icono cerrar
Comienza una campaña oceanográfica para conocer mejor los cañones submarinos de Cap Bretón
Autor: alvaro

Comienza una campaña oceanográfica para conocer mejor los cañones submarinos de Cap Bretón

El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía zarpa desde Santander en una nueva campaña del proyecto LIFE IP INTEMARES hacia Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco que alberga un complejo sistema de cañones submarinos.

El buque Ramón Margalef del Instituto Español de Oceanografía zarpa desde Santander en una nueva campaña del proyecto LIFE IP INTEMARES hacia Cap Bretón, una zona situada frente a la costa del País Vasco que alberga un complejo sistema de cañones submarinos. Este barco de investigación se abrió al público en la jornada de ayer donde cientos de personas pudieron conocer como es el trabajo de los científicos en el mar.

Hasta el 10 de julio los investigadores del Instituto Español de Oceanografía y AZTI estudiarán este espacio con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta zona y obtener una base científica sólida que permita, en su caso, su declaración como Lugar de Interés Comunitario (LIC) en la Red Natura 2000 marina.

Así, Cap Bretón es uno de los nuevos espacios candidatos a ampliar la red de espacios protegidos en España, que, con más de un 12% de sus aguas protegidas, se sitúa entre los países europeos líderes en conservación marina.

La cabecera de este sistema de cañones submarinos se sitúa a 200 metros de profundidad y alcanzan profundidades superiores a los 2.000 metros. Esta campaña oceanográfica estudiará de forma exhaustiva aquellos en los que, en base a la información previa disponible, se ha detectado una mayor presencia de fondos rocosos y hábitats relevantes. Entre sus tesoros naturales, se han identificado campos de depresiones generadas por escapes de fluidos, conocidas como pockmarks, que podrían albergar especies vinculadas a estas emisiones.

Al igual que en otros cañones submarinos del Atlántico, también se prevé la presencia de otros hábitats, así como comunidades biológicas complejas asociadas a corales de profundidad y esponjas de alto valor ecológico, pero cuya distribución y estado de conservación actualmente son desconocidos.

Los investigadores emplearán distintas técnicas para explorar el fondo marino mediante sistemas visuales no invasivos, así como toma de muestras de sedimentos y especies que se encuentran en la parte más superficial del lecho marino para llevar a cabo un inventario detallado.

Además, se utilizarán también técnicas indirectas basadas en acústica submarina para elaborar una cartografía detallada del fondo marino. La combinación de todos los datos recogidos, permitirá elaborar los mapas de distribución de los hábitats del fondo marino en esta área.

NUEVOS PROYECTOS PARA REFORZAR LA SOSTENIBILIDAD PESQUERA

Con motivo de la celebración del Día de la Gente del Mar, se ha celebrado en el centro oceanográfico de Santander (IEO), una jornada para presentar 28 proyectos del Programa pleamar, una iniciativa de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, que cuenta con el apoyo del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca, que tiene como principal objetivo reforzar la sostenibilidad del sector pesquero y acuícola español en el contexto de la economía azul.

Esta jornada, centrada en los proyectos vinculados a áreas marinas protegidas, ha contado con la participación de sus protagonistas, entre los que se encuentran gestores, agentes de I+D+i, administraciones públicas, entidades sin ánimo de lucro y organizaciones del sector.

LIFE IP INTEMARES

La ciencia es un pilar fundamental para lograr una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas y con campañas como ésta el LIFE IP INTEMARES sigue avanzando en la investigación oceanográfica.

Este proyecto tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto y participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

700 organizaciones y miles de personas implicadas

Más de 700 organizaciones y miles de personas se han sumado ya al LIFE Intemares para lograr juntos una gestión eficaz de los espacios marinos protegidos. En el Día Mundial de los Océanos es importante resaltar la integración de agentes sociales en la batería de acciones que se están llevando a cabo en las áreas marinas de la mayor red de espacios protegidos del mundo, la Red Natura 2000.

En concreto, se han iniciado más de una decena de procesos participativos para involucrar de forma activa a los sectores socioeconómicos y la ciudadanía en la elaboración de planes de gestión que permitan compatibilizar los usos y actividades con la conservación de los valores naturales en los espacios marinos protegidos.

Un ejemplo de ello son los talleres participativos que desde mayo se celebran en las islas Canarias para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas. Esta fase concluirá con talleres en Lanzarote y Fuerteventura a finales de junio y en Gran Canaria a principios de julio.

En esta línea, también se han dado los primeros pasos para la elaboración de los planes de gestión del Área Marina Protegida de El Cachucho y de 12 espacios de la Red Natura 2000 competencia de la Administración General del Estado frente a las costas del Levante, así como de las 46 Zonas de Especial Protección para la Aves (ZEPA) repartidas por todas las demarcaciones.

También se han llevado a cabo procesos participativos para la elaboración del futuro plan director de la Red de Áreas Marinas Protegidas de España (RAMPE), así como de las estrategias de capacitación y gobernanza, que establecerán los mecanismos para avanzar hacia modelos más integradores y participativos en la gestión de los espacios marinos protegidos.

Poner en valor la conservación de nuestros mares y la importancia de la participación ciudadana constituye uno de los objetivos del Programa de Voluntariado Ambiental, en el que se han  involucrado ya más de 3.600 voluntarios en todas las demarcaciones marinas. Mañana día 9 de junio la entidad GOB Mallorca organiza una actividad de retirada de residuos de la playa de Tirant en Menorca, en el marco del LIFE IP INTEMARES.

Además de la participación social, la ciencia es un pilar fundamental para lograr una gestión eficaz de las áreas marinas protegidas y se sigue avanzando en la investigación oceanográfica. Una nueva campaña surcará nuestros mares a finales de junio. El buque Ramón Margalef zarpará de Santander para estudiar las profundidades del cañón de Cap Bretón, en el mar Cantábrico, con el objetivo de mejorar el conocimiento de esta zona y obtener una base científica sólida que permita la declaración de este espacio protegido.

Participamos en #Imperdible_04

Hemos llevado el mar al festival de innovación de Cotec, #Imperdible_04, que se ha celebrado en el espacio de La Nave, en Madrid. Miles de personas han experimentado la propuesta artística en la que hemos colaborado junto a la artista Ida-Marie Corell y el colectivo Basurama para poner en valor los beneficios del océano y  actuar frente a una de las mayores amenazas de nuestros mares, la contaminación marina.

La puesta en escena ha partido de un vestido confeccionado con más de 350 bolsas azules y blancas, en cuya producción han colaborado estudiantes de secundaria de Madrid.

La artista Ida-Marie Corell ha vestido la pieza y ha recitado los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en una performance enmarcada en la iniciativa Plastic Oceans, que aúna la música, el sonido, el arte y la transferencia de conocimientos en los campos de la sostenibilidad y la cultura.

En nuestro espacio, los visitantes también han podido dejar sus compromisos para ayudar al océano y conocer cómo el proyecto LIFE IP INTEMARES contribuye a la protección de la vida submarina, mediante la conservación  de especies y hábitats, acciones para reducir y sensibilizar sobre las basuras marinas y la limpieza de playas, así como la puesta en marcha de procesos participación en la gestión de los espacios marinos protegidos.

 

Más de 1.300 km explorados en el Canal de Menorca

El equipo de investigadores del Instituto Español de Oceanografía, que ha explorado el Canal de Menorca en el marco del proyecto LIFE IP INTEMARES, ha recogido muestras, datos e imágenes del fondo marino, su flora y fauna, que permitirán mejorar el conocimiento científico del área y evaluar los efectos de la pesca en este espacio marino protegido.

Los científicos han obtenido información de áreas sometidas a diferentes niveles de esfuerzo pesquero, tanto de la flota de arrastre como de la artesanal que utiliza trasmallo para la captura de langosta roja, una de las principales actividades pesqueras del Canal de Menorca.

Durante tres semanas, se han recorrido más de 1.300 km con ecosondas de alta resolución y se han realizado 42 horas de grabaciones de video del fondo marino, sus hábitats y especies. También se han tomado muestras de sus comunidades biológicas, lo que ha permitido inventariar, de manera preliminar, un total de 360 especies de algas, esponjas, crustáceos, moluscos, equinodermos, ascidias y peces, entre otros grupos. Los investigadores esperan poder mejorar este inventario con las 350 muestras de ejemplares que se han guardado para su posterior estudio en el laboratorio.

Asimismo, se han tomado imágenes y medidas de unos 1.400 rodolitos, algas calcáreas formadoras de los fondos de maërl. Este hábitat, de gran valor ecológico, es muy característico del Canal de Menorca, junto con los fondos rocosos de coralígeno.

En la campaña también se ha realizado prospección geomorfológica y la toma de 54 muestras de sedimentos con draga, lo que ha permitido ampliar en 120 km2 la superficie del LIC Canal de Menorca que no se cartografió en el proyecto LIFE+ INDEMARES, y aumentar también la resolución de este cartografiado, en una superficie de 168 km2.

Para estudiar el impacto del trasmallo en la captura de langosta roja, una de las investigadoras se embarcó en un barco pesquero profesional durante cinco días en determinadas áreas. En estas zonas se tomaron imágenes del fondo marino antes y después de la pesca, para intentar estimar el impacto directo de esta actividad pesquera en las especies y comunidades del fondo marino.

En los próximos meses se analizará toda la información obtenida en esta campaña oceanográfica.

Próximas campañas

La sexta campaña del LIFE IP INTEMARES estudiará el área de Cap Bretón, en el mar Cantábrico. El buque oceanográfico zarpará el 26 de junio desde el puerto de Santander.

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Puedes seguir nuestro perfil de twitter @LifeIntemares, el hashtag #INTEMARES.

El Hierro, primer taller participativo para actualizar los planes de gestión de 24 ZEC en Canarias

La isla del Hierro ha acogido el primer taller participativo de los nueve programados que servirán para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias. Este ciclo de talleres se enmarca en un proceso participativo que se inició en el mes de abril, con un periodo de consulta pública previa y que finalizará con la publicación de una nueva normativa que actualizará los planes de gestión de ZEC.

Esta actuación tiene como objetivo involucrar de forma activa a los sectores socioeconómicos y a la ciudadanía en la identificación de medidas que permitan compatibilizar los usos y actividades que se desarrollan en estos espacios marinos protegidos con la conservación de sus valores naturales.

Este primer taller ha contado con la participación de la comunidad científica, las administraciones públicas y con representantes de los sectores pesquero y de buceo, entre otros.

En las 24 Zonas Especiales de Conservación de las islas Canarias habitan especies de reptiles marinos de interés comunitario como la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), de cetáceos entre los que encontramos al delfín mular (Tursiops truncatus), al delfín listado (Stenella coeruleoalba) y al moteado (Stenella frontalis), al calderón tropical (Globicephala macrorhynchus), al calderón gris (Grampus griseus), o al cachalote (Physeter macrocephalus).

También habitan peces singulares como el angelote (Squatina squatina), que en la actualidad se encuentra en peligro crítico según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Entre los hábitats más característicos, se incluyen arrecifes, cuevas marinas y bancos de arena que, en muchos casos, albergan sebadales, praderas marinas de gran riqueza ecológica.

Los 24 espacios fueron declarados Lugares de Interés Comunitario (LIC) como ZEC en 2011 para garantizar la protección necesaria y en paralelo se aprobaron las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades. Esta normativa se renovará gracias a la actualización de los planes de gestión.

El jueves 9 la cita será en La Palma, donde tendrá lugar el segundo taller de los nueve que se celebrarán en las diferentes islas hasta la finalización del ciclo, el próximo mes de julio.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES está coordinado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Exploramos las profundidades marinas del Canal de Menorca

La quinta campaña oceanográfica del LIFE INTEMARES se ha iniciado en Baleares para explorar el Canal de Menorca, una zona comprendida entre las islas de Mallorca y Menorca, que alberga una gran riqueza de especies y hábitats de interés comunitario.

La campaña se llevará a cabo durante tres semanas en la plataforma continental del Canal de Menorca, situada entre 50 y 100 metros de profundidad. Esta zona presenta grandes extensiones de rodolitos, unas algas rojas calcáreas que forman los fondos de maërl.

En este hábitat de interés comunitario también se encuentra el alga parda de grandes dimensiones Laminaria rodriguezii, endémica del Mediterráneo, y densos bosques de especies singulares, como las gorgonias Paramuricea macrospina, Paramuricea clavata y Eunicella singularis, características de los fondos de coralígeno, así como esponjas de gran tamaño, como la Axinella polypoides.

El objetivo de esta campaña consiste en evaluar los efectos de la pesca artesanal, principalmente el trasmallo para la captura de la langosta, en los fondos de coralígeno, y el de la pesca de arrastre en los fondos de maërl. Para ello, se tomarán muestras y se realizarán filmaciones del fondo marino. Además, se obtendrán y analizarán datos batimétricos y perfiladores geológicos de gran resolución con el objetivo de mejorar la caracterización geomorfológica de las zonas muestreadas.

En esta nueva expedición, que finalizará el 10 de mayo, los investigadores del Instituto Español de Oceanografía recabarán datos e información para mejorar el conocimiento científico sobre los efectos de las actividades pesqueras en hábitats protegidos de este espacio marino de la Red Natura 2000, declarado Lugar de Interés Comunitario (LIC) y Zona de Protección Pesquera.

La información obtenida complementará estudios científicos previos, entre los que figura el proyecto LIFE +INDEMARES (2009-2014). En esta ocasión, la campaña oceanográfica se enmarca en la acción del proyecto LIFE IP INTEMARES destinada a diagnosticar el impacto de las actividades humanas y del cambio climático sobre la Red Natura 2000 marina y proponer medidas para controlar, eliminar y mitigar sus efectos.

En concreto, los resultados de esta campaña de investigación servirán para elaborar el futuro plan de gestión del área, fundamentado en una base científica sólida. Conocer el impacto de las actividades pesqueras sobre hábitats de los fondos rocosos y sedimentarios del Canal de Menorca permitirá desarrollar medidas que contribuyan a compatibilizar la protección de estos hábitats, y sus especies, con el desarrollo de una pesca sostenible.

El proyecto LIFE IP INTEMARES, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, tiene el objetivo de lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000, con la ciencia y la participación activa de los sectores implicados. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Acogemos una cita mundial sobre el papel del océano en la lucha contra el calentamiento global

La importancia del océano en la lucha contra el cambio climático ha centrado el taller “Antes de la COP Azul”, que ha reunido durante esta semana en Madrid a expertos internacionales para preparar la COP25, que se celebrará en diciembre en Chile.

El encuentro está impulsado por la iniciativa Because the Ocean, lanzada en la COP21 de París en 2015, una coalición de 39 países creada para poner en valor el papel del océano como aliado clave para actuar frente al cambio climático. La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del proyecto LIFE IP INTEMARES, ha colaborado en esta cita internacional.

La apertura del taller, celebrada en el Real Jardín Botánico, ha contado con la participación de la Ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera. En su intervención, ha señalado que las agendas de cambio climático y océanos deben ir de la mano. “Debemos estar a la altura de este gran reto y sumar esfuerzos desde todos los ámbitos para garantizar un océano sano”, ha destacado.

Teresa Ribera también ha puesto en valor iniciativas como el LIFE IP INTEMARES en el avance del  la  incremento de la superficie marina protegida, la constitución de un corredor de migración de cetáceos en el Mediterráneo y la ampliación del Parque Nacional de Cabrera. “Pero no es suficiente, tenemos que trabajar para incrementar nuestro nivel de esfuerzo en reducción de emisiones porque sabemos muy bien que ese es el origen del problema”, ha subrayado.

En este contexto, la ciencia es una gran aliada. La ministra ha insistido en la necesidad de mantener una apuesta mantenida en el tiempo para mejorar el conocimiento científico del océano.

En esta línea, el director de Pesca y Acuicultura de la FAO, Manuel Barange, ha señalado que la ciencia puede aportarnos soluciones para hacer frente a los desafíos que vendrán por las consecuencias del cambio climático.

Barange ha lanzado un llamamiento: “el cambio climático está ahí y lo tenemos que integrar en nuestra acción”. En la misma línea, el director adjunto de la DG Mare de la Comisión Europea, Anders Jessen, considera que es el reto más importante al que nos enfrentamos en este siglo y “nos estamos quedando sin tiempo”.

Por su parte, Sebastien Treyer, CEO del Instituto para el Desarrollo Sostenible y las Relaciones Internacionales (IDDRI), ha puesto de relieve la necesidad de cambiar nuestro modelo de desarrollo. “Hay acciones importantes que se pueden hacer en relación a sectores como el turismo, el transporte marino o las energías que provienen del mar”, ha indicado.

Ante esta situación, los participantes han coincidido en la necesidad de encontrar soluciones conjuntas.

El valor del océano

Los expertos también han aportado datos que ponen en valor el papel del océano. Se estima que en las últimas décadas ha retirado de la atmósfera en torno a la cuarta parte de las emisiones de gases efecto invernadero. Además,  constituye el principal receptor del calor añadido generado por el calentamiento global. Sin embargo, su calentamiento avanza más rápido de lo que se pronosticaba, cerca de un 40% más deprisa que en los informes previos del Panel Intergubernamental del IPCC.

Antes de la COP Azul

Las sesiones técnicas de preparación de la COP25, que se han celebrado en la sede de la Fundación Biodiversidad en Madrid, han contado con un grupo de 50 expertos de máximo nivel con el objetivo de promover el debate sobre la incorporación de acciones específicas en el océano en el marco de las contribuciones determinadas a nivel nacional (NDCs). Estos compromisos nacionales de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son determinantes para mitigar sus impactos y para la adaptación a este problema ambiental de primer orden.

Abierto el proceso participativo para la gestión de 24 ZEC marinas de Canarias

Este proceso participativo se ha iniciado con un periodo de consulta pública previa, abierto hasta el 5 de abril.

Hemos impulsado un proceso participativo para actualizar los planes de gestión de 24 Zonas Especiales de Conservación (ZEC) marinas de las islas Canarias. Este proceso se ha iniciado con un periodo de consulta pública previa, abierto hasta el 5 de abril.

Esta actuación, enmarcada en el proyecto LIFE IP INTEMARES, persigue involucrar a los sectores socioeconómicos y a la ciudadanía en un debate sobre las necesidades de cada ZEC, así como identificar medidas adecuadas que permitan compatibilizar los usos y actividades que se desarrollan en estos espacios marinos protegidos con la conservación de los valores naturales.

En una segunda fase, prevista entre los meses de mayo y julio, se celebrarán nueve talleres participativos presenciales en todas las islas. El diseño de este proceso cuenta con la colaboración de WWF-España y la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), socios del LIFE IP INTEMARES, así como con el apoyo del Gobierno de Canarias. Por último, y sobre la base de un borrador de nuevo plan de gestión de cada espacio, se llevará a cabo el trámite de audiencia e información pública, previo a la publicación de la normativa definitiva en el BOE.

Estas 24 zonas cuentan con especies de interés comunitario tanto de reptiles marinos, como la tortuga boba (Caretta caretta) y verde (Chelonia mydas), como de cetáceos, entre los que encontramos el calderón tropical (Globicephala macrorhynchus) y gris (Grampus griseus), el cachalote (Physeter macrocephalus) y los delfines mular (Tursiops truncatus), listado (Stenella coeruleoalba) y moteado (Stenella frontalis).

Igualmente, también encontramos especies muy características como el angelote (Squatina squatina), que actualmente se encuentra en peligro crítico, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En sus aguas, también se pueden observar hábitats de gran interés natural como bancos de arena, arrecifes y cuevas marinas, entre otros hábitats.

Debido a la necesidad de garantizar la protección de estos espacios, en 2011 se declararon los 24 Lugares de Interés Comunitario (LIC) como Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y se aprobaron las correspondientes medidas de conservación y regulación de usos y actividades. En estos momentos, nos encontramos en el proceso para la actualización de los planes de gestión, cuya vigencia es de seis años, prorrogables si no se renueva la normativa.

LIFE IP INTEMARES

El proyecto LIFE IP INTEMARES tiene como objetivo conseguir una red de espacios marinos de la Red Natura 2000 gestionada de manera eficaz e integrada, con la participación activa de los sectores implicados y la investigación como herramientas básicas para la toma de decisiones.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina el proyecto. Participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España.

Sentamos las bases de la estrategia de gobernanza de la Red Natura 2000 marina

Gestores y agentes económicos y sociales hemos sentado las bases de la estrategia de gobernanza, que establecerá los mecanismos para lograr una gestión eficaz de los espacios marinos de la Red Natura 2000. Hemos compartido estas líneas básicas de la estrategia de gobernanza en el tercer Comité de Participación Social del proyecto LIFE IP INTEMARES, celebrado en Bilbao.

En el encuentro, organizado por la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del Ministerio para la Transición Ecológica, la Fundación Biodiversidad y
WWF-España
, se han dado cita representantes de las comunidades autónomas del País Vasco, Galicia, Canarias, Baleares, Cataluña, Cantabria y Andalucía. También han participado sectores clave, entre los que se encuentran la pesca profesional, las energías marinas, sector náutico y acuícola, organizaciones conservacionistas y la comunidad científica.

Desde la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, se ha subrayado la importancia de seguir avanzando hacia modelos más integradores y participativos en la gestión de los espacios marinos protegidos “gobernando no sólo para la gente sino, sobre todo, con la gente”.

