conocimiento de estas áreas y evaluar el impacto de las actividades humanas.

Conservar las especies y hábitats de los espacios marinos protegidos también es nuestra prioridad. Este año celebramos el año de lapa ferrugínea (Patella ferruginea), cuya estrategia de conservación se encuentra en fase de actualización. También seguiremos actuando para salvar a la nacra (Pinna nobilis), molusco endémico del Mediterráneo en situación crítica.

También estamos reforzando los mecanismos de cooperación para la gestión conjunta de los espacios marinos protegidos de la Red Natura 2000 con comunidades y ciudades autónomas litorales y otros ministerios. En esta línea, se ha impartido un plan de formación para la Armada con cerca de 1.000 participantes para mejorar el conocimiento necesario para la gestión de la Red Natura 2000 en el medio marino.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido