Conservación de especies y hábitats marinos
Una de las prioridades del proyecto es asegurar que las especies de interés comunitario presentes en nuestras aguas dispongan de medidas de protección específicas.
Estrategias y planes de conservación
Hemos dado los primeros pasos en la elaboración y actualización de estrategias y planes de conservación que permitan adoptar medidas para reducir el grado de amenaza de especies y hábitats de interés comunitario contempladas en las Directivas Hábitats y Aves.
En concreto, estamos impulsando la elaboración del plan de conservación de la marsopa (Phocoena phocoena) así como del plan de conservación de la pardela chica (Puffinus assimilis) y pardela pichoneta (Puffinus puffinus), cuyos procesos están contando con expertos en cada una de las especies para la elaboración de medidas de gestión eficaces. También hemos reimpulsado el grupo de trabajo de expertos sobre la gaviota de Audouin para determinar el estado actual de las colonias en nuestro territorio y posibles acciones de conservación a implementar.
Hemos comenzado también a dar los primeros pasos en las actualizaciones de las estrategias de conservación de la lapa ferrugínea (Patella ferruginea) y de la pardela balear (Puffinus mauretanicus). Para ello, se han celebrado reuniones del grupo de trabajo de expertos y técnicos gestores de cada una de las especies y trabajamos en la redacción de informes y contenidos definitivos. En el caso de la lapa ferrugínea se han celebrado, además, unas jornadas científicas sobre la especie.
En esta línea, también hemos iniciado el procedimiento para la elaboración de la estrategia nacional de conservación de la tortuga boba (Caretta caretta) y otras tortugas marinas. Para reforzar la protección de estos reptiles marinos, también hemos impulsado la creación de un protocolo común de actuación en episodios de anidación en nuestras costas, así como para las redes de varamiento que reciban las tortugas marinas en el litoral con el objetivo de estandarizar la toma de datos a nivel nacional. También hemos puesto en marcha acciones para el favorecimiento de la anidación en playas como acciones formativas a personal de playas o actuaciones para el marcaje y seguimiento de hembras reproductoras.
Otras medidas y acciones de conservación
Hemos iniciado el recorrido para la aprobación de un documento de directrices comunes para la conservación de la Posidonia oceánica y otras fanerógamas marinas que incluirá instrucciones comunes, criterios orientadores y recomendaciones técnicas estratégicas dirigidas a la conservación de las diferentes especies y poblaciones de fanerógamas marinas presentes en nuestras aguas.
Hemos llevado a cabo un plan de rescate de emergencia de la nacra (Pinna nobilis), molusco endémico del Mediterráneo en situación crítica debido a la acción de un agente parásito en prácticamente todas sus poblaciones.
Hemos comenzado a dar los primeros pasos para la elaboración de los protocolos para la recogida de artes de pesca perdidos y abandonados así como para la pesca de basura, cuya efectividad se comprobará a través de la realización de sendos proyectos piloto en espacios de la Red Natura 2000 marina.
Por último, hemos iniciado los trabajos de seguimiento de las principales colonias de pardela balear en el Mediterráneo situadas en la Mola de Maò e Illa de l’Aire para analizar su éxito reproductor así como el grado de intensidad de los factores de amenaza, principalmente la depredación por parte de especies carnívoras.