Por su parte, la directora de la Fundación Biodiversidad, Sonia Castañeda, ha señalado que, a través del proyecto LIFE IP INTEMARES, “contamos ya con un
gran número de aliados para conseguir un nuevo modelo de gestión
en el que la participación y la ciencia sean las herramientas básicas para la toma de decisiones”. Hasta la fecha, ya se han involucrado en el proyecto más de 550 entidades y 2.400 participantes.

PROCESO PARTICIPATIVO

El comité reunido en Bilbao ha analizado las bases de la estrategia de gobernanza, una herramienta que se ha diseñado, en colaboración con la Universidad de
Murcia y la cooperativa de sostenibilidad Altekio, mediante un proceso participativo iniciado en abril de 2018 a través de una consulta pública previa, encuestas, entrevistas a actores clave y seis talleres presenciales.

Más de 300 participantes de todas las demarcaciones marinas se han implicado en su elaboración. Este proceso se ha puesto en marcha con el objetivo de lograr una estrategia de actuación compartida, de ámbito nacional, que establezca unas bases para una adecuada gobernanza y que tenga continuidad con la aplicación de experiencias piloto en diversos espacios marinos protegidos, que se llevarán a cabo hasta 2024.

En el documento compartido hoy se analizan los criterios para la evaluación de la gobernanza en los espacios marinos protegidos, su eficiencia y mecanismos para
la gestión.

¿Quieres conocer mejor el mayor proyecto de conservación marina de Europa?

Conoce la actualidad marina y las últimas novedades del proyecto en nuestro perfil de Twitter @LifeIntemares

Más de 3.600 voluntarios participan en actividades de conservación marina

Los participantes del programa de Voluntariado Ambiental han llevado a cabo actuaciones de limpieza de playas y fondos marinos, control de especies invasoras y sensibilización, entre otras.

Un total de 3.685 voluntarios se han implicado en actividades destinadas a mejorar el estado de conservación de los ecosistemas marinos, en el marco del Programa de Voluntariado Ambiental  que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica.

Además, en esta edición, se ha movilizado a los más jóvenes en el cuidado del entorno. De los 3.685 voluntarios, un total de 2.783 eran menores, lo que supone más del 75% de los participantes.

De junio a noviembre de 2018, los participantes han llevado a cabo actuaciones que complementan el proyecto LIFE IP INTEMARES en las  cinco demarcaciones marinas; Noratlántica; Sudatlántica; Estrecho y Alborán; Levantino-balear y Canaria.

En la demarcación Noratlántica,  SEO/Birdlife ha movilizado a 270 voluntarios en actividades de control de especies invasoras, limpieza de playas y sensibilización en diversos espacios de Cantabria, Galicia, Asturias y País Vasco.

En el Puerto de Santa María, en Cádiz, los 401 participantes del programa han retirado cerca de 129 kg de residuos gracias a las actividades impulsadas por Ecoherencia. Además, se han recogido 600 kg de Carpobrotus edulis, especie invasora conocida como uña de gato, que altera el equilibrio de los ecosistemas litorales.

La demarcación marina Estrecho y Alborán ha registrado el mayor número de voluntarios. Un total de 1.717 han participado en las actividades de formación, sensibilización y educación ambiental que CIRCE ha puesto en marcha en Cádiz, Málaga y Almería.

En la levantino- balear, han participado 223 voluntarios en las actuaciones que  Grup Balear d’Ornitologia i Defensa de la Naturalesa (Gob Mallorca) ha llevado a cabo en las islas de Mallorca, Menorca y Formentera. En esta demarcación se han recogido 613 kg de residuos.

Por último, Cruz Roja ha actuado en la demarcación canaria, donde ha movilizado a 1.074 voluntarios en actividades de limpieza de playas, así como de formación y sensibilización en Tenerife, La Gomera y La Palma.

Resultados globales del programa

El programa de voluntariado ambiental, en el que también se han desarrollado actividades en cuencas hidrográficas,  ha contado con la participación global de 10 entidades, que han movilizado 10.547 voluntarios en 125 acciones. Gracias a su labor se han retirado 12.334 kg de residuos.

 

¿Quieres conocer mejor el proyecto LIFE IP INTEMARES?

Entra en el perfil de Twitter @LifeIntemares para saber más acerca del mayor proyecto de conservación marina en Europa, que coordina la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica. Participan como socios  la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del propio ministerio, el Instituto Español de Oceanografía, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del Programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

Suscríbete al boletín de noticias del proyecto LIFE INTEMARES

Ir al contenido