Mejora del conocimiento de hábitats y especies
Campañas oceanográficas
Por otro lado, hemos llevado a cabo 18 campañas oceanográficas, cinco de las cuales para conocer los hábitats y especies presentes en nuevos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000. En este ámbito, hemos explorado Cabo Tiñoso, Cap Bretón y los montes submarinos de Mallorca para conocer los hábitats y especies presentes en estos espacios para su posible declaración como espacios de la Red Natura 2000.
Para contribuir a mejorar la elaboración de los planes de gestión de los espacios declarados, se ha realizado una campaña en las islas Columbretes y se han analizado las interacciones con actividades pesqueras en cuatro campañas en Canal de Menorca, las islas Canarias y dos de ellas en los sistemas de cañones de Avilés. Además, se está proporcionando conocimiento científico clave para la gestión de 8 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que se estudiaron en el anterior proyecto LIFE+INDEMARES, incluyendo inventarios de biodiversidad, características geomorfológicas y cartografía de detalle de los hábitats marinos profundos.
Mejora del conocimiento de especies de interés comunitario
Por otro lado, estamos desarrollando actuaciones que nos permitirán mejorar el conocimiento de la biología y ecología de las diferentes especies de interés comunitario.
También hemos realizado campañas y censos para profundizar en el conocimiento de las poblaciones de pardela balear y cenicienta en la zona del Estrecho de Gibraltar, así como el marcaje de individuos de pardela balear para determinar su actividad en la zona norte y central de la costa catalana, para la posible designación de nuevas ZEPA, así como para determinar patrones de distribución en la demarcación marina noratlántica.
Asimismo, hemos instalado cajas nido para pardela chica y pichoneta, en Lanzarote y Tenerife respectivamente. El objetivo final es lograr la fijación de poblaciones reproductoras más accesibles que permitan facilitar las labores de marcaje de los escasos individuos presentes en nuestras aguas y conocer mejor su biología y ecología para el diseño de medidas de protección.
Además, con el objetivo de mejorar las acciones de conservación sobre la tortuga boba, hemos llevado a cabo un estudio sobre la idoneidad de tramos de playa para la incubación de posibles puestas de tortuga boba en el Mediterráneo, Golfo de Cádiz y Canarias, para mejorar en el diseño de medidas para favorecer los eventos de anidación de la especie.
De la misma manera, hemos realizado el marcaje y suelta de 10 ejemplares de tortuga boba (Caretta caretta) criados en cautividad en Valencia. Esto ha permitido recabar datos muy relevantes del comportamiento de estos individuos durante sus primeros meses tras su liberación, los conocidos como “los años perdidos de las tortugas”, y recopilar información sobre su distribución, lo que nos ayudará a mejorar las medidas de conservación a incluir en las estrategias y planes de conservación de esta especie.