Nueva campaña oceanográfica en el cañón de Avilés

Viernes, 02 Agosto, 2019

El cañón de Avilés vuelve a ser objeto de estudio en una nueva campaña oceanográfica del proyecto LIFE INTEMARES que empieza hoy. En esta ocasión, los investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO) estudiarán los efectos de la pesca de enmalle dirigida a la captura de rape.

Hasta el 13 de agosto, los científicos explorarán los fondos marinos de esta zona situada al norte de la costa asturiana con el objetivo principal de determinar los efectos del rasco, arte de enmalle formado por varios paños de red unidos entre sí.

Con este fin, evaluarán el estado ambiental de la zona antes y después de las interacciones de esta técnica de pesca, a través de la utilización de un vehículo operado a distancia. Además, cuentan con la participación de un barco de pesca profesional de la flota asturiana, fruto de la colaboración con la Federación de Cofradías de Pescadores del Principado de Asturias.

Se trata de la segunda campaña que se desarrolla en el cañón de Avilés en el marco del LIFE INTEMARES, tras la primera que, en 2018, se centró en evaluar las interacciones de artes de pesca como el palangre y el enmalle de esta zona, que alberga una gran riqueza en biodiversidad con especies vulnerables, como los corales y las esponjas.

Con este trabajo se pretende maximizar la protección de los hábitats, minimizando los efectos sobre las actividades pesqueras, de forma que la conservación de los ecosistemas marinos sea compatible con el desarrollo social y económico.

Los datos obtenidos en estas campañas contribuirán a mejorar el conocimiento científico sobre los efectos de las actividades pesqueras de fondo en hábitats de este espacio marino de la Red Natura 2000, y servirán para elaborar el futuro plan de gestión del área, fundamentado en una base científica sólida.

Este estudio se enmarca en la acción del proyecto LIFE INTEMARES destinada a diagnosticar el impacto de las actividades humanas y del cambio climático sobre la Red Natura 2000 marina y proponer medidas para controlar, eliminar y mitigar sus efectos.

La Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica coordina este proyecto, en el que  participan como socios la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar del mismo ministerio, el IEO, la Confederación Española de Pesca, SEO/BirdLife y WWF-España. Cuenta con la contribución financiera del programa LIFE de la Unión Europea, entre otras fuentes de financiación.

¿Quieres saber más sobre nuestras campañas oceanográficas?

Puedes seguir nuestro twitter @LifeIntemares y a través del hashtag #Intemares conocer todas las novedades y la actualidad marina